1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Amor de foro

Tema en 'Poesía realista (sin premios)' comenzado por Luciana Rubio, 24 de Abril de 2022. Respuestas: 40 | Visitas: 1762

  1. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.785
    Me gusta recibidos:
    6.725
    Género:
    Hombre
    No me puedo creer que ahora no sepas distinguir si te están dando un mitin político, contando una historia o te están recitando un poema.
     
    #31
  2. charlie ía

    charlie ía tru váyolens

    Se incorporó:
    5 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    3.157
    Me gusta recibidos:
    4.746
    Género:
    Hombre

    en cierto nivel de poesía, la línea se comienza a difuminar luigi. existe, ya lo hemos hablado, y a mí me gusta. sin embargo, hay algunas mentes curiosas en la literatura contemporánea que realmente, exploran más y más sobre la difuminación de esas líneas (de hecho, son legión y algunos de ellos muy buenos.).

    de todas formas, la calidad de un texto en realidad no depende de si cruza esa frontera imaginaria que separa al poema de la prosa. por eso hay 'poemas' que son perfectamente poemas y son muy malos, y textos que no cruzan la línea que son buenísimos.

    siento que el problema chicos es la connotación negativa que existe en este foro cuando al catalogar un texto como prosa y moverlo, se da la pinta/se siente (cualquiera que sea el caso) de que se está condenando el texto a segunda división. al infierno.

    yo no lo miro así, pero evidentemente el relativo estado de abandono de la sección de prosa conlleva a eso. siento que el pecado original estriba en la categorización por subforos, que tiene sus ventajas. pero también este tipo de desventajas. probablemente es algo para pensar porque allí afuera en el mundo real no existe una categorización por estilos: al menos no por 'esos'. aunque ciertamente aún siguen vigentes las consideraciones de poesía/prosa.

    quiero terminar mencionando que raymond carver, máster de la poesía realista (bastante más que alguno de marca más comercial), en realidad se le conoce más en estados unidos por sus aportaciones al género del relato corto.

    salud, chavalos.
     
    #32
    Última modificación: 26 de Abril de 2022
    A Luis Libra le gusta esto.
  3. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.785
    Me gusta recibidos:
    6.725
    Género:
    Hombre

    A mí me encanta el relato corto (y el no tan corto). A MP, como al resto de foros de poesía, lo "mueven" los poemas, y es por una sencilla razón. Aquí hay usuarios que te publican hasta cinco o seis "poemas" al día. Un relato es otra cosa. Hacer un poema del montón lo hace cualquiera, y en un rato, pero escribir un relato tiene mucha mas tela (aunque solo sea por el tiempo que se necesita).
    Personalmente me gustaría más hacer relatos que poesía, pero soy demasiado vago.

    Un abrazo amigo.
     
    #33
    A charlie ía le gusta esto.
  4. La Sexorcisto

    La Sexorcisto Lluna V. L.

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2021
    Mensajes:
    2.809
    Me gusta recibidos:
    3.714
    Género:
    Mujer
    A ver el lenguaje escrito es un código para escribir lo que pensamos, que tenemos que aprender y tardamos como 5 años en empezar a saber lo básico. Es decir el lenguaje oral va antes que la escritura. La palabra va antes que la letra y cuando la pasamos a formato escrito, es cuando empezamos a encasillarla en razones estéticas (prosa, poesía). Si leo un poema de la Pizarnik o el Señor de los Anillos, a los mejor uno tiene 100 palabras juntas y el otro 100000, la diferencia está en el modo de abstracción cerebral con que te lo cuenta cada escritor y el tono formal que adopta sus palabras, que tu has aprendido metódicamente a encasillarlo en "algo" porque te lo han enseñado así a través del lenguaje escrito, pero que en realidad es lo mismo, pura o semi-pura palabra.
     
    #34
  5. Pantematico

    Pantematico Amargo el ron y mi antipática simpatía.

    Se incorporó:
    10 de Enero de 2022
    Mensajes:
    622
    Me gusta recibidos:
    1.031
    Género:
    Hombre
    Lluna, no es pecado mortal ser académico. Yo doy clases y no por eso mi opinión es mas o menos valida. Somos iguales, ya que al final la manera de acercarnos a la poesía es la misma: razón, reflexión y estética.

    Ahora, respecto al poema de Luciana y el debate que ocasiona, mi acercamiento es el siguiente:

    Antes que nada, les recuerdo que no me gusta antagonizar, son solo mis opiniones, para dar otro punto de vista y otra forma de reflexionar sobre el tema.

    No le daré mas vueltas, en otro comentario le comente al compañero Don José acerca del significado de poesía de manera mayéutica, es decir en base a nuestras propias reflexiones. En esa ocasión y en base a definiciones de filósofos (griegos, latinos, alemanes, pero pudieron ser otros como Ortega Gasset o muchos mas), hice notar que el punto común es que la poesía tiene cuatro piernas sobre las que se apoya: 1) creación, 2) estética, 3) capacidad de síntesis y 4) conocimiento. Ahora bien estos puntos de apoyo se comparten también con todas las artes. El punto que las diferencia es la estética. Es la diferencia en la que Lluna y Don Luis tratan de ejemplificar sus argumentos cuando comentan novela y poesía.

    Para entender un poco mas tenemos que ir hacia atrás en el tiempo y tratar de imaginar el porque surge la poesía. Lo tratare de hacer de manera breve. Primero, existía la necesidad de contar las cosas importantes, las que deben pasar de una generación a otra. Para ese punto, debemos contar con recursos mnemotécnicos, para que la memoria no sea una trampa y si una herramienta. En base a esa necesidad, al ensayo de acierto y error, surge una forma de contar, que utilizando descubrimientos como rima, métrica, ritmo, crearon las grandes epopeyas, los mitos importantes que deben ser conocidos por su sentido de trascendencia. Así surgieron las eddas, las elegías, odiseas, y demás escritos que aun conservamos en nuestra genética cultural. Esa estética tomo forma antropomórfica en todas las culturas, tomen el ejemplo de Calíope, que es la musa hija de Zeus y Mnemosime (que podría significar que la poesía es hija de la creación y la memoria). Como etnólogo puedo asegurarles que cada cultura y pueblo intuye esta definición y en extraña simetría, le dan forma en sus panteones particulares.

    De manera mayéutica nuevamente, y adentrándonos en las imágenes anteriores, ¿no es la poesía otra cosa tan simple como creación y memoria? ¿no debe su estética acercarnos al conocimiento de manera creadora con la síntesis necesaria para que trascienda en nuestra memoria y la de nuestros hijos?

    Ahora estamos en un punto de inflexión en la creación poética. Surge el realismo, el feísmo, el surrealismo y otras corrientes que toman como estética la libertad. La libertad de expresarnos sin reglas, de dar preponderancia a los sentimientos y al mensaje, sobre la forma de expresarlo. Pero por mas vueltas que les demos, regresaremos de manera intuitiva a los cuatro pilares, creación, estética, síntesis y conocimiento, y seguimos en la búsqueda de la trascendencia de sobrevivir a la memoria.

    Seguiremos buscando la libertad de las formas y de cualquier manera, como los círculos concéntricos cuando se tira un piedra al agua, regresaremos al punto de la estética y memoria creando nuevas formas de ayudar a la memoria.

    En otra charla con Don Luis, buscando la esencia del realismo, capturamos la sutileza en la estética. Entendimos esa vez, en base a ejemplos, la creatividad, la capacidad se síntesis, el conocimiento pero sobre todo, la estética de una forma de poesía que nos permite ser libres sin las ataduras, pero esclavos de nuestra libertad al escribir.

    Dejemos tanta charla y pongamos ejemplos con lo que Luciana nos esta presentando:

    Escribía yo en un foro muy pequeño,
    participábamos, algo así como 15 máximo,
    pero asiduos éramos 3,
    el moderador, que iba una vez a la semana,
    un español, pésimo escritor, y yo.
    Ese foro había tenido mejores días,
    pero había venido a menos.
    El moderador era muy buen poeta,
    si yo escribía un haikú, él, en lugar de comentario,
    escribía otro.
    Si escribía un soneto, igual.


    ¿Por que utiliza realismo y no otro tipo de estética? Pero lo más importante ¿Cuál es el hermenéutica(1) que quiere darnos Luciana?

    1) hermenéutica quiere decir aquí el objetivo y el mensaje entre otras cosas.

    Simple foro en cinco a quince
    con solo tres escribientes
    de estertores lastimeros
    moderador semi ausente
    fe en los tres que ahí escribimos
    pésimas letras primero
    esperanza por mi fuero
    pocas letras convenientes.
    En cinco con siete y cinco
    escribía fustigada
    y el ausente respondía
    con palabras congeniadas.
    ¡Que soberbia recogida!
    !que belleza fustigada!
    versos limpios recogieron
    cuatro veces mi mirada....(2)

    2) Les pido me dispensen, escribí en octosílabos porque es mas rápido respetando algunas rimas y un poco el ritmo, lo que quiero decir es que lo escribí muy rápido, por lo cual esta burdo, solo quiero que sirva de ejemplo.

    Las dos estéticas nos dicen lo mismo, nos adentran en la mente del autor. En la segunda respeto reglas y normas. Pero en ninguna de las dos estrofas hay poesía. Pasemos por la criba de la memoria:

    Pocos escribíamos ahí
    eran letras que regresaban
    vacías en ese simple foro de desvelados
    sin otra vida
    que leernos entre nosotros.
    patéticos recurríamos en espasmos crueles
    de una literatura embarrada de soledad.

    Pero su voz eran otras letras....


    Es lo que recuperó mi memoria de lo que escribió Luciana, sin regresar a volver a leerlo.

    Y podría seguir. La forma que escribí la estrofa anterior tiene la critica, reflexión y cinismo, que es de lo que Luciana nos esta queriendo trasmitir, su objetivo principal.

    Por favor, no me tilden de soberbio, ni tampoco de tratar de parecer "erudito" como me calificó sin conocimiento otro compañero. Solo es mi punto de vista y trato de ejemplificar los puntos. El ultimo párrafo que escribí lo hice pensando que fuera poesía realista.

    Espero estos ejemplos sirvan, y como les comente, es mi opinión al respecto.


    Saludos con ron.
     
    #35
    Última modificación: 26 de Abril de 2022
    A La Sexorcisto y Luis Libra les gusta esto.
  6. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.785
    Me gusta recibidos:
    6.725
    Género:
    Hombre
    Todo el lenguaje escrito o hablado actual consiste principalmente en palabras y viene de un código aprendido, claro, ¿y...?, pero siento discrepar contigo; no es cuestión de "cantidad" de palabras ni de tonos, estamos hablando de si alguien te recita poesía saber reconocer que es poesía, y si alguien te cuenta lo que bien que se lo pasó el sábado, sepas que no es poesía por mucho tono "cantarín" que ponga o "modo de abstracción cerebral" ???? que "lleve" o use el tipo que te lo cuenta (la "abstracción cerebral" puede deberse a que se acaba de fumar un canuto :))
    Pero en fin, si quieres que valga pulpo como animal de compañía, pues vale, :). Yo por lo menos se distinguir perfectamente entre poesía y narrativa o prosa no poética (escrita o escuchada). Besos.
     
    #36
    Última modificación: 26 de Abril de 2022
  7. La Sexorcisto

    La Sexorcisto Lluna V. L.

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2021
    Mensajes:
    2.809
    Me gusta recibidos:
    3.714
    Género:
    Mujer
    Luis, las diferenciamos porque lo hemos aprendido así, pero sin lenguaje escrito no habría un criterio de clasificación estético simplemente porque no habría un formato de soporte para la letra. Y al narrarte las historias oralmente, solo notarías el énfasis del orate.
    Besos y ya lo dejo, caro.
     
    #37
    Última modificación: 26 de Abril de 2022
  8. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.785
    Me gusta recibidos:
    6.725
    Género:
    Hombre
    El lenguaje escrito es posterior al lenguaje hablado, y además la poesía no solo es estética visual, Lluna, ... son pausas, lenguaje literario, metáforas, ritmo (que no tono), etc. Antiguamente se recitaba poesía a gente que a menudo no sabían leer ni escribir, pero reconocían que era poesía, y no una historia narrada sobre cualquier tema.
    Te entiendo por dónde vas, pero no puedo estar de acuerdo contigo. Narrativa (no poética) y poesía son diferentes y fácilmente reconocibles. Buenas noches, compi.
     
    #38
  9. La Sexorcisto

    La Sexorcisto Lluna V. L.

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2021
    Mensajes:
    2.809
    Me gusta recibidos:
    3.714
    Género:
    Mujer
    Mi queridísimo Pante, lo que reflexionaba es que la palabra es el concepto básico y la letra es artificial, por lo que yo no distingo ( aunque sé que es cada cosa conceptualmente) entre narrativa o poesía, incluso cómic ya puesta. Besis.
     
    #39
  10. Pantematico

    Pantematico Amargo el ron y mi antipática simpatía.

    Se incorporó:
    10 de Enero de 2022
    Mensajes:
    622
    Me gusta recibidos:
    1.031
    Género:
    Hombre
    Lluna, es tan cierto, tenemos las estéticas para el lenguaje. Poesía en imágenes, música, fotografía, teatro, cine, comics, también son lenguajes y por lo tanto también hay poesía ahí.

    Y las palabras amiga, coincido con usted, ellas son una de las muchas herramientas con las que contamos en nuestro afán de trascendencia. Y las palabras van mas allá de una sucesión de letras, cambiemos letras por 24 cuadros por segundos, por viñetas, por notas musicales, seguiremos en lenguajes, palabras de otro orden.

    Pero aquí hablamos de poesía realista, de escribir y de trascendencia. De una estética precisa y preciosa. Y para poderla conocer y acercarnos a su magia, debemos conocer de todas las formas que se nos proponen. Yo encuentro realismo en Juan Ramón Jiménez, pero también en Artraud., y reconozco que si platero hubiera tratado de tocar mas nuestra razón que nuestro corazón, mi personal concepción de la vida sería otra. Algunos compañeros tienen otra opinión más valida, liberando una enajenación de nuestra libertad y rebeldía.

    Pero nos sentimos tocados todos por las palabras de personas de otra generación, que vivieron un mundo diferente y trascendieron. Tanto así, que nuestro deseo de expresión quiere beber de esas fuentes, quitar adornos y cosas innecesarias en un minimalismo decadente, para dejar nuestra trascendencia al limite de unas cuantas letras amantes.

    Así que, venga la alegría amiga, la vida es corta cuando cada día mas es un día menos. Amemos todas las letras con todas sus estéticas, reflejémonos en Pizarnik lo mismo que en Raymond Carver, Roger Wolf, Alfonsina Storni o Juan Ramón Jiménez.


    Abrazos Lluna.
     
    #40
    A Luis Libra y Luciana Rubio les gusta esto.
  11. La Sexorcisto

    La Sexorcisto Lluna V. L.

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2021
    Mensajes:
    2.809
    Me gusta recibidos:
    3.714
    Género:
    Mujer
    Yo he leído de todo Pante, hasta 4 libros a la vez. Aunque ya letra poca. Para dormir Junji Ito y así descanso feliz jajaja.
    Realismo, vanguardismo, surrealismo, ismo... ismo... ficción, fantasía, también es lo mismo para mí al igual que prosa-poesía. Me la suda, aparte de marear algún que otro moderador de foro. Disfrutemos de lo que quede.
     
    #41

Comparte esta página