1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Apolo sauróctono (soneto gongorino)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 30 de Septiembre de 2016. Respuestas: 3 | Visitas: 525

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Apolo sauróctono
    (soneto gongorino)

    Vulnerado por tanto en alta estela
    reptil por tres saetas en un tronco,
    verde púrpura savia de tu tronco
    la tormenta te arranca y te constela.

    Rayos pliega de muerte y acuartela
    abierta el pecho tumba bruno y ronco
    apolíneo garzón, caballo bronco,
    que a furia es brida y ostentado estela.

    La antigua avistarás desde tu alteza
    profecía de mármol ya cumplida
    en doble ocaso de cristal mojado.

    Y pisarás la sierpe en su cabeza
    cuando renazca Febo por la herida
    y torne en un oriente tu costado.

    (Editado el 19/10/2016 para sustituir "por siempre" por "por tanto" en el primer verso).
     
    #1
    Última modificación: 19 de Octubre de 2016
    A Lucevelio y Veles i Vents les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gongorino es sin duda, Prcantos, como así lo atestiguan tus hiperbaton, tus metáforas y tus alusiones míticas a Febo y el uso de otras palabras que tan del gusto del gran poeta fueron.

    Veo que eres de reciente incorporación a Mundopoesía. Con esta muestra que nos dejas hoy aquí, mi opinión es que creo que hemos ganado un gran poeta para este foro.

    Este es un soneto digno de figurar entre los mejores homenajes (y más cultos ) que a este ilustre poeta de nuestro Siglo de Oro se hayan hecho en esta casa, o al menos de los que yo he tenido oportunidad de leer y que dedicas al Apolo adolescente que parece querer dar un manotazo a una lagartija que que trepa por un tronco de árbol en el que se apoya el joven dios, obra que Praxíteles esculpiera en su día y que ha quedado para la historia del arte como muestra de belleza suprema de la que se hicieron muchas reproducciones. Me permito incluir en mi comentario una foto de la escultura:

    [​IMG]
    Copia del Apolo Sauróctono.
    Museo del Louvre, París.


    Mi más sincera felicitación por este acierto poético.

    Te mando, con mi admiración, un cordial saludo.
     
    #2
    Última modificación: 30 de Septiembre de 2016
  3. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre

    Hace algún tiempo adquirí un una antología de Góngora. Lo compré porque habían puesto varios sonetos, y que hasta el momento me ha costado entender por lo enrevesado del léxico. Tu intento por recordar esas mañas de Góngora me lo hicieron recordar: leer... leer... hasta entender.
     
    #2
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias a todos por vuestros amabilísimos comentarios, que para mí son muy valiosos y me dan mucha luz.

    Reconozco que este soneto es complejo (es mi primera experiencia con este estilo), así que daré alguna nota sobre la construcción del poema.

    Los cuartetos poseen una sintaxis retorcida y despedazada debido al continuo hipérbaton, que llega a producir ciertas ambigüedades semánticas entre sustantivos, adjetivos y verbos, que parecen cobrar virtuales funciones sintácticas que les son impropias y que producen unos efectos muy sugerentes para mí. Uso en varias ocasiones la doble, e incluso triple, complementación. La rima, por su parte, está deliberadamente apurada hasta el extremo de lo trivial o lo inadmisible. En los tercetos el lenguaje ya es más llano, pero impera la metáfora.

    Adjunto un pequeño esquema de análisis sintáctico, elaborado después de la composición del soneto, y que a mí me resulta imprescindible para entenderlo, por si también os sirve.

    Saludos.

    analisisSintactico.jpg
     
    #2
    Última modificación: 1 de Octubre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página