1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156345

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443

    Con mucho gusto, Síncope. Lo de menos es lo erótico o pornográfico, que son temas válidos que yo también practico. Pero entremos en la métrica y la rima, que es para lo que atiendo.

    Con gusto paso a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    4 de-vo-mi-ti-vos-per-fu-mes-es-pe-sos. -> Es correcto y, sin embargo, desentona bastante. Se trata de una acentuación en 4ª, 7ª y 10ª que nos da como resultado (por su acento en 7ª) un endecasílabo “a minori” de tipo B3 o endecasílabo de gaita gallega. El ritmo de este verso es tan peculiar y diferente de los habituales que yo siempre aconsejo que se use sólo en estado puro, sin mezclarlos con los de otros tipos.
    5 Como poeta libido de besos -> El verso es correcto, pero libido (detrás de poeta) no puede escribirse así porque líbido es sustantivo y no adjetivo, en tal caso deberias escribir lo con v: lívido, que sí es adjetivo.
    8 por-(la in)-do-len-(cia y)- la-fal-ta-de-se-sos -> Lo mismo que el 4.

    11 a-tu-cin-tu-(ra al)-go-ca-ri-ta-ti-va -> Dudoso. Falta un acento entre la 4ª y la 10ª, y todas son átonas. El recitador tendría que acentuar por su cuenta alguna de las sílabas intermedias, preferiblemente la 8ª o la 6ª, como exige el sáfico. Se suele salir así del paso pero no es estrictamente correcto.
    13 dan-za-mos-lo-cos-con-cin-(ta ad)-he-si-va, -> Lo mismo que el 4 y el 8.
    14 También de gaita gallega como el 4, el 8 y el 13.

    Resumen. No hay ningún fallo grave en la métrica, pero, insisto, los de gaita gallega “cantan”, desdicen de los demás. Anímate a uniformarlos todos en ese formato o cambia a sáficos normales (4ª- (8ª o 6ª)-10ª) los cuatro disidentes.

    Rima.- Un único fallo: hidrógeno no rima con antígeno ni con oxígeno, porque la rima consonante exige igualdad completa de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso, inclusive.
     
    #271
  2. Jeison

    Jeison Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    882
    Me gusta recibidos:
    80
    Saludos señor Francisco.

    Tengo una pregunta, si usted sería tan amable en guiarme a comprender:

    La égloga ¿exige como requisito métrico un mínimo de 50 versos? ¿Los versos de ésta deben ser en octavas reales? Y ¿con versos endecasílabos?

    Gracias de antemano por su atención.
    Saludo.
    Jeison.
     
    #272
  3. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre
    Muy estimado profesor Francisco, deseo agradecerle de antemano, su valioso tiempo, en el análisis del sencillo soneto que a continuación expongo:



    Soneto I



    [FONT=&quot]Viviendo estoy en mísera agonía;


    [FONT=&quot]entre dramas y lágrimas me alterno,


    [FONT=&quot]haciendo de los sueños un infierno


    [FONT=&quot]y sobre un amor roto letanía;



    [FONT=&quot]eso me dejó tu partida. Un día


    [FONT=&quot]busco con frenesí tu beso tierno


    [FONT=&quot]y al otro, con la cruel llaga fraterno,


    [FONT=&quot]siempre en una inconsciente rebeldía;



    [FONT=&quot]hago versos con sílabas vacías


    [FONT=&quot]y del soneto, formo un gran entuerto,


    [FONT=&quot]que vaga por tabernas y abadías.



    [FONT=&quot]Así…desfila el tiempo en mi desierto,


    [FONT=&quot]al ritmo fiel de antífonas sombrías


    [FONT=&quot]y ecos de hiel; que avivan a este muerto.


    [SIZE=1]A[/SIZE][SIZE=1]utor: Ramger[/SIZE]

     
    #273
    Última modificación: 15 de Mayo de 2009
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    La égloga, Jeison, no tienen características definidas desde el punto de vista de la Métrica o la Retórica. Es más bien un concepto que tiene que ver con la temática tratada. De hecho, ninguno de los tratados de Métrica de que dispongo la mencionan. El DRAE se refiere a ella como "composición poética del género bucólico caracterizada generalmente por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre".
    Teniendo en cuenta que se corresponde con los siglos de Oro de la poesía en castellano es de suponer que se usaran las formas de composición extensas más nobles y acreditadas en aquellas épocas, pero no se identifica en particular con ninguna determinada.

    Un saludo,
     
    #274
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    ramger65: Salgo hoy mismo de viaje al extranjero. Te prometo analizarlo a la vuelta, porque se necesita hacerlo con detenimiento.

    Un saludo,
     
    #275
  6. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre


    Mientras llega Francisco te daré algo para corregir:

    [U][COLOR=red]Dos detalles ortográficos subrayados.[/COLOR][/U]

    [COLOR=red]* Estos versos llevan acento en 7ª [/COLOR]
    [COLOR=#ff0000][/COLOR]
    [COLOR=#ff0000]La asonacia de los tercetos con los cuartetos no es bien aceptada.[/COLOR]
    [COLOR=#ff0000][/COLOR]
    [COLOR=#ff0000][COLOR=black]Ve puliendo mientras regresa el profe...[/COLOR] :::banana:::[/COLOR]
    [COLOR=#ff0000][/COLOR]
    [CENTER][COLOR=#ff0000][IMG]http://s273.photobucket.com/albums/jj224/Maramin/th_Maram25C325ADn.gif[/IMG][/COLOR][/CENTER]
    [COLOR=#ff0000][/COLOR]
     
    #276
    A ramger65 le gusta esto.
  7. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias poeta, por dedicar parte de su tiempo a revisar mis humildes letras, y sobre todo, por sus valiosas observaciones. Nuevamente gracias.Saludos
     
    #277
  8. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre
    Gracias por su tiempo Profesor, aunque ya el versado poeta Maramin me ha dejado sus valiosas observaciones, las cuales he acatado casi al pie de la letra, ya que claramente estaba en lo cierto, además, creo que abarca todos los defectos que tenía el mismo, no obstante, si usted estimado profesor desea hacer otra revisión al soneto ya corregido, para mí nunca estaría de más, su apreciable opinión. Saludos
     
    #278
  9. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre






    [FONT=&quot]Así…desfila el tiempo en mi desierto,





    [FONT=&quot]al ritmo fiel de palabras sombrías; ....*





    [FONT=&quot]que sirven de epita/fio…a/ este muerto ...**







    Autor: Ramger



    ...* acento en 7ª

    ...** en este verso hay confusión al recitar pues resulta de diez por la triple sinalefa.

    Mis sugerencias:

    al ritmo de palabras que sombrías
    servirán de epitafio a este ya muerto.

    o alguna otra variante a tu gusto

    [​IMG]
     
    #279
  10. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre

    Mi estimado poeta Maramin, nuevamente mi más alto agradecimiento por dedicar parte de su valioso tiempo a este entuerto de soneto, no se, si valdrá la pena, aunque creo, a pesar del poco tiempo que me dejan mis compromisos laborales, finalmente haberlo terminado ajustado a la métrica y a las silabas tónicas requeridas para este tipo de poemas. Saludos
     
    #280
  11. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Buen amigo y colega, aún queda un detalle para que consigas finiquitar con éxito el soneto:

    y e/cos/ de/ hiel/; soy/ es/pí/ri/tu/ de/ muer/to...12

    Seguro que lo resolverás...

    [​IMG]
     
    #281
  12. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre

    Creo que si mi estimado amigo y poeta. Un gran saludo, mil gracias.
     
    #282
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Sr. Ramger:

    A la vuelta de mi viaje al extranjero veo que mi respuesta a su consulta en mi espacio de consulta ya no es necesaria porque ya la ha respondido por mí el Sr. Maramín sin que yo se lo encargara. Y no solo la ha respondido sino que la ha respondido con criterios que no considero válidos al menos en los siguientes extremos:

    1º) La acentuación de la 7ª sílaba de un endecasílabo NO ES POR SÍ SOLA UN DEFECTO. El endecasílabo de gaita gallega o de tipo B3 según notación de T. Navarro, sustentada también por Rudolph Baehr, y que se caracteriza por llevar los acentos de intensidad en las sílabas 4ª, 7ª y 10ª sigue siendo al día de hoy un endecasílabo perfectamente válido. Lo único que recomiendo, como sabe el que me haya seguido en mi docencia en este foro, es usarlo en composiciones monorrítmicas, es decir, sin mezclarlo con los de otros tipos por el ritmo tan peculiar y diferente que impone.
    Yo no sé ya a estas alturas de la película, después de no sé cuantas ediciones, como estaban los versos originales del Sr. Ramger (¿tanto le urgía que, pese a mi promesa de retomarlo, no ha podido aguardar a mi vuelta?), así que no sé si ese acento en 7ª era bueno o malo, pero insisto la acentuación en 7ª no es un mal absoluto.

    2ª) En mi opinión carece de cualquier tipo de fundamento y es ajena a la práctica magistral, la pretensión de algunos “puristas”, entre los que parece encontrarse Maramín de que no debe haber coincidencia de rima asonante (asonancias) o consonante (consonancias) entre los tercetos y los cuartetos de un soneto; y para probar mi opinión hoy sólo traeré aquí tres sonetos clásicos, dos antiguos y uno moderno:

    I – Soneto V de Garcilaso de la Vega (está considerado como una de las glorias del soneto en lengua castellana)

    Escrito está en mi alma vuestro gesto,
    y cuanto yo escribir de vos deseo;
    vos sola lo escribisteis, yo lo leo
    tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

    En esto estoy y estaré siempre puesto;
    que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
    de tanto bien lo que no entiendo creo,
    tomando ya la fe por presupuesto.

    Yo no nací sino para quereros;
    mi alma os ha cortado a su medida;
    por hábito del alma misma os quiero.

    Cuanto tengo confieso yo deberos;
    por vos nací, por vos tengo la vida,
    por vos he de morir, y por vos muero.

    Como puede verse, en los cuartetos usa la rima en –esto y en –eo, que riman ambas entre sí en forma asonante –e-o (lo que habría de considerarse aún más grave porque estas rimas son de versos contíguos). Además, en los tercetos utiliza tres rimas: -eros, -ida y –ero, de las cuales la primera y la tercera presentan la asonancia en –e-o, en que coinciden a lo largo del soneto los versos siguientes: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11º, 12º y 14º. Es decir, en uno de los mejores sonetos nunca escritos están en asonancia DOCE DE LOS CATORCE VERSOS … Y NO PASA NADA.

    II – Un soneto me manda hacer Violante, de Lope de Vega (tenido como lección de cómo hacer un soneto)

    Un soneto me manda hacer Violante:
    en mi vida me he visto en tal aprieto;
    catorce versos dicen que es soneto;
    burla burlando van los tres delante.

    Yo pensé que no hallara consonante,
    y estoy en la mitad de otro cuarteto;
    como me vea en el primer terceto,
    no hay cosa en los cuartetos que me espante.

    Por el primer terceto voy entrando,
    y parece que entré con pie derecho,
    pues fin con este verso le voy dando.

    Ya estoy en el segundo. Es más, sospecho
    que voy los trece versos acabando.
    Contad si son catorce, y está hecho.

    Como se advertirá, los cuartetos mantienen una rima en –eto (aprieto, soneto, cuarteto, terceto) y los tercetos otra en –echo (derecho, sospecho, hecho). Pues bien, ambas, la de los tercetos y la de los cuartetos, corresponde a la misma rima asonante en –e-o. Es decir, una “asonancia”, que a Lope de Vega tampoco le importó suscribir.

    Y para que esto no parezca algo sólo del pasado, traeremos algo de Miguel Hernández, buen sonetista donde los haya (también podría traer de Federico García Lorca, si se quiere)

    III – Yo te agradezco la intención … Miguel Hernández

    Yo te agradezco la intención, hermana,
    la buena voluntad con que me asiste
    tu alegría ejemplar; pero, desiste
    por Dios: hoy no me abras la ventana.

    Por Dios, hoy no me abras la ventana
    de la sonrisa, hermana, que estoy triste,
    lo mismo que un canario sin alpiste,
    dentro de la prisión de la mañana.

    No te he de sonreir: aunque porfíes
    Porque a compás de tu sonrisa lo haga,
    no puedo sonreir ante esta tierra.

    Hoy es día de llanto: ¿por qué ríes?
    Ya me duele tu risa en esta llaga
    del lado izquierdo, hermana … Cierra: cierra.

    Este soneto, que considero un arte del bien hacer del gran Miguel, presenta dos series de “asonancias” entre cuartetos y tercetos: 1) En –í-e (asiste, desiste, triste, alpiste, porfíes, ríes); 2) En –a-a (hermana, ventana, mañana, haga, llaga). ¿Quién da más?

    ¡¡¡LAS ASONANCIAS!!! Por favor, un poquito de seriedad. Normas las justas y ni una más.

    Lo siento, Maramín, pero esto, en una consulta que se me ha hecho a mí, no lo paso por alto. Y usted, Sr. Ramger, mire a quien consulta y tenga paciencia especialmente si se le pide expresamente.

    Un saludo a ambos, y lo dicho: si se requiere mi opinión se tiene la cortesía de aguardar; y tampoco se entra en huerto ajeno sin pedir la venia ni estar seguro de lo que se dice.
     
    #283
  14. rehab

    rehab Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    16 de Enero de 2009
    Mensajes:
    77
    Me gusta recibidos:
    1
    Señor francisco, deseo que me examine este poema ya que he dejado un poco el endecasílabo y me he dedicado a trabajar con el alejandrino, me parece muy interesante y su ritmo me ha dado más cátedra que el endecasílabo, lo cual me sirve para el mismo.
    En el verso décimotercero utilicé un hiato para obtener una silaba más, destruyendo la sinalefa.
    (Verá que me gusta jugar con la dicción, figuras retóricas (tropos)... para mí son implementos que ayudan al ritmo y la fluidez del poema, aunque a veces abuso jaja)
    No se si ha escuchado el famoso ejercicio de sombras, bueno eso es lo que estoy haciendo ahora jaja así que no es una obra muy trabajada.

    Si el sexo muere se rompe todo:

    De tu cristal haré la mortaja entristecida,
    de tu boca la rústica lija que me lije,
    de tus manos el olmo que se tiende y me elige
    y de tu nariz la reja donde un ave anida.

    De ti hago un todo, todo lo que el alma decida;
    me haz dado tanto amor que no me riges; él no rige
    la voluntad, lo excluyo; no hay néctar vil que fije,
    en una razón justa, mi ternura humedecida.

    De tu amor y mi amor establece confines,
    la dulzura de un beso no quita conciencia,
    la conciencia no quita el placer entre delfines;

    nademos, nada en mí, nado en ti, no habrá más ciencia;
    impulso veloz, rápido llega a sus fines;
    si el sexo muere se rompe todo, -ten paciencia-.


    Este poema lo puse en un apartado pero veo que no me lo corrige; pero me di cuenta que aquí usted si atiende los escritos.

    Una pregunta que me he formado, cuestión de curiosidad:
    ¿Usted practica lo que es el verso libre?
     
    #284
  15. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con gusto atenderé su deseo.

    Fijemos primero unas nociones acerca del alejandrino:

    1) Un alejandrino es un verso de 14 sílabas métricas, pero no todo verso de 14 sílabas es un alejandrino.
    2) El alejandrino es un verso compuesto por dos hemistiquios iguales de 7 sílabas métricas cada uno separados por una cesura o pausa central.
    3) Cada hemistiquio se acentúa necesariamente en su penúltima sílaba, pudiendo (y debiendo) llevar acentos en algunas otras sílabas según las normas de acentuación de los heptasílabos (ver mi aportación teórica sobre Tipos de versos de arte menor).
    En consecuencia, las sílabas 6ª y 13ª de un alejandrino han de ir acentuadas necesariamente.
    4) Para cada uno de los dos hemistiquios rigen las normas métricas de fin de verso, según que la última palabra del hemistiquio de que se trate sea aguda, llana o esdrújula.

    Paso ahora a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    Entre paréntesis las sinalefas.
    La cesura central irá como //

    1 De-tu-cris-tal-ha-//la-mor-ta-(ja en)-tris-te-ci-da, -> Incorrecto. El primer hemistiquio acaba en haré, que, al ser aguda, suma una sílaba más 6+1=7; al segundo le sobra una sílaba. Se arregla fácilmente suprimiendo el artículo la.

    2 de tu boca la rústica // lija que me lije, -> Incorrecto. El primer hemistiquio acaba en rústica, que, al ser esdrújula, resta una s.m. (8-1=7), y, en consecuencia, al segundo le falta una sílaba. ¡Ojo con la norma 4ª que he señalado!

    4 y de tu nariz la reja donde un ave anida. -> Incorrecto. La 6ª sílaba es átona. Se viola la norma 3ª.

    6 (me haz)-da-do-tan-(to a)-mor-que-no-me-ri-ges; -> Incorrecto como alejandrino. Tiene 11 sílabas. Sin embargo es correcto como endecasílabo. Haz debe escribirse has.

    7 él no rige la voluntad, lo excluyo; no hay néctar vil que fije, -> Incorrecto. Tiene 18 s.m. si no he contado mal, aún con las sinalefas.

    8 en una razón justa, mi ternura humedecida.-> Incorrecto. El primer hemistiquio está bien; el segundo tiene 8 s.m., y el total 15.

    10 la dulzura de un beso no quita conciencia, -> Incorrecto. El primer hemistiquio vale; al segundo le falta una s.m. y tiene 6, y el total 13.

    12 nademos, nada en mí, // nado en ti, no habrá más ciencia; -> Incorrecto. Como el 1º. El primer hemistiquio acaba en , que es aguda (6+1=7), y para el segundo quedan 8 sílabas.

    13 impulso veloz, rápido // llega a sus fines; -> Incorrecto. Como el 2º. El primer hemistiquio acaba en esdrújula (rápido) (8 -1=7), y para el segundo sólo quedan 5 sílabas métricas, ya que el hiato de que me habla es imposible, y la sinalefa, obligada, al estar contíguas dos vocales iguales.

    14 (si el)-se-xo-mue-re-se-rom-pe-to-do, -ten-pa-cien-cia-. -> Incorrecto. La 6ª sílaba (se) es átona, en violación de la norma 3ª.

    No analizo la rima.

    Resumen. Debe revisar sus conceptos sobre el verso alejandrino a la luz de las normas que le dejo escritas en cabecera.

    Otras cuestiones que me hace.-

    1. En efecto, el compromiso (voluntario y no retribuido) que mantengo con la Dirección de este Portal es atender, con mayor o menor premura y siempre que se trate de una porción reducida de versos (no más de 14 por lo general), las consultas que se me hagan en este preciso Espacio de Consulta o en el de Consultas acerca del soneto (en el Rincón del Soneto) o en el Taller del endecasílabo, también entre los adheridos aquí mismo. El resto lo veo y a veces lo comento, pero hacer análisis rigurosos (como este que le he hecho aquí) lleva demasiado tiempo para generalizarlo.
    2. Por supuesto que he hecho y hago poesía en verso libre. Mucha de ella la podrá encontrar si la busca en este mismo Portal. No obstante, no me arrugo ante la poesía medida, ritmada y rimada, como también he dejado acreditado en estos Foros.

    Un saludo,
     
    #285
  16. rehab

    rehab Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    16 de Enero de 2009
    Mensajes:
    77
    Me gusta recibidos:
    1
    Comprendido; soy nuevo en el verso alejandrino.
    Muchas gracias por sus observaciones.
    Al parecer mi maestra de métrica se le olvidó decirme que son dos heptasílabos con el ritmo de tal, simplemente me había mencionado que se acentúan en la sexta, novena y décima sílaba. En cuanto a mis investigaciones propias (fuera de la clase de poética) descubrí (como ya vemos en correcciones que usted me hace) que son atonas o no tónicas:
    Artículos determinados. (El, la, los, las)
    Preposiciones.
    Conjunciones.
    Los términos de tratamiento. (Don, santo...)
    Los pronombres personales átonos. (Lo, la, le, les, os, nos, se...)
    Los determinantes posesivos. (Mi, tu, su...)
    Pronombres relativos. (Que, cual, quien...)
    Esto es en cuanto al ritmo, que por falla de mi maestra y por mi ignorancia, no sabía; si me había dicho sobre las preposiciones pero no las demás estructuras gramaticales.

    (Tendré que modificar algunos cuantos escritos jajaja XD).

    Oh se me olvidada. El verso seis es alejandrino es que hay un encabalgamiento, por ende su conteo en el número siete le da más sílabas.
    Bueno como ya le dije, es ejercicio de sombras, no me preocupa salvarlo es otro hijo que debe morir por sus fallas… estoy acostumbrado a matarlos (los escritos no los hijos =D ).


    -------------------------------------------------------------------------

    Edité esta respuesta sin modificarla para escribir lo siguiente y ya que tengo mi propósito.

    Me puse a indagar sobre lo anterior, de las palabras que son atonas, pero ahora en lugar de un texto informativo me fui a la practica de autores que supieron implementar la métrica en su máximo esplendor así como en su máxima calidad.

    No me conformo, no: ya es tanto y tanto
    Miguel Hernández.

    que si vivo sin quiero perderte.
    Federico García Lorca.

    Ir y quedarse y con quedar partirse,
    Lope de Vega.

    los troncos bañan y las ramas mueven
    Luis de Góngora.

    del corazón, en su penar dichoso,
    Francisco de Quevedo.


    no tiene de ella más, si bien se mira,
    Bartolomé Leonardo de Argensola

    Ahora respóndame en estos casos.


    Lo que si puedo notar es que pertenecen a otro ritmo como es el sáfico pero como ya menciona en la discusión de otros poemas, deberían ser utilizados en versos completamente monorrítmicos, los cuales no lo son. Si el acento central de un soneto es el sexto y el décimo entonces no debería variar.

    Entonces, talvez, es lícito mezclar este tipo de ritmo con lo más aceptables así como es el de gaita gallega.

    Usted me explicará esos casos y si conoce los sonetos (los cuales son muy famosos) no tendría que transcribirlos.
     
    #286
    Última modificación: 22 de Mayo de 2009
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Sr. rehab:

    Le respondo hoy a las secuelas de la consulta de ayer. El resto de los temas planteados acerca de las palabras con y sin acento, con los ejemplos que da, parecen referirse al endecasílabo, y son tema para otra consulta; le rogaría a este respecto, para un mejor orden, que planteara las consultas distintas por separado.

    Con respecto a los versos 6 y 7 de su poema, le confieso que cometí un error de transcripción al pasarlo a mi procesador de textos: corté la parte final del 6 y la puse al inicio del 7. Veamos ahora el análisis de esos dos versos tal como usted los escribió.

    6 (me haz)-da-do-tan-(to a)-mor // que-no-me-ri-ges;-él-no-ri-ge -> Incorrecto. El primer hemistiquio acaba en la palabra amor, que es aguda. La cuenta de sílabas es 6+1=7, y es correcto. Sin embargo el segundo tiene 9 sílabas métricas. El total nos arroja 6+1+9= 16 s.m. y es, por tanto, incorrecto. Haz debe escribirse has.

    7 la-vo-lun-tad,-(lo ex)-clu-yo;// (no hay)-néc-tar-vil-que-fi-je, -> Correcto.

    En cuanto a la acentuación que dice le dijo su maestra, en sexta, novena y décima, le aseguro que me resulta extraña. Todo verso en castellano ha de acentuarse necesariamente en la penúltima sílaba métrica; si me habla de décima me está hablando de un endecasílabo, pero no de un alejandrino. Insisto: las normas de métrica del alejandrino son las que le detallé en la contestación anterior, y que no repito porque allí están.

    Un saludo,
     
    #287
  18. rehab

    rehab Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    16 de Enero de 2009
    Mensajes:
    77
    Me gusta recibidos:
    1
    Disculpa, me equivoqué, como todo ser humano, me referí a la decimotercera sílaba.
    En cuanto a las preguntas, no me refiero ni al endecasílabo ni al alejandrino, la cuestión es por las correcciones que me hace con respecto a palabras no tónicas; pero como dice debe ser en otro apartado.
    Ya que estoy publicando, dejo un soneto para que lo examine:


    Canto a lo que amo y no complace:

    Boca amplia, besuqueo pequeñito,
    si Dios te dio tal surco refinado,
    (donde las complacencias del pasado
    viven las complacencias del finito)

    porque no la usas bien en lo infinito.
    la flor es bella, el duelo es cansado,
    porque del adjetivo que te han dado
    ni la d de dulzura haz hecho rito.

    Pero un lazo, vestigio de mi amor
    hace de la fortuna el dulce tormento,
    hace de la condena el buen sosiego,

    hace del lapso frío el vil calor,
    hace de la vidorria lo violento.
    ¿Quién dijo que el amor rudo no es ciego?
     
    #288
  19. Ricardo Reyes Bazurto

    Ricardo Reyes Bazurto Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    15 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    1.112
    Me gusta recibidos:
    29
    Gracias Sr. Benito por haberme respondido el mensaje y enviarme el link, bueno estoy estudiando todo al taller de endecasilabo y le voy a mostrar los 4 primeros versos de un poema que escribí y el que estoy mejorando, siempre agradecido por la apreciada ayuda que me sepa dar.

    que preciosa mañana de verano
    en mi ventana y tras tenues cortinas
    como danzando un cántico jordano
    revolotean libres golondrinas
     
    #289
  20. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre
    Realmente no fue mi intención ser descortés con usted, apreciado profesor, ni tampoco del Sr. Maramín. Por el contrario, muchos estamos muy agradecidos con usted por los conocimientos que de forma permanente y loable nos imparte. Ahora bien, el hecho es que el Sr. Maramín, trato de orientarme de manera generosa, claro está, desde su punto vista, y cuyas observaciones asumí casi en su totalidad, en virtud de que trataba de cuestiones obvias, no así lo referente a la asonancia entre tercetos y cuartetos, ya que en mi opinión esa parte queda absolutamente a criterio de quien escribe el soneto, y que de forma totalmente clara usted ha explicado, cuestión que le agradezco.

    En fin, espero acepte mis disculpas por haber originado, involuntariamente, esta incomoda situación, de igual modo espero contar con su atenta e inestimable ayuda en cualquier otra oportunidad, que por causas de mis deficiencias creo que podrán ser bastantes seguidas.Saludos
     
    #290
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Bueno, vayamos por partes, por que me temo que se ha metido en un buen berenjenal, Rehab.

    1º) Induce bastante a confusión mezclar la métrica de los alejandrinos (que es de lo que inicialmente se trataba) con la de los endecasílabos (a que corresponden todos las muestras que me indica, no sé muy bien por qué). Los alejandrinos se acentúan necesariamente en las sílabas 6ª y 13ª, como ya dije, porque esas sílabas son respectivamente las penúltimas de cada hemistiquio de siete. Los endecasílabos sin embargo acentúan necesariamente la 10ª sílaba y, además, o la 4ª o la 6ª o ambas y finalmente una de las tres primeras sílabas del verso. Según esto, puede haber (y de hecho los hay con mucha frecuencia) endecasílabos (acentuados en 4ª) que no acentúan la 6ª, en concreto, la 6ª va sin acento en los sáficos en la estrofa sáfica (1ª, 4ª, 8ª y 10ª), en los de gaita gallega (4ª, 7ª y 10ª) y en parte de los sáficos a la francesa.
    2º) En cuanto a las palabras inacentuadas o acentuadas (es incorrecto hablar en relación con ellas de átonas o tónicas, que es terminología relativa a sílabas) la relación de ellas que hace es básicamente correcta. Sin embargo, no debe uno atenerse a recetas, aunque sean generalmente ciertas, sin reflexionar sobre ellas, porque existen siempre matices de uso y excepciones que solo cobran sentido si se profundiza en las razones que hay detrás de esas fórmulas. Entonces, si ahondamos un poco nos daremos cuenta que las palabras inacentuadas son todas palabras auxiliares o subordinadas – empleadas para modificar o complementar el significado o la función de la que las siguen -, que en el habla normal suelen unirse a aquellas formando como macropalabras o palabras compuestas. Así cuando se dice

    el perro de mi padre lo que se pronuncia realmente es algo así como elperro demipadre

    De esta manera, las palabras auxiliares pierden su identidad de palabras aisladas y el énfasis acentual. Pero si el que habla decide hacerlo enfáticamente puede hacerlo separando cada palabra y decir:

    el // perro // de // mi // padre

    y entonces cada palabra recupera su identidad separada, y su propio acento. Esto se usa con ciertos fines estéticos en oratoria o en poética. Un orador puede decir:

    Hoy quisiera hablaros de … lo maravillosos que os veo.

    Y dejar la palabra suspendida tras pronunciar la preposición de con la intención evidente de crear expectación ante sus palabras. Pues bien, en este caso, al no poderse unir inmediatamente la preposición de con la palabra que la sigue recobra su identidad solitaria y se convierte en acentuada. Yo he utilizado exactamente ese recurso en la siguiente quintilla, que andará por uno de los temas míos en este Portal:

    Hoy quisiera hablaros de
    el progreso en versear
    que en este foro se ve,
    por lo poco que yo sé
    del medir y del rimar.


    La preposición de, en que acaba el primer verso, habitualmente inacentuada, no puede unirse a la siguiente porque se lo impide la llamada pausa versal – pausa de fin de verso- y, al quedar sola, recupera el acento que le corresponde por ser monosílabo, y por tanto agudo, y añade por esa razón una sílaba métrica suplementaria al verso.

    Por lo tanto, la condición de acentuada o no de una palabra es una orientación general que puede ser modificada por el contexto o la intención del escritor u orador.

    3º) Veamos ahora de una en una las muestras que me pone:

    1 No me conformo, no: ya es tanto y tanto - Miguel Hernández. -> El segundo no, que corresponde a la sílaba 6ª, es forma adverbial aislada, sin posibilidad de unión con lo que le sigue, y es por tanto acentuada según todo lo explicado antes. El endecasílabo, acentuado en 4ª, 6ª, 8ª y 10ª es un sáfico a la francesa perfectamente correcto.

    2 - que si vivo sin quiero perderte. - Federico García Lorca. -> Aquí ni siquiera son necesarios razonamientos: la palabra destacada, , es pronombre tónico con preposición, y es acentuada siempre –observe que todas las palabras con acento ortográfico expreso son esencialmente acentuadas- (no confundir con el adjetivo posesivo mi). El verso, acentuado en 3ª, 6ª, 7ª (secundario) y 10ª, es un endecasílabo melódico.

    3 - Ir y quedarse y con quedar partirse, - Lope de Vega. -> La palabra destacada, la conjunción con, que ocupa la posición de 6ª, es inacentuada, pero no necesita acentuarse porque ya se acentúan la 4ª y la 8ª. El endecasílabo, acentuado en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, es un sáfico puro, sáfico en la estrofa sáfica según Rudolph Baehr. Los sáficos de este tipo llevan siempre la 6ª átona.

    4 - los troncos bañan y las ramas mueven - Luis de Góngora. -> Idéntico al anterior. Sáfico en la estrofa sáfica. La 6ª sílaba (y) es átona como debe ser.

    5 - del corazón, en su penar dichoso, - Francisco de Quevedo. -> Idéntico al anterior. Sáfico en la estrofa sáfica. La 6ª sílaba (su) es átona como debe ser.

    6 - no tiene de ella más, si bien se mira, - Bartolomé Leonardo de Argensola -> La palabra destacada más es adverbio de cantidad, y es acentuada siempre (no confundir con la preposición adversativa mas). El endecasílabo va acentuado en 4ª, 6ª, 8ª y 10ª y es por tanto un sáfico a la francesa muy correcto.

    En resumen, todos los ejemplos que me trae se basan en modelos correctos de endecasílabo y en un manejo correcto de las palabras acentuadas e inacentuadas. Muy diferente de los dos suyos que usaban palabras inacentuadas en relación con la 6ª silaba del alejandrino, obligadamente tónica, y que son

    4 y de tu nariz la reja donde un ave anida. -> Incorrecto. La 6ª sílaba es átona. Se viola la norma 3ª. En efecto, el artículo la, que ocupa la 6ª sílaba es por naturaleza inacentuado, es decir, se une naturalmente a la palabra que lo sigue, y aquí no hay pausa ni razón que justifique mantenerlo separado, con lo cual queda sin acento en violación de la acentuación obligada del alejandrino.

    14 (si el)-se-xo-mue-re-se-rom-pe-to-do, -ten-pa-cien-cia-. -> Incorrecto. La 6ª sílaba (se) es átona, en violación de la norma 3ª. Aplíquese el mismo razonamiento.

    Espero que le quede claro.

    Y una última aclaración: yo no he sugerido la composición monorrítmica más que para los endecasílabos de gaita gallega. El resto de los tipos de endecasílabos “a minori” : sáficos puros, sáficos a la francesa pueden combinarse bien– y de hecho se combinan habitualmente - entre sí y con los endecasílabos “ a maiori”.

    Un saludo,
     
    #291
    Última modificación: 24 de Mayo de 2009
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Quedan aceptadas las disculpas, ramger.

    Un saludo,
     
    #292
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con gusto analizaré sus versos sólo desde el punto de vista formal, sin entrar a considerar los valores líricos.

    Métrica.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    1 que-pre-cio-sa-ma-ña-na-de-ve-ra-no -> Correcto. Endecasílabo “a maiori” de tipo A3, melódico.

    2 en-mi-ven-ta-(na y)-tras-te-nues-cor-ti-nas -> Correcto. End. “a minori” de tipo B3, dactílico o de gaita gallega. Mi objeción sin embargo a todos los B3 como éste de gaita gallega, con acento característico en la 7ª sílaba es que imponen un ritmo tan peculiar que les hace difícil, si no imposible, mezclarse con los de otros tipos por lo que recomiendo su uso monorrítmico.

    3 co-mo-dan-zan-(do un)-cán-ti-co-jor-da-no -> Correcto. End. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa

    4 re-vo-lo-te-an-li-bres-go-lon-dri-nas -> Correcto. Del mismo tipo que el anterior.

    Resumen. Aunque uno a uno los versos sean todos correctos, el segundo, por su acento en 7ª desentona y se mezcla mal con los demás. Solución: Pasar el acento del segundo de 7ª a 6ª u 8ª o bien pasar el acento central de los tres restantes de 6ª u 8ª a 7ª. Indudablemente le será más fácil y recomendable la primera solución.

    Rima. Cruzada. Correcta

    Un saludo,
     
    #293
  24. Jeison

    Jeison Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    882
    Me gusta recibidos:
    80
    Hola Sr. Don Francisco Redondo Benito.

    Me acerco a usted con la intensión de pedirle humildemente su ayuda respecto a la métrica, de un poema que escribí; Además me gustaría saber si este poema es considerado como clásico y en tal caso si debe llevar rima también en los que creo son endecasílabos.

    Muchísimas gracias de antemano.

    ***

    Torbellino que cruje sobre el monte
    que a mis besos vio llorar,
    una tras otra herida contemplada
    en el suelo de tu altar;

    mas tosca y habitada de tu engaño
    unge el arte de callar,
    donde la briza apenas sostenía
    en mis ojos tu mirar.

    Me pregunto si aún vives en las flores
    que solíamos sembrar,
    o si habrás emprendido tu camino
    para nunca regresar;

    en todo caso vueles o no vueles
    a tu lado voy a estar,
    pues soy el pajarín que no se cansa
    de tus pasos contemplar.

    Un saludo;
    Jeison.
     
    #294
    Última modificación: 24 de Mayo de 2009
  25. Ricardo Reyes Bazurto

    Ricardo Reyes Bazurto Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    15 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    1.112
    Me gusta recibidos:
    29
    Amigo Benito, tengo una duda en cuanto al segundo verso que usted me corrige, y como usted bien lo dice en su taller del endecasilabo, de tanto pensar en métrica podemos perder la inspiración tan divina y preciada como la juventud. Yo estaba convencido que el acénto recaía en la silaba seis "tras", y lo hacia un perfecto verso (4 - 6 - 10) y usted me dice que recaé el acento central en la silaba siete "te" lo que lo hace un verso de gaita gallega (ya de por si complicado), mi pregunta es qué aspecto teórica hace que recaiga el acento central en la siete y no en la seis.... gracias de antemano.

    En - mi - ven - ta - nay - tras - te - nues - con - ti - nas
     
    #295
  26. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Métrica.

    Examinaré los versos que "de oído" parezca tienen defectos, aunque luego se pruebe que son correctos.

    10 ha-ce-de-la-for-tu-(na el)-dul-ce-tor-men-to, -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas métricas, aún contando con la sinalefa.

    14 ¿Quién-di-jo-(que el)-a-mor-ru-do-(no es)-cie-go? -> Correcto. Si bien con el ligero defecto de dos efectos antirrítmicos entre la 1ª y la 2ª , y entre la 6ª y la 7ª sílabas. Es un endecasílabo "a maiori" de tipo A1 o A2.

    Léxico. Finito no existe como sustantivo, tan sólo como adjetivo; no admitiría, pues, artículo determinado delante de él. Haz hecho debe escribirse Has hecho.

    Un saludo,
     
    #296
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    La razón está en que la palabra tras es una preposición, y como tal es por principio inacentuada porque en el habla natural se une a la que la sigue, salvo que tras ella haya alguna pausa que lo impida, lo que no sucede en este caso. Por lo tanto no puede ir acento sobre ella. Sin embargo, la palabra tenue si se acentúa en su primera sílaba; ello provoca que, de manera natural el acento de intensidad central recaiga sobre esa sílaba.

    Un saludo,
     
    #297
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Métrica. Uno a uno tanto los endecasílabos como los octosílabos están bien.

    En cuanto a lo de clásico, creo que es un término poco preciso en este caso que arroja mas sombras que luces. Me imagino que se refiere a si su composición encaja en alguno de los modelos de estrofa o tipo de composición habituales o consagrados: en tal caso le diré que no. Su composición puede definirse como un romance de versos pares quebrados, pero utiliza una combinación de endecasílabos y octosílabos muy poco habitual y de valor poco probado; lo más habitual en muchas composiciones, con rima o sin ella, cercanas a su modelo es la combinación de endecasílabos y heptasílabos (lira, silva, estancia, etc.). Por lo demás, siendo un experimento nuevo, que da en su mano rimar o no rimar los impares.

    Es todo cuanto se me ocurre decirle.

    Un saludo,
     
    #298
  29. Jeison

    Jeison Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    882
    Me gusta recibidos:
    80
    Muchas gracias señor Francisco por su atención.

    Abusando de su tiempo, me perdimito, con su permiso, hacer una pequeña consulta sobre un verso que escribí:


    Y luego entre palabras aun calladas


    mirando nuestros ojos al silbar,


    pedirás mantener vuestro lenguaje


    aunque hablando estemos sin hablar.

    Al recitar este cuarteto y en especial el último verso que tiene 10 sílabas, noto, o, lo siento como si fuese de 11. Sin embargo sé que no lo es, para ello, podría hacerse: Aunque estemos hablando sin hablar que sí tendría 11, pero al recitarlo, siento como si se perdiera el ritmo. Es decir, siento que el golpe se hace con más fuerza en <estemos> que en <hablando> Mi pregunta es:

    ¿Podrá dentro de la métrica existir alguna forma para que el verso quede: aunque hablando estemos sin hablar, sin que tenga 10 sílabas, es decir ¿se puede usar alguna licencia?

    ¿a usted qué le parece?

    Gracias de por toda la colaboración brindada.
    Un fuerte abrazo.
    Jeison.
     
    #299
  30. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Por supuesto que sí, Jeison. Para eso existen las licencias métricas; apartan del lenguaje natural, pero son lícitas. Hay que tener en cuenta que la poesía, especialmente por sus exigencias de metro y rima, se ve obligada a apartarse del lenguaje natural no sólo por esto sino por el uso de las figuras que estudia la retórica, y que violentan frecuentemente el orden gramatical. Aunque conviene hacerlo dentro de un orden.

    Pero hablando más en concreto del verso que propone

    B]aunque hablando estemos sin hablar[/B]

    el lenguaje natural nos llevaría a unir en sinalefa las dos primeras palabras, sobre todo porque las dos sílabas gramaticales de enlace, -que y ha- van sin acento. Pero para eso está la licencia llamada hiato o dialefa. Al usarla (y cualquier buen recitador entiende que ha de hacerlo) se aparta algo del lenguaje natural pero está usando de uno de los recursos lícitos de la poesía.

    El verso quedaría así:

    B]aun-que-ha-blan-(do es)-te-mos-sin-ha-blar[/B] -> Endecasílabo sáfico a la francesa.

    Un saludo,
     
    #300

Comparte esta página