1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156410

  1. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Buenas otra vez, es que tengo unas preguntas acerca de la corrección.
    * En el último verso (arremetiendo hiere al dulce viento) veo que marcas los acentos con distintos colores, ¿me podrías decir el por qué? ¿Son diferentes tipos? Te he visto que en otro post pones que:
    - Las negritas son sílabas tónicas, y
    - Las negritas en rojo son las sílabas tónicas principales del verso en que recae el acento de intesidad.
    ¿Qué diferencias hay?

    * Otra pregunta, es que yo había leído en internet que el endecasílabo (para que quede "bien") debe cumplir:
    - Que los acentos caigan en 4ª, 8ª y 10ª, o (los que llamas "a minori")
    - Que caigan en 6ª y 10ª (los que tu llamas "a maiori" )
    ¿Es esto verdad?

    * Otra cosa: cuando hago endecasílabos, no me salen los "a minori" o sáficos (que llamas B por otros posts). Siempre intento que un acento caiga en la 6ª, y soloamente me salen los sáficos de 4ª, 6ª y 8ª; ya viste mi arremetiendo hiere al dulce viento, lleva acentos en la 4ª y 8ª porque quería que el acento cayese en la 6ª. ¿Cómo puedo arreglar esto además de leyendo mucha poesía (porque la leo, y observo la métrica, y me fijo en que lo más usado son los de tipo A?


    * Por último (que entiendo que ya te habrás cansado de mí),al igual que los endecasílabos, ¿otros versos también guardan reglas respecto al ritmo? Es decir, el endecasílabo, para que suene "bien" (perdona que lo diga así, pero no sé como expresarlo), debe llevar los acentos en determinadas sílabas. ¿También pasa esto con otros versos?

    Agradezco, de antemano, su atención. Muchas gracias.

    Por cierto, no me pude resistir a escribir una décima 6+4 que dejé en el post que abriste: http://www.mundopoesia.com/foros/ta...154-decima-6-4-decima-pero-no-espinela-2.html

    PD: lo de poetanovel, el novel es porque solo tengo 16 años.
     
    #331
    Última modificación: 5 de Abril de 2010
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Respuesta a David Vilches:

    1ª pregunta: Los acentos de intensidad o principales son aquellos en que descansa el ritmo sobre todo en los endecasílabos, que lo tienen complicado y exigente. En ellos el recitador ha de cargar todo el énfasis acentual; viene exigido por el modelo de ritmo del verso de que se trate. En los endecasílabos va en todo caso en 10ª, y además en 4ª o 6ª o en ambas a la vez, y luego, según el tipo, en otras posiciones.

    Puedes ver un panorama completo para el endecasílabo, con ejemplos y diagrama, en la entrada "Tipos de endecasílabos" de mi blog

    http://ciposfred.blogspot.com/

    2ª pregunta) Básicamente está bien, pero es algo más complejo. Te remito al mismo enlace.

    3ª pregunta) Para que te salga un ritmo de verso lo tienes que "interiorizar", es decir, conseguir que te salga de forma intuitiva. Para ello la única forma que conozco es leer, memorizar y declamar mucha poesía. A este respecto te recomiendo a Garcilaso de la Vega, Quevedo o, modernamente, a Miguel Hernández, ya que estamos en el centenario.

    Al resto de tus preguntas las responderé en otro rato, que ahora no puedo. Ánimo, que ahí hay madera.
     
    #332
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    A David (poetanovel)

    Contesto a tu

    4ª pregunta) Lógicamente también hay normas de ritmo para los versos de otras longitudes, pero no suelen ser tan estrictas y limitantes como las del endecasílabo. En los de "arte menor" (8 sílabas o menos) suelen reducirse a

    1ª) La penúltima sílaba métrica debe ir siempre acentuada. En los versos que acaban en palabra aguda el acento va en la última fonética pero como métricamente se considera una sílaba más esa última vuelve a ser penúltima; y en los acabado en esdrújula, parece ir en ántepenúltima, pero como se considera una sílaba menos, el acento vuelve a situarse en penúltima.

    2ª) El resto de acento pueden ir en cualquier posición siempre que no vayan acentos en sílabas consecutivas. Esto quiere decir que tanto la antepenúltima como la última sílabas (métricas) deben ser átonas.

    Un estudio más completo de la acentuación de los versos de arte menor lo puedes ver en el siguiente enlace de este Portal:

    http://www.mundopoesia.com/foros/ta...-versos-de-arte-menor-aportacion-teorica.html

    Un saludo,
     
    #333
  4. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Pues muchas gracias, Francisco.
    He intentado hacer un soneto y meter en él endecasílabos sáficos. Si puede mirarlo y corregirlo, y decirme qué tal está se lo agradecería mucho.
    Aquí va: (le indico con asteriscos los versos en los que tengo dudas por el ritmo)

    Hacer un buen soneto, y que no espante,
    pese a que sea empresa dolorosa,
    da gran satisfacción, mas rigurosa
    ha de ser nuestra métrica, cual Dante.

    Hay que intentar que el ritmo no quebrante
    el sonar de la lírica jocosa,
    y que cualquier licencia salga airosa
    sin que el verso al oído se atragante.

    Yo voy pensando a sílabas contadas
    y calculando el ritmo y la armonía
    de estos pequeños y sufridos retos.*

    Y retoco las finas pinceladas
    con gran cuidado y mucha maestría.
    ¡Siempre es placer el escribir sonetos!*


    Muchas gracias, de antemano.
     
    #334
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues vamos a ver. Creo que no hay defectos métricos ni rítmicos, aunque quizá si haya alguna cosilla gramatical (que no es lo mío) "nuestra métrica, cual Dante", en que sería mejor (gramaticalmente) "nuestra métrica, cual la de Dante" aunque, claro, se trastorna la medida del verso.

    Los versos son:

    1 "a minori", tipo B2, sáfico.
    2 Idem.
    3 "a maiori, A2, heroico.
    4 "a maiori", A3, melódico
    5 "a minori", B2, sáfico.
    6 "a maiori", A3, melódico
    7 "a minori", B2, sáfico.
    8 "a maiori", A3, melódico.
    9 "a minori", B2, sáfico. Pienso que sería mejor poner "en sílabas" en lugar de "a sílabas", sin que la métrica cambie.
    10 "a minori", B2, sáfico.
    11 (de es)-tos-pe-que-ños-y-su-fri-dos-re-tos.-> Endecasílabo correcto "a minori" de tipo B2, sáfico propio (acentos en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª)
    12 "a maiori", A3, melódico.
    13 "a minori", B2, sáfico.
    14 ¡Siem-(pre es)-pla-cer-el-es-cri-bir-so-ne-tos! -> Endecasílabo correcto, "a minori", de tipo B2, sáfico propio (el tipo más perfecto y ortodoxo de los sáficos), como el 11º.

    Veo que ya te salen los sáficos, y te salen muy bien, así como el soneto en su conjunto, quitando las cuestiones de redacción que te he señalado. Sigue así, y pronto dominarás este arte del endecasílabo. Pero recuerda, solo es y nada menos que el vehículo de la Poesía, pero la Poesía está en un adecuado engarce de la forma (métrica, rima, retórica) con el fondo, lo que llamaría el impulso poético. No dejes de leer constantemente mucha y buena poesía. Es la única forma de llegar a ser un buen poeta.

    Un abrazo,
     
    #335
  6. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Hola, Francisco, me veo otra vez pasando por aquí, esta vez para preguntarle por los dodecasílabos. He compuesta esta copla de arte mayor (que me parece que también se llaman octavas castellana). Pues a ver si usted me dice si es correcta (tanto en la métrica como en la forma de la copla), y que tal está, ya que es la primera vez que me meto en los campos de los dodecasílabos. Aquí la dejo:


    Yo quiero ensalzar a la poesía
    por esa belleza que tanto deslumbra,
    por su corazón que luego nos vislumbra
    dando a luz a entrañas del alma que es mía.
    Los versos que lucen de pura armonía,
    de amor, de consuelo, de melancolía
    es el sitio donde se hace su riqueza,
    en donde se funde de toda belleza
    los versos que entrañan su bella alegría.
     
    #336
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Bueno. Vayamos por partes, Novel.

    La estrofa.- En efecto, la copla de arte mayor o “antigua octava castellana” u “octava de arte mayor” es una estrofa de ocho versos de arte mayor o más propiamente de versos dodecasílabos compuestos o simétricos.
    Pero lo primero que sucede es que tú has dispuesto no ocho sino nueve versos (¡ay, esas prisas!) y a tu composición te sobra uno.

    La métrica de los versos.- Como he dicho los versos suelen ser dodecasílabos simétricos o compuestos, que son los que se han solido llamar “versos de arte mayor”. Estos versos, como es corriente en todo el que tiene más de 11 sílabas, se dividen en dos partes métricamente iguales (6 sílabas métricas) mediante una fuerte cesura o pausa central que impide la sinalefa entre la 6ª y la 7ª sílabas. Por otra parte, cada hemistiquio hexasilábico – tanto el primero como el segundo – están sometidos en sus finales a las reglas de fin de verso, es decir, se les aplica el conteo de sílabas con las reglas de agudas (+1), llanas (=) y esdrújulas (-1). Además deben llevar acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio (la 5ª y la 11ª, respectivamente, del verso), y deben ser átonas tanto la última como la antepenúltima (es decir, la 4ª, la 6ª, la 10ª y la 12ª). Luego debe ir acentuada al menos una de las tres sílabas restantes en cada hemistiquio.

    Me temo que, aunque no está muy mal tu composición, algo de esto no lo has tenido en cuenta. Sólo te analizaré un caso (verso 3º)

    3 por-su-co-ra-zón // que-lue-go-nos-vis-lum-bra -> Incorrecto. El primer hemistiquio acaba en co-ra-zón porque al acabar en palabra aguda se le suma una sílaba (5 + 1 = 6), pero luego el segundo tiene 7 sílabas, debiendo tener 6.

    Revisa un poco todos, aunque puede que estén bien, a la luz de estos conceptos de fin de hemistiquio.

    Rima. Vas camino de la correcta, pero como sobra un verso queda la duda. Lo esquemas de rima más habituales en este tipo de composición son:

    1. ABBA ACCA , que supongo que es al que querías llegar, o
    2. ABAB BCCB

    Un saludo,
     
    #337
    Última modificación: 23 de Abril de 2010
  8. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Ya decía yo que no me sonaba bien...

    Bueno, a ver que te parece mi corrección:


    Yo quiero ensalzar a la poesía
    por esa belleza que tanto deslumbra,
    por su corazón que luego vislumbra
    dando a luz a entrañas del alma que es mía.
    Los versos que lucen de pura armonía,
    es el lugar donde se hace su riqueza,
    en donde se funde de toda belleza
    los versos que entrañan su bella alegría.
     
    #338
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    La métrica y la rima están ya bien. Para mi oido y espero que para el tuyo te diré que el ritmo ideal es el del segundo verso

    2 por-e-sa-be-lle-za // que-tan-to-des-lum-bra, -> Acentos en 2ª, 5ª, 8ª y 11ª, es decir dodecasílabo formado por la unión de dos hexasílabos dactílicos, cada uno de los cuales se inicia por una anacrusis de una sílaba seguida de un dáctilo como periodo rítmico y de un troqueo como periodo de enlace.

    Este verso, llamado por esa razón dodecasílabo dactílico, es según Rudolph Baehr la variante principal del verso de arte mayor, que empleó por primera vez Leandro Fernandez de Moratín como verso autónomo y único en poesías enteras, hasta el punto de convertirse en la variante de dodecasílabo más usada en el Romanticismo. Entrénate en ella porque tiene un ritmo soberbio. De momento te han salido así, aparte del 2º, el 5º, el 7º y el 8º. Estudialos bien y quédate con su ritmo.

    El 6º sin embargo tiene un ligero defecto: acentúas la 4ª sílaba, contigua a la 5ª (obligada). Dos sílabas contiguas con acento, especialmente si una de ellas (la 5ª en este caso) lleva un acento principal o de intensidad, producen un efecto que se llama antirrítmico, que es un defecto de relativa entidad. Por esa razón te dije que las sílabas contiguas a las de acento principal (5ª y 11ª) deberían no tener acento.

    Finalmente te sugiero que revises algo la redacción y la gramática. No es mi tema, pero, por ejemplo te diré que el verbo vislumbrar en el tercer verso es transitivo, y debería llevar un complemento directo; se vislumbra algo, alguna cosa; no se vislumbra sin más.

    Y con esto te dejo trabajo y cierro esta consulta.

    Un saludo,
     
    #339
    Última modificación: 25 de Abril de 2010
  10. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    iHola Francisco !

    Disculpa que te moleste, pero tengo unas dudas que agradecería me dilucidaras;
    que son:

    a). " Del sistema que se ha creado"

    En esta oración debo conformar ocho sílabas métricas; es posible hacer una sinalefa en : " se ha " ; para formar una palabra y,
    "creado", podría hacer una sinéresis para que la palabra quede convertida en dos sílabas y así obtener las ocho sílabas métricas que necesito.

    La otra duda es la siguiente:

    " Cada alma "
    " Pena echa " ( de echar )

    Es que en las dos expresiones puedo hacer sinalefas, a pesar de estar compuestas de dos palabras, la primera termina en sílaba átona y la segunda comienza con sílaba tónica; ¿ Es posible hacer sinalefa ?

    Gracias por tu gentileza.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #340
  11. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No es molestia alguna, amigo Sigifredo. Lo que sí lamento es la tardanza en contestarte, pero me ha pillado el fin de semana que es además el de mi cumpleaños. Pero vayamos a ello.

    a) Estimo que no hay problema alguno en hacer sinalefa en –(se ha)- aunque la primera sea átona y la segunda átona; los manuales califican la sinalefa en estos casos como habitual, con algunas excepciones como cuando el acento es de intensidad, que no es el caso. Sin embargo la sinéresis crea-do sería forzadísima y muy poco eufónica no tanto por unir vocales largas o abiertas (e a),cosa admitida como natural en el habla popular latinoamericana, cuanto por incidir sobre la a el acento de intensidad característico de la penúltima sílaba del verso; este acento suele impedir sinéresis o sinalefa.
    b) Depende. Si esas expresiones corresponden a final de verso no se debe hacer sinalefa por razón del acento de intensidad de la penúltima sílaba, como ya mencioné en el tema a). Pero si no están situadas a final de verso, la primera es de sinalefa obligada por ser ambas vocales iguales, y la segunda sería de sinalefa habitual, como también te comenté en el caso a).

    Un saludo, amigo Sigifredo.
     
    #341
  12. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    i Hola Francisco !

    Felices cumpleaños, nunca es demasiado tarde si la dicha es buena.

    Gracias por tu gran ayuda; pero tengo otra inquietud.

    tengo la siguiente expresión :

    i Que origine impacto y asombre !...

    Necesito ocho sílabas métricas, ¿ Acaso las posée ?

    ¿ Serían válidas las tres sinalefas ?

    i Qu(eo) / ri /gi /n(ei)m / pac / t(oya) / som / bre !...

    Gracias de antemano.

    Sigifredo Silva
     
    #342
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muchas gracias, Sigifredo. Los años son los años.

    Del tema que me dices entiendo que las dos primeras sinalefas no solo son posibles sino prácticamente obligadas por ligar vocales átonas. La tercera entiendo que no es posible porque hay una regla que dice que las conjunciones y, o o las equivalentes e, u dividen el grupo vocálico como si fueran consonantes, cuando se encuentran entre vocales en grupos de tres o más. La conjunción se debe pronunciar unida a la vocal que la sigue, pero separada de la que la antecede. Lo natural es, pues, considerar ese verso así:

    ¡(Que o)-ri-gi-(ne im)-pac-to-(y a)-som-bre

    con lo cual el verso viene a tener 9 sílabas y no 8.

    Un saludo,
     
    #343
  14. Ianpolvodeangel

    Ianpolvodeangel Exp..

    Se incorporó:
    9 de Enero de 2010
    Mensajes:
    178
    Me gusta recibidos:
    1

    (soneto)

    Me animé a escribir un ligero verso,
    (Un filántropo aborto de palabras)
    Suspiros negros, estrofas con alas,
    La eterna luz en rimas de universo:





    Fugaces elogios, verdes decoros,
    Celliscas de amor, húmedas promesas.
    Del silencio: cuatro partos de letras,
    Siete paradojas… hijastras de oro.




    Rayo frágil de luz; hilado en costura,
    (De rosa expresión) fémina cintura,
    Catorce aras tal vez… ¡no estoy seguro!





    ¡Por Dios, este es un escrito de poeta!
    Sílabas de lava, inviernos de letras:
    De un inmenso soneto en estornudos.
     
    #344
  15. Roberto Tavares

    Roberto Tavares Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    77
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    Locura
    -----------------------------
    Tormento que se vuelve herida
    perdido en tu beldad de ser
    empiezo a padecer mi vida
    termino ahora por enloquecer

    Jamás veré tus huellas
    ni tu pie no dejará rastro
    pero aún sueño en las estrellas
    la clara imagen de tu rostro

    ¡Hay de mí que te quise tanto!
    ya mi amor tiembla de cobarde
    mientras loco recuerdo una tarde
    y herido recibo mi desencanto

    Antes que…amárate mi corazón
    ilusiones reinaba de dulzura
    más en la blanca espuma de tu amor
    infinita se ocultaba mi locura

    [FONT=Monotype Corsiva]Mi alma se rindió al contemplarte
    [FONT=Monotype Corsiva]a la existencia de mi ser volviste esclava
    [FONT=Monotype Corsiva]y ninguna sospecha presagiaba
    [FONT=Monotype Corsiva]la daga que con saña me clavaste
    [FONT=Monotype Corsiva]
    [FONT=Monotype Corsiva]Y exclamas ahora que he vuéltome loco
    [FONT=Monotype Corsiva]cuando por ti vertí el recuerdo
    [FONT=Monotype Corsiva]sabe amor que estando loco
    [FONT=Monotype Corsiva]te amé más que estando cuerdo.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT]
     
    #345
  16. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    i Hola Francisco !

    Como decimos nosotros: " vuelvo el perro y jala el hueso "; disculpa mi ignorancia, pero hay que preguntarle a los que saben; mi pregunta es :

    ¿ Los poemas monoestróficos están sujetos a métrica y rima ?

    Gracias de antemano.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #346
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    A Ianpolvodeangel:

    Mire, la métrica no se la voy a examinar a fondo, aunque veo así a primera vista algunos defectos de acentuación, pero la rima está tan mal para un soneto, en un espacio en que debemos ser exigentes sobre esos aspectos que me voy a centrar exclusivamente en ello.

    Rima. La rima de un soneto debe ser consonante estricta (existe una variante asonante del soneto, pero, como digo en la aportación teórica correspondiente, implica una fuerte devaluación de la calidad del mismo).
    La rima consonante exige igualdad fonética de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada, inclusive. Teniendo esto en cuenta, en su proyecto de soneto sólo veo dos rimas consonantes, la de los versos 1º y 4º y las de los versos 9º y 10º; el resto de parejas rimadas sólo llevan rima asonante, esto lo admitiría en este espacio para un romance, pero no para un soneto. Por otra parte, aún asonantes, las rimas del segundo cuarteto son diferentes de las del primero, lo que implica otra devaluación de la composición. El soneto, amigo mío, no es algo trivial; requiere esfuerzo en buscar rimas consonantes y en dar sonoridad (buena acentuación) a los endecasílabos. No se desanime y siga intentándolo, pero no rebaje las exigencias.

    Un saludo,
     
    #347
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Roberto: La métrica es muy irregular. Parece que arranca el poema mayoritariamente en versos de 9 sílabas métricas pero poco a poco empieza a desmadrarse la medida y encontramos versos de 7, de 10 y de 11 y de 12 sílabas. Más concretamente, la parte que he examinado (porque el poema es demasiado largo para un análisis detallado) arroja este resultado

    Verso Sílabas
    1 ......... 9
    2 ......... 8+1=9
    3 ......... 9
    4 .........10+1=11
    5 ......... 7
    6 ..........9
    7...........9
    8...........9
    9...........9
    10.........9
    11.........10
    12 ........11
    13 ........10+1=11
    14 ........11
    15.........10+1=11
    16.........12

    y no sigo, porque en poemas con métrica los versos suelen ser de igual número de sílabas métricas, o bien con alternancia ordenada de versos cortos (pies quebrados) y largos, pero no cualesquiera sino de casos bien contrastados por la práctica magistral (como 7 y 11 en la lira, la estancia o la silva; 8 y 3, en el ovillejo; 7 y 5 en la seguidilla, etc. Pero siempre siguiendo un modelo o esquema base. En este caso podemos decir que la composición, al menos de momento, no tiene métrica regular.

    Con la rima también hay algo de anarquía. Parece que se opta por la rima consonante, pero tampoco se mantiene rigurosamente, y así el segundo cuarteto deja sin rimar los versos 2º y 4º (porque rostro no rima con rastro, ni siquiera en forma asonante), el cuarto cuarteto rima en asonante el 1º y el 3º, y el quinto, el 1º con el 4º. Por otra parte la rima es en unos abrazada (ABBA en tercero y quinto cuarteto), y en los demás, cruzada ABAB.

    En resumen, para que haya el efecto de eufonía que requiere la poesía medida y rimada, ambas deben atenerse a un esquema regular sostenido en toda la composición; en otro caso el resultado es algo caótico.

    Finalmente un ruego: no me traiga a consulta poemas tan largos y use por favor un tipo de letra más grande, que soy mayor y ya no veo bien.

    Gracias y un saludo,
     
    #348
    Última modificación: 16 de Mayo de 2010
  19. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Yo creo, Sigifredo, que el hecho de estar compuesto por una sola estrofa es independiente de que esté sometido a una métrica y una rima, o no lo esté. Una espinela se compone de una única estrofa que lleva métrica y rima rigurosas, un ovillejo también, un cuarteto, una quintilla, pueden llevarlas o no. No sé si contesto bien tu pregunta, pero si no me la aclaras más es lo único que te puedo decir: puede llevar y de hecho la lleva en muchísimos casos, o puede no llevarla y estar formada enteramente por versos libres o por versos blancos..

    Un saludo,
     
    #349
  20. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Hola, Francisco:
    Todavía con congoja del último y primer (fallido) intento de componer una octava castellana, le dejo mi intento aquí, a ver que puede decirme, porque tampoco estoy muy seguro de si está bien:

    Leganés

    Costuras te muerden, martillos de espada
    golpean tu tierra de cortes herida,
    y pronta levantas, poniéndote erguida,
    tu arena rojiza de piedra callada.
    Morenos obreros tu dura calzada
    despojan sin pausa con fieras locuras,
    preparan pavesas de hieles oscuras
    y luego convierten tus calles en nada.

    Espero su respuesta, a ver qué tal...
    Saludos.
     
    #350
  21. Topo_Rojo

    Topo_Rojo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Mayo de 2010
    Mensajes:
    38
    Me gusta recibidos:
    1
    Hola, respetado amigo Francisco:
    Estoy recién Nacido en este Mundo Poesía y quiero aprovechar sus excelentes conocimientos para resolver una duda respecto al primer Poema que escribí (hace muchos años): Deseo lo analice a fondo y dé su apreciación sobre el mismo (rima, metrica,etc) y plantee su corrección...Le agradecería en mi condición de novato.
    LLUVIA
    Ya se ven los nubarrones
    que en lluvia se convertirán
    sobre los campos caerán
    haciendo huir los gorriones

    La lluvia constantemente
    riega los verdes prados
    que han sido sembrados
    por el campesino diligente

    Para el campesino es alegría
    ver el campo siempre mojado
    por eso noche y día
    se afana con el arado

    Topo_Rojo
     
    #351
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Hombre, tampoco era para acongojarse. Pero veamos lo que traes ahora.

    Métrica. Son ocho versos dodecasílabos monorítmicos, compuestos cuyos hemistiquios son todos del tipo dactílico

    o óoo óo

    que llevan acento en la segunda y en la quinta sílabas, lo que nos deja una primera sílaba en anacrusis seguida de un dáctilo como periodo rítmico y un troqueo como periodo de enlace, o, si se considera el verso en su totalidad, una primera sílaba en anacrusis, tres dáctilos como periodo rítmico (al enlazar el troqueo final del primer hemistiquio con la anacrusis del segundo) y un troqueo final como periodo de enlace. Se trata por tanto de ocho dodecasílabos dactílicos.

    Rima. Obedece al esquema ABBA ACCA. En que A = -ada; B = -ida; C = -uras. Enteramente correcta desde el punto de vista de la métrica y la rima.

    Todo esto configura la estrofa como una correctísima copla de arte mayor, también llamada antigua octava castellana u octava de arte mayor u octava o copla de Juan de MENA, de la cual es ejemplo la siguiente de ese poeta:

    Tus casos falaçes, Fortuna, cantamos,
    Estados de gentes que giras e trocas,
    Tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
    E los que en tu rueda quexosos fallamos,
    Fasta que al tiempo de agora vengamos,
    De fechos passados cobdiçia mi pluma
    E de los presentes, fazer breve suma;
    Dé fin Apolo, pues nos començamos.


    Juan de MENA, El Laberinto

    Añade Rudolph Baehr que “Debido a la clase de verso empleado, la copla de arte mayor tiene un carácter solemne y muy elevado. Fue la forma característica de la poesía culta narrativa, didáctica, moralizadora, alegórica e intelectual de fines de la Edad Media”.

    ¡Enhorabuena! Conviene ensayar los mejores modelos para conseguir interiorizar las mejores armonías de la lengua.
     
    #352
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tomo nota, Topo Rojo, y en cuanto pueda le contestaré con mucho gusto.

    Un saludo,
     
    #353
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues veamos, Topo Rojo la

    Métrica. Lo primero que debo decirle, porque advierto que tiene algún fallo en relación con ello, que el castellano o español es un idioma de palabras generalmente llanas, es decir, que se acentúan generalmente en su sílaba penúltima; y así sucede también generalmente con la mayoría de los versos, que acaban en palabra llana. Pero en los casos en que no sucede así, porque acaban en palabra aguda la métrica cuenta una sílaba más, como si considerara que tras de la sílaba acentuada en último lugar (que suena como un gong) fuera una más suplementaria (y si acabara en esdrújula, en lugar de sumar, habría que restar una sílaba). Esto es lo que sucede en su composición: usted parece que quiere hacer unas redondillas de versos de 8 sílabas (octosílabos), que son los más usados en castellano, y en parte lo consigue – por ejemplo, en el primero – pero en otros falla, a veces por lo que le digo arriba y a veces por otras razones. Entremos en detalles: separo las sílabas métricas por guiones y encierro las sinalefas entre paréntesis:

    2 (que en)-llu-via-se-con-ver-ti-rán -> Incorrecto. El verso tiene 8 + 1 = 9 sílabas métricas (s.m.)

    3 so-bre-los-cam-pos-cae-rán -> Correcto. 7 + 1 = 8 s.m. En la última palabra, si se aplica la pura fonética castellana (no la americana) las letras a y e no se unen en diptongo por ser ambas largas o abiertas y se debería silabear como ca-e-rán, pero es perfectamente aplicable, a mi entender la licencia llamada sinéresis de manera que se unan ambas así cae-rán. Representa un ligero forzamiento de la fonética natural, pero es aceptable.

    6 rie-ga-los-ver-des-pra-dos -> Incorrecto. Se queda en 7 s.m. Si para conseguir las 8 se dividiese en dos el primer diptongo ï-e mediante la licencia de diéresis sería forzadísimo, porque forman un diptongo natural debido a que i es vocal corta.

    7 que-han-si-do-sem-bra-dos -> Incorrecto. Se queda en 7 s.m. aún separando mediante la licencia de hiato o dialefa las dos primeras sílabas.

    8 por-el-cam-pe-si-no-di-li-gen-te -> Incorrecto. Este tiene 10 s.m. y no hay licencias que valgan.

    9 Pa-(ra el)-cam-pe-si-(no es)-a-le-grí-a -> Incorrecto. Tiene 10 s.m.

    10 ver-el-cam-po-siem-pre-mo-ja-do -> Incorrecto. Tiene 9 s.m.

    11 por-e-so-no-che-y-dí-a -> Correcto. Aunque para conseguir las 8 debe separar demasiado artificialmente el grupo -che-y-, que normalmente se uniría mediante sinalefa.

    En resumen: cuando se hace versificación medida lo normal es que los versos sean todos de igual medida; y, en los contados tipos de estrofa en que los versos son desiguales, esa desigualdad se atiene a normas fijas y no va a su buen caer. Por ello es necesario que usted estudie estas cuestiones en un buen manual o en las aportaciones teóricas que figuran en lugares fijos de este foro, o, mejor todavía, que lea mucha y buena poesía medida y rimada, hasta que se hagan para usted intuitivas las medidas, los ritmos y las rimas. No se trata por tanto de que yo le indique como corregir estos versos – generalmente es el propio autor el único capacitado para ello, y en este caso más se trata, en mi opinión, de rehacer la composición entera – sino que lo verdaderamente importante es ir cogiendo el tino para que ello funcione de manera directa e intuitiva. Y para ello: leer, leer y leer.

    Un saludo,
     
    #354
    Última modificación: 22 de Mayo de 2010
  25. Topo_Rojo

    Topo_Rojo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Mayo de 2010
    Mensajes:
    38
    Me gusta recibidos:
    1
    Estimado profesor:
    Me es reconfortante apreciar su analisis de mi Poesía... Confieso que mis dudas se han despejado al respecto.
    Esta fué mi primer Poema (hace 45 años) y lo he conservado en su estado natural como recuerdo de mi primer intento de escribir sonetos con rima..He seguido escribiendo al respecto (como hobby) y no creo haber avanzado al respecto..Pero, tendré muy en cuenta sus sabios y acertados consejos...Seguiré consultandolo...Muchas Gracias
     
    #355
  26. Bolivar F. Martinez

    Bolivar F. Martinez Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    20 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.016
    Me gusta recibidos:
    58
    Género:
    Hombre
    Sé de una tierra
    Sé de una tierra que a mi me pone triste,
    sé de una tierra que a mi me pone alegre.
    Donde dicen nací, y crecí, y dicen que me llama.
    Sé que en ella corría sin reposo, desnuda al sol mi espalda,
    por los juegos que antaño acostumbraba, que los niños de hoy poco conocen.
    Y aunque solo por gusto, descalzo me sabía mejor la tierra blanca, como arena.
    Y fuego en mi cabeza, y en los pies ampollas.
    Hermoso salvajismo de una niñez entera.
    Y un deseo de seguir jugando, rehuír la tarea, y merienda en espera.
    Caminos que me llevan alrevez, más distancia me agregan.
    Si tan solo mis viajes astrales se cumplieran, no volvería donde estoy.
    Niño común y corriente, y a la vez estrella. Sol que se pasea por doquier,
    cuando aquí me alcances, traeme los olores con el viento que tu energía crea,
    aquellos que huelen a mi tierra.
     
    #356
  27. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    i Hola Francisco !

    Como hay que preguntarle a los que saben y sobre todo que tienen disposición para enseñar, va mi pregunta:

    "Hoy escuché el canto del sinsonte"

    " De este planeta azul, vasto y fecundo "

    Estos dos versos forman parte de un soneto que he hecho; quisiera saber si cumplen con la métrica y con los acentos internos necesarios y obligados en todo soneto.

    En el segundo verso tengo mi gran duda en el acento de la palabra "vasto", que sería acento en la 7° sílaba; por lo que el verso quedaría con acentos : 4° ; 6° ; 7° ; 10° ; esto sería posible.

    El soneto tiene acentos en todos sus versos en la 4° ; 6° ; 10°.


    Gracias de antemano.

    Sigifredo Silva
     
    #357
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Perdone, amigo Bolivar, pero este espacio que abrí es para atender a consultas concretas sobre métrica y rima, y usted se ha limitado a dejar aquí un poema, que no paso a juzgar, que carece de rima, y que, hasta donde se me alcanza, no obedece a ningún esquema de métrica regular que conozca y más bien parece ser prosa poética. Sin perjuicio ninguno de los valores que parece poseer el poema suyo, es indudable que usted se ha equivocado de lugar.

    No pasa nada pero tampoco se me ocurre nada que hacer con él en este espacio.

    Un saludo,
     
    #358
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Disculpa Sigifredo el retraso, pero es que no me están llegando a mi correo los avisos de nuevo comentario, a ver si lo arreglo o me lo arreglan.

    En cuanto a los dos endecasílabos que me traes, pienso que ambos son correctos. Ambos son sáficos.

    El primero tiene un hiato entre vocales iguales tras de la 4ª sílaba. En otra posición diferente la sinalefa sería obligada, pero aquí, la fuerte cesura tras de la cuarta del sáfico obliga por el contrario al hiato.

    El segundo lleva, en efecto, acento en la 7ª, contiguo a la 6ª, sobre la que carga el acento de intensidad o principal. Esto es un leve defecto porque produce lo que se llama un efecto antirrítmico, pero soy de los que piensan que esos son defectos de menor importancia, aunque afeen algo el ritmo. En general se deben evitar las ocurrencias de contigüidad de acentos, pero lo cierto es que éstas se ven incluso entre los clásicos, lo cual no quiere decir que eso autorice a pasar por alto esos defectillos.

    Un saludo,
     
    #359
  30. Solaribus

    Solaribus Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    25 de Mayo de 2010
    Mensajes:
    2.085
    Me gusta recibidos:
    1.567
    Género:
    Hombre
    Buenas tardes Sr. Francisco. Soy recién llegado a este portal y estoy enamorado de él. Para colmo de bienes acabo de descubrir esta sección del mismo y no lo puedo creer. Es sencillamente maravilloso su gesto de haber abierto esta sección, la cual refleja, se se ocurre, una condición y una vocación de maestro digna de destacar y agradecer. Le dejo aquí un poema que publiqué recientemente para que, si es posible, lo destripe a su antojo. Tengo la certeza, desde luego, que tiene errores y desearía con afán someterlo a su análisis. Es el primero en toda mi vida que escribo con este tenor de tema, es decir erótico y al leerlo siento confusión, entre vergüencita y vana satisfacción. Quizás porque debí hacer cambios dentro mío para animarme a incursionar en el poema de amor erótico, si es que a éste se le puede llamar así. Estoy encantado de haber conocido a todos ustedes. Desde ya muchas gracias. Con afecto, Daniel (Solaribus).

    LA CAPTURA

    Tienes derecho a permanecer callada
    mientras recorro tu rostro con mis manos.
    O de gemir de voces, agitada,
    mientras devoro tus labios azorados.

    Tienes derecho a permanecer vestida,
    mientras tu espalda se humecta de mis besos.
    O de brillar desnuda y elegida
    de toda la canción de mi desvelo.

    Tienes derecho de acostarte aquí en mi cama
    mientras las luces descansan del trabajo.
    O de pedirme que vaya hasta tu puerta
    a beber por mí mismo de tus lagos.

    Tienes derecho, mujer, a que me interne
    entre tus pechos de rosas y pegasos.
    O de elegir navegarme por mis fuentes
    mientras te mezco suavemente con mis brazos.

    Tienes derecho, ya lo creo, a que penetre
    tu vientre de ansias blancas repujado.
    O de pedir ser tú misma quien inserte
    mi néctar de jazmines perfumado.

    Tienes derecho a explotar desde tu alma
    cuando el ritual del amor te descoloque.
    Y de la sangre y de la vida partan aves
    desde el fondo de tu entraña al horizonte.

    Castigada y sin opciones, te has quedado
    a cumplir para siempre esta condena.
    ¡Pues sorprendí tu belleza y tu descaro
    por las noches robando mis estrellas!

    Te presento mis aves carceleras
    te escoltarán y llevarán hasta tu celda.
    Elige tú alguna estrella que tomaste
    para vivir eternamente dentro de ella.

    Y si planeas observar "Buena Conducta",
    y ser librada con tiempo ante la muerte,
    no te ilusiones, mi niña irresoluta,
    pues este amor es tuyo y para siempre.
     
    #360

Comparte esta página