1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 150371

  1. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Francisco!

    Como dice un dicho en mi país: "Vuelvo el perro y jala el hueso"; significando con ello, que tengo las mismas preguntas y la mismas dudas, pero que con tu paciencia y sapiencia siempre me las respondes y me sacas de esas dudas perennes y consabidas.

    Bueno al grano:

    Tengo estos dos versos endecasílabos:

    "Erradica ese mito nauseabundo"

    E / rra / di / ca-e / se / mi / to / nau / sea / bun / do (11 sílabas métricas o acaso hay 12 o inclusive 13)

    El otro verso:

    "Varonil que provoca ira en tu vida"

    Va / ro / nil / que / pro / vo / ca-i / ra-en / tu / vi / da (11 sílabas métricas o 12 inclusive)

    Gracias de antemano por tus orientaciones y explicaciones.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #481
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Primer verso.- Para conseguir las 11 sílabas lo único que se aparta de la naturalidad del lenguaje (al menos aquí, en nuestra forma de hablar española) es la sinéresis ea en sea, ya que según te he dicho muchas veces los únicos diptongos que se admiten son los que lleven al menos una de las dos vocales cortas i o u, en América, en las hablas locales, admitís también la e, que se fuerza a i. En todo caso puede pasar como licencia métrica.

    Segundo verso.- El único problema podría estar en la sinalefa (ca i), por ir acentuada la segunda vocal, la i, pero no hay problema porque el acento no es principal.

    Un saludo, Sigifredo
     
    #482
  3. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Hola Francisco, a ver si me puedes resolver algunas dudas respecto a este soneto que he hecho:

    ¿Es sueño o es soñar? ¿Es un sendero
    o es más complejo todo? ¡Nada, nada!
    Un doble filo en una vieja espada.
    Un enigma infernal. Un agujero.

    Una pregunta sempiterna. Fiero
    vacío. ¿Quién responde? Rompe cada
    grito que el ente da. La voz ahogada
    salir no quiere de la boca. Pero,

    ¿nadie se atreve? -el alma está desnuda-,
    ¿nadie responde?, ¿nadie su garganta
    alza entre todos?, ¿nadie hay que acuda

    entre sabios y doctos? Se quebranta
    la tosca sinrazón, y el Hombre duda
    de su respuesta que a la vez le espanta.

    En un comentario, me han dicho que los encabalgamientos abruptos que hay son difíciles y cacofónicos. Lo que pasa que, al igual que Blas de Otero en su soneto Hombre, los encabalgamientos indican la angustia del poeta al tratar el tema existencial. ¿Estos encabalgamientos devaluarían la calidad del poema? ¿Qué opinas tú?

    Última pregunta: ¿el verso nº 11 está bien? Yo es que digo que hay hiato entre nadie y hay por el acento de intensidad que cae en este último.

    Gracias de antemano, maestro.
    Un abrazo.
     
    #483
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Si entendemos, como es común, por encabalgamiento abrupto aquel que termina antes de la 5ª sílaba del verso encabalgado, realmente yo solo te veo uno: el que está a caballo entre el 5º y el 6º verso Fiero / vacío, los demás encabalgamientos que sitúas entre versos sobrepasan la 5ª sílaba y no son abruptos en el sentido que dan la mayoría de tratadistas a tal concepto (VerDiccionario de métrica española de Domínguez Caparrós, pag. 131). Pero incluso en el que destaco y que si puede entenderse por abrupto eso no implica incorrección ni métrica ni de estilo; por el contrario el encabalgamiento abrupto se entiende como un posible recurso de estilo cuyo "valor estilístico consiste en destacar, violentar o recortar la segunda parte del encabalgamiento" y es por tanto una opción discrecional del poeta para conseguir un efecto de gran energía que se ha usado sin mayor problema en la práctica magistral:

    Acude allí la trápala furiosa
    del oro, del cuidado y las cautelas,
    y, partiéndose, dicen que reposa.
    LOPE DE VEGA


    En cuanto a la cacofonía, que es un fenómeno que nada tiene que ver con esto, yo no la encuentro por ninguna parte en tu poema, en cuanto a la "dificultad" de un encabalgamiento es una calificación muy imprecisa. Yo que tú no haría demasiado caso de estas cosas que dicen los hipercríticos muy gratuitamente para cargarse de las razones que no tienen.

    En cuanto al verso 11, por el que me preguntas, ciertamente puede y debe hacerse hiato, ya que en ese verso, un sáfico propio con acentos de intensidad en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, la sílaba hay es la 8ª, precedida de átona. Sin embargo si te digo que en ese encuentro de vocales hay un poco ... como demasiadas vocales, y ahí si pudiera hablarse de alguna "cacofonía". Aunque tu interpretación es básicamente correcta, ya sabes que en y de los encuentros de vocales no debería abusarse.

    En fin, ánimo, tu soneto está bastante bien.
     
    #484
    Última modificación: 22 de Julio de 2011
  5. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Apreciado Sr Francisco, hace tiempo que no estoy en contacto con ustedes pero siempre sigo sus consejos porque son de gran utilidad, muchísimas gracias por su ayuda. El motivo de mi mensaje es porque en ciertas palabras que llevan "h intercalada" he visto poetas que cuentan la palabra separando esa sílaba y otros que no, por eso, no se que forma és la correcta. Me explico:
    La palabra coherencia como co/he/ren/cia y cohe/ren/cia.

    en este verso:

    de que aunque me rehuses con frequencia

    se trata de un verso de 11 sílabas medido de la siguiente forma:

    de/ que aun/ que/ me/ re/hu/ses/ con/ fre/quen/cia ---11 sílabas donde "hu" cae en la 6.
    ¿Es correcto?
    Muchísimas gracias de nuevo por su gran aportación a la poesía. Un cordial saludo. Esther.
     
    #485
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Vayamos por partes, Esther. Formalmente la h intercalada no tiene nada que ver con la eventualidad de la sinéresis o diéresis entre las vocales que separa, como no sea por su origen etimológico. La forma natural de pronunciar la palabra coherencia es separando ambas vocales así co-he-ren-cia, pero lo mismo sucede con co-a-li-ción, co-ar-ta-da, de-on-to-lo-gí-a y muchas más. La razón no está en la intercalación de una h sino en que en el español de España, no así en América, en el interior de una palabra nunca se unen en diptongo dos vocales largas (a, e, o). Para que se unan es preciso que una de ellas al menos sea una vocal breve (i, u), siempre y cuando no lo rompa un acento sobre ella, la breve, como sucede con re-hu-ses, pero también con ma-íz, ba-ú-les, re-u-ne, te-ní-a.

    Por cierto que en el verso que dices re-hu-ses es correcto, pero la sinalefa triple que aun es bastante cuestionable tanto por la secuencia de vocales como por el acento sobre la ú.

    Un saludo, Esther, y hasta después de Agosto. Buen verano.
     
    #486
  7. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Muchísimas gracias por su ayuda Sr Francisco, espero que pase un buen verano y hasta septiembre. Saludos.
     
    #487
  8. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.531
    Me gusta recibidos:
    3.038
    Estimado Francisco,
    recurro a su espacio de nuevo para hacerle una consulta.
    Estoy desarrollando un poema con estructura de Coplas Manriqueñas. En uno de los quebrados quisiera proponer una sinalefa en la penúltima sílaba, pero por ser el acento principal, entiendo que hacerlo es más un error que una licencia,

    el verso La / ca/lle/ar/de quiero pasarlo a La / ca/(lle - ar)/de

    Le pido su opinión sobre la posibilidad de hacer la sinalefa. Tengo variantes, pero esta me gusta especialmente.

    Un abrazo muy agradecido,

    Siga usted estupendamente.

    Andreas.
     
    #488
    Última modificación: 5 de Septiembre de 2011
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mis disculpas por el retraso, Andreas, pero es que paré en Agosto. Y ya en septiembre voy dando respuesta por orden como puedo.

    El asunto que me consulta no puede hacerse como lo plantea, salvo que se quiera forzar desmedidamente el verso: el acento sobre la a de arde es no solo acento principal sino el de mayor intensidad del verso en castellano, el que va sobre la penúltima sílaba. Está totalmente vetado unir en sinalefa esa vocal penúltima con cualquiera otra que la preceda. Rudolph Baehr señala una excepción especialísima cuando las dos palabras en contacto “están en estrecha relación morfológica” (artículo determinado + sustantivo, preposición + palabra, adjetivo + sustantivo) siempre que la primera palabra termine en e, pero este no es el caso porque aunque calle termine en esa vocal no se da la “estrecha relación morfológica”.

    Un saludo,
     
    #489
  10. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.531
    Me gusta recibidos:
    3.038
    No se disculpe usted por nada.

    Muchas gracias por la repuesta. Me queda claro.

    ya publiqué el poema en el foro de Clásica, y evité la citada sinalefa.

    Un saludo muy agradecido.

    Andreas.
     
    #490
  11. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Francisco!

    Tengo una duda con los acentos internos de este verso endecasílabo:

    "Al extraordinario hombre argentino" ; es que lo puede descomponer:

    Al / ex / tra / or / di / na / rio-hom / bre-ar / gen / ti / no. (11 sílabas metricas y acento en la 6°)

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #491
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    El endecasílabo en sí no está mal, pero tiene un par de problemillas, en efecto, en los acentos, que no impiden considerarlo como correcto, pero lo afean un poco, a mi entender.

    El verso, tal como lo silabeas, queda con acentos en 6ª, 7ª y 10ª (la 7ª -rio hom- hereda el acento de hombre). Entonces, por una parte, las cinco primeras sílabas van sin acento, lo que no es posible fonéticamente, y se hace necesario acentuar artificialmente alguna de ellas; no es problema, se hace en muchos casos, y es típico en los endecasílabos de tipo B1, con acentos reales sólo en 4ª y 10ª. Por otra parte, el acento en 7ª - además con el inconveniente de la sinalefa átona-tónica - produce un notable efecto antirrítmico sobre la 7ª. El conjunto, repito, no es incorrecto, pero tampoco muy hermoso.

    Es tan solo mi opinión, Sigifredo.

    Un abrazo,
     
    #492
  13. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.531
    Me gusta recibidos:
    3.038
    Buenos días Francisco,
    le parece forzada la sinéresis en la palabra etérea del siguiente verso decasílabo:

    (a un) - o - ca - so - (de e) - -rea - lu - cen - cia

    Siga usted muy bien.

    Un saludo afectuoso y muchas gracias,

    Andreas.
     
    #493
    Última modificación: 19 de Septiembre de 2011
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues depende de si eres de este lado o del otro del charco. En castellano normalizado no se pueden hacer sinéresis de vocales largas o semilargas (a,e,o), pero en latinoamérica sí se permite cuando una de ellas es una e. Claro que eso le da un aire localista o folklórico muy adecuado para ciertas composiciones, pero la que pretendes tiene aires líricos de cierta altura que se aviene muy mal con ello. En este caso creo que sería más adecuado, natural y elegante separarlas, de hecho yo lo leo como endecasílabo, pero es sólo mi opinión.

    Un abrazo,
     
    #494
  15. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.531
    Me gusta recibidos:
    3.038
    Muchas gracias Francisco por su respuesta. Le agradezco de veras sus lecciones,

    Un abrazo,

    Andreas.
     
    #495
  16. Blues_1_4_5

    Blues_1_4_5 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    2 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    0
    Buenas.

    Me gustaría saber como influye la métrica en el carácter o en el tono de un poema. Creo que cada tipo de estrofa confiere un aire diferente al poema. ¿Hay algún tratado de poesía sobre esto?

    Y otra cosa, en relación con la música ¿como elijo la métrica y el ritmo adecuados para un tipo de compás determinado?

    Gracias de antemano y saludos.
     
    #496
    Última modificación: 3 de Octubre de 2011
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Por supuesto la métrica puede influir, aunque no determinar, el carácter de un poema: un metro de arte menor (8 sílabas o menos) le confiere un aire popular, sencillo, lúdico; el arte mayor por el contrario proporciona solemnidad, grandilocuencia al poema. En cuanto a si esto es materia de los tratados de poesía tenlo por seguro: cualquier tratado que se precie ha de tratar de estas cuestiones y en cocreto el siguiente que le diré lo hace, y al describir cada tipo de verso se detiene en el carácter que imprime al poema que lo contenga. El texto es:

    Métrica Española. José Domínguez Caparrós. Editorial Síntesis. 2ª edición, 1ª reimpresión 2006.

    En cuanto a la segunda parte de su consulta, la verdad es que no sé mucho, pero lo que sé, más por mi afición a la canción que por estudios concretos, se lo voy a decir.

    A mí me parece que el orden de cosas más habitual es que la letra sea anterior a la música, y no al contrario. Es decir se suele componer música para un texto mucho más que escribir poesía para una pieza musical previamente compuesta, aunque esto, si bien menos frecuente también puede hacerse.

    Por lo demás, le puedo decir algo obvio: los compases musicales suelen ser cortos, más cortos que la mayoría de los versos que usa la poesía. Por esa razón se suelen escoger para las letras de canciones versos cortos, generalmente de arte menor: más heptasílabos que octosílabos, y suelen ser también frecuentes los versos de 6, de 5 y de 4 sílabas métricas. Por el contrario si se intentan musicar versos de arte mayor (yo lo he hecho, por ejemplo, con endecasílabos) se hace necesario extender el verso a lo largo de varios compases. Examinemos como ejemplo una conocidísima copla española (La falsa monea). La copla al cantarla se inicia así:

    Cruzó los brazos
    pa’ no matarla;
    cerró los ojos
    pa’ no llorar;
    temió ser débil
    y perdonarla,
    y abrió la puerta
    de par en par.

    Aparentemente son versos pentasílabos, pero si nos fijamos en la rima vemos que se usan dos (en –arla y en –ar) que solo afectan a los versos pares. Esto indica sin duda que realmente se trata de decasílabos compuestos de los cuales cada hemistiquio se adapta a un compás musical distinto. Es decir, la letra compuesta por el letrista era así:

    Cruzó los brazos // pa’ no matarla;
    cerró los ojos // pa’ no llorar;
    temió ser débil // y perdonarla,
    y abrió la puerta // de par en par.

    En cuanto a la rima en las canciones, desde el antiguo folklore o música étnica al rap, la rima existe siempre; ella marca la repetibilidad de estructuras isométricas o no que es la esencia tanto de la poesía como del canto, y da unidad y ritmo al conjunto. Sin embargo en las canciones la rima suele ser muy sencilla: aunque puede ser consonante suele ser muy frecuente la asonante y alternada como en los romances y las cuartetas asonantes, también son muy frecuentes las rimas agudas.

    Y finalmente decir, en lo que toca a las estrofas más habituales, que quizá la más frecuente sin duda en la canción popular es la cuarteta asonante de arte menor:

    Caminito de Avilés
    un carretero cantaba
    al son de los esquilones
    que su pareja llevaba.

    Y a continuación la seguidilla:

    Arenal de Sevilla,
    Torre del Oro,
    donde las sevillanas
    juegan al toro.

    Se alternan versos de 7 y de 5 sílabas, que luego al cantarla se marcan ritmos con repeticiones de versos, e incluso añadidos graciosos, de manera que la seguidilla anterior (como sevillana) se termina cantando así:


    Arenal de Sevilla,
    Arenal de Sevilla,
    Arenal de Sevilla, ¡y olé”
    Torre del Oro,
    donde las sevillanas
    donde las sevillanas
    donde las sevillanas, mamita,
    juegan al toro.

    Además son frecuentes romances, coplas, etc.

    Espero que le sirva esto de algo y que termine componiendo bonitas canciones, Blues.
     
    #497
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Por supuesto la métrica puede influir, aunque no determinar, el carácter de un poema: un metro de arte menor (8 sílabas o menos) le confiere un aire popular, sencillo, lúdico; el arte mayor por el contrario proporciona solemnidad, grandilocuencia al poema. En cuanto a si esto es materia de los tratados de poesía tenlo por seguro: cualquier tratado que se precie ha de tratar de estas cuestiones y en cocreto el siguiente que le diré lo hace, y al describir cada tipo de verso se detiene en el carácter que imprime al poema que lo contenga. El texto es:

    Métrica Española. José Domínguez Caparrós. Editorial Síntesis. 2ª edición, 1ª reimpresión 2006.

    En cuanto a la segunda parte de su consulta, la verdad es que no sé mucho, pero lo que sé, más por mi afición a la canción que por estudios concretos, se lo voy a decir.

    A mí me parece que el orden de cosas más habitual es que la letra sea anterior a la música, y no al contrario. Es decir se suele componer música para un texto mucho más que escribir poesía para una pieza musical previamente compuesta, aunque esto, si bien menos frecuente también puede hacerse.

    Por lo demás, le puedo decir algo obvio: los compases musicales suelen ser cortos, más cortos que la mayoría de los versos que usa la poesía. Por esa razón se suelen escoger para las letras de canciones versos cortos, generalmente de arte menor: más heptasílabos que octosílabos, y suelen ser también frecuentes los versos de 6, de 5 y de 4 sílabas métricas. Por el contrario si se intentan musicar versos de arte mayor (yo lo he hecho, por ejemplo, con endecasílabos) se hace necesario extender el verso a lo largo de varios compases. Examinemos como ejemplo una conocidísima copla española (La falsa monea). La copla al cantarla se inicia así:

    Cruzó los brazos
    pa’ no matarla;
    cerró los ojos
    pa’ no llorar;
    temió ser débil
    y perdonarla,
    y abrió la puerta
    de par en par.

    Aparentemente son versos pentasílabos, pero si nos fijamos en la rima vemos que se usan dos (en –arla y en –ar) que solo afectan a los versos pares. Esto indica sin duda que realmente se trata de decasílabos compuestos de los cuales cada hemistiquio se adapta a un compás musical distinto. Es decir, la letra compuesta por el letrista era así:

    Cruzó los brazos // pa’ no matarla;
    cerró los ojos // pa’ no llorar;
    temió ser débil // y perdonarla,
    y abrió la puerta // de par en par.

    En cuanto a la rima en las canciones, desde el antiguo folklore o música étnica al rap, la rima existe siempre; ella marca la repetibilidad de estructuras isométricas o no que es la esencia tanto de la poesía como del canto, y da unidad y ritmo al conjunto. Sin embargo en las canciones la rima suele ser muy sencilla: aunque puede ser consonante suele ser muy frecuente la asonante y alternada como en los romances y las cuartetas asonantes, también son muy frecuentes las rimas agudas.

    Y finalmente decir, en lo que toca a las estrofas más habituales, que quizá la más frecuente sin duda en la canción popular es la cuarteta asonante de arte menor:

    Caminito de Avilés
    un carretero cantaba
    al son de los esquilones
    que su pareja llevaba.

    Y a continuación la seguidilla:

    Arenal de Sevilla,
    Torre del Oro,
    donde las sevillanas
    juegan al toro.

    Se alternan versos de 7 y de 5 sílabas, que luego al cantarla se marcan ritmos con repeticiones de versos, e incluso añadidos graciosos, de manera que la seguidilla anterior (como sevillana) se termina cantando así:


    Arenal de Sevilla,
    Arenal de Sevilla,
    Arenal de Sevilla, ¡y olé”
    Torre del Oro,
    donde las sevillanas
    donde las sevillanas
    donde las sevillanas, mamita,
    juegan al toro.

    Además son frecuentes romances, coplas, etc.

    Espero que le sirva esto de algo y que termine componiendo bonitas canciones, Blues.
     
    #498
  19. Blues_1_4_5

    Blues_1_4_5 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    2 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    0
    Bueno, debería haber preguntado como elegir el compás adecuado para un tipo de verso.
    Esto es lo que he podido deducir en base a lo que usted me explicó, por si le interesa a alguien:

    Las seguiriyascomo palo flamenco tienen este patrón rítmico
    8
    9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7
    con acento musical en los números en negrita,
    Dos versos de 7 y 5 silabas suman 12, igual al numero de tiempos. Ademas entre el principio del compás "8" y la segunda parte "1" hay 5 tiempos, igual que los versos pares tienen 5 silabas. Y en la segunda parte de "1" a "7" hay 7 tiempos, como 7 silabas en los versos impares.
    Por ultimo es curioso que el primer verso "Arenal de Sevilla" tiene los acentos rítmicos en los mismos lugares donde cae el aceto musical o el ritmo fuerte de la música, aunque no el segundo verso.

    Gracias de nuevo, me ha sido de gran ayuda.
     
    #499
  20. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.531
    Me gusta recibidos:
    3.038
    Buenas tardes Francisco,
    le quería preguntar por estos dos versos endecasílabos:

    CUAN-DO-ME-CUEN-TAS-QUE-NO-PA-SA-NA-DA
    CUAN-DO-CUEN-TAS-QUE-NO-TE-PA-SA-NA-DA

    El adverbio de negación NO entiendo que es tónica? si así es, en el primer verso le suenan mal los dos acentos consecutivos en 7ª y 8ª? La cuestión es que me suena mucho mejor la primera que la segunda alternativa. El NO se me diluye en el ritmo sáfico del primer verso.

    Y estos dos Francisco, qué opina sobre el segundo verso, sería un endecasílabo correcto? si es así, cómo se denomina?

    LA-PRI-MA-VE-RA-TE-GUIA--POR--OS
    (Y A)-NI-DA--LA-LUZ-EN-(TU AL)-(MA A)-BIER-TA

    Un saludo y muchas gracias por su atención,

    Andreas.
     
    #500
    Última modificación: 15 de Octubre de 2011
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Los llamados efectos antirrítmicos, como el que señalas, Andreas, son para mí tan sólo pequeños defectos que según los casos se notan más o menos. En este caso, quizá porque el adverbio se pronuncie muy unido al verbo y pierda así el carácter de palabra acentuada, o por alguna otra razón, apenas se nota.
    En cuanto al otro verso, la comparación es difícil porque con el cambio de posición de los acentos principales cambia el tipo de endecasílabo: mientras el primero es un sáfico propio, y por lo tanto "a minori", el segundo es un melódico, "a maiori". El ritmo de ambos es francamente distinto, lo que perturba cualquier comparación. A mí me suenan bien los dos.

    Un saludo,
     
    #501
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Efectivamente, Andreas. Yo ya he respondido a este tema, al menos al primero que planteas, diciendo que para mí el efecto antirrítmico por la contigüidad del acento de no en 7ª no era defecto importante, pero que era difícil comparar los dos versos porque al variar la posición de los acentos variaba el ritmo y el tipo de endecasílabo. Y me extendía más en términos que ahora no recuerdo. Pero lo cierto es que ahora ese comentario no aparece, aunque sí la existencia de una página 51 a la que no se puede acceder. Vamos a ver si esta respuesta aparece y si no, hablaré con JULIA, no sea que se haya excedido algún límite.
    En cuanto al último endecasílabo por el que me preguntas se trata de un endecasílabo sáfico, aunque no propio porque le falta el acento en la 1ª.

    Un saludo,

    ¡Ahí va!
     
    #502
  23. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.294
    Me gusta recibidos:
    1.401
    Género:
    Mujer
    Mensaje de prueba.
     
    #503
  24. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Francisco!

    Tengo un par de versos dodecasílabos y eneasílabos en los que tengo mis dudas en sus acentos internos por no haber trabajado mucho en ellos, es por eso que acudo a tu ayuda; gracias de antemano.

    Versos dodecasílabos:

    1)- ¡Poder!, no sabes cuánto daño produces.

    2)- Un oscuro futuro le espera al mundo.


    Versos eneasílabos:

    1)- Con su brutal hostigamiento.

    2)- Con sus mentes alucinantes.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #504
  25. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Veamos, Sigifredo.

    Dodecasílabos.

    1) Acentos en 2ª, 4ª, 6ª, 8ª y 11ª. -> Se trata de un dodecasílabo asimétrico, con heterostiquios 5+7, en que el primer heterostiquio es de ritmo trocaico y el segundo, de tipo mixto.
    2) Acentos en 3ª, 6ª, 9ª y 11ª -> También asimétrico, con heterostiquios 7+5, el primero dactílico y el segundo trocaico.

    No es lo más usual. Lo más usual son los dodecasílabos simétricos, con hemistiquios hexasilábicos que pueden ser de ritmos diversos. Para ello es imprescindible que lleven acentos principales en 5ª y 11ª y una cesura central después de la 6ª. No es que los que presentas estén mal, pero son, como lo diría, de ritmo más “incontrolado”.

    Eneasílabos.

    1) Acentos en 4ª y 8ª. Se trata de un tipo trocaico “defectuoso”. Para ser completo le faltaría un acento en 6ª sílaba.
    2) Acentos en 3ª y 8ª. También hay una clara falta de acentos, hay demasiada distancia entre los dos únicos existentes. Con un acento adicional en 5ª sería un mixto trocaico dactílico, si en lugar de ello el acento adicional fuera en 6ª sería un mixto dactílico trocaico, pero tal como va no responde a ninguno de los modelos que recoge el exhaustivo análisis de Rudolph Baehr.

    Un saludo, Sigifredo
     
    #505
  26. Omnis

    Omnis Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    11 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    513
    Me gusta recibidos:
    69
    Género:
    Hombre
    Libertad

    ‎"Y soy la voluntad
    que ágil saca sonrisas
    en verdades del alma,
    y soy la calma
    que fácil ama las brisas
    ahí en la tempestad".

    Desearía, con mucho respeto, que haga un análisis de este poema en su métrica y rima, clasificándolo frente a lo que mas se atenga a las reglas poéticas sin cambiar la esencia del mismo. Le confieso que no tengo mucho conocimiento sobre teoría poética, solo llevo dos semanas escribiendo, pero me gustaría aprender más sobre rítmica, métrica y rima. Un abrazo fuerte!!
     
    #506
    Última modificación: 7 de Noviembre de 2011
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Pues vamos a ello, Omnis.

    Métrica. La medida de los versos de esta sextilla es la siguiente:

    1º -> 6+1=7
    2º -> 8, dando por supuesto el hiato en qué-á-gil por razón del fuerte acento sobre la a.
    3º -> 7
    4º -> 5
    5º -> 8
    6º -> 8, considerando también hiato en a-hí-en, también por razón del acento.

    Pues bien: las diferentes medidas de los versos no son extrañas en las sextillas, en que se dan muchas variantes así, polimétricas, pero no en estas combinaciones. En castellano son frecuentes son frecuentes combinaciones de versos de medidas diferentes (generalmente dos medidas a todo tirar por cada estrofa), pero las más consagradas son 11 y 7 (silvas, estancias, liras y diversas estrofas "aliradas"), 7 y 5 (seguidillas y otras), 8 y 4 e incluso 8 y 3 (ovillejos). Pero 8 y 7 u 8 y 5, como en este caso, combinan mal.

    Rima. El esquema de la composición es ábccbá. Y aquí cabe decir también que, aunque en la sextilla se consideran muchos esquemas diferentes de rima, el repertorio de los mismos es limitado, y no he encontrado antecedente de éste. No importaría en términos generales, porque se puede y hasta se debe innovar, pero si está empezando yo le aconsejaría comenzar con esquemas consagrados por el uso de los grandes maestros. Además en este Taller es lo que procede.

    Las figuras que usa, no obstante, son bonitas, por lo que lo animo a seguir componiendo.

    Un saludo, Omnis,
     
    #507
  28. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Francisco!

    En este soneto me gustaría que me dieras tu concepto en el verso tercero (no es para polémica, ya que no está en el foro de competitiva), es para aclaración; gracias de antemano.

    Jonás (soneto)

    sentado en su poltrona polvorienta
    en el fondo del cuarto del olvido,
    Jonás se encuentra: hombre distraído
    que arrastra sus arrugas como afrenta

    del paso del los años en su cuenta.
    Su pensamiento triste, alicaído
    rememora ese tiempo transcurrido
    que nunca volverá; ¡Ya son noventa!

    Absorto en ese mar de la añoranza,
    de pronto, su familia apareció;
    las lágrimas brotaron de sus ojos.

    Y viendo en ella luces de esperanza,
    su corazón falló, feliz murió;
    allí su prole se postró de hinojos.


    Yo lo tengo dividido así:

    jo / nás / se-en / cuen / tra: / hom / bre / dis / tra / í / do /

    Mi argumentación es la siguiente:

    a)- En el encuentro de dos vocales (a-o), cuando la primera es átona y la segunda es tónica hay hiato máxime cuando este acento es de intesidad (acento en sexta sílaba) y,

    b)- La utilización de las licencias poéticas (sinalefa) no deben ir en contra del ritmo normal (natural) del idioma y en este caso para mi concepto hay una pausa clara entre las palabras "encuentra" y "hombre".

    No sé si esté equivocado en mis apreciaciones, es por eso que preciso de tus grandes conocimientos; te reitero una vez más que no es para formar una polemica, ni nada por el estilo, es solo para mi propia aclaración; gracias de antemano.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #508
    Última modificación: 15 de Noviembre de 2011
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Creo, Sigifredo, que puede admitirse el hiato tal como lo señalas, pero más por la primera razón que arguyes que por la segunda. Vayamos por partes:

    La opción sinalefa versus hiato cuando se da la secuencia átona-tónica es ambigua si no vacilante. Rudolf Baehr dice que la tendencia a la sinalefa en esos casos es "habitual", es decir, que suele hacerse, lo que no implica obligación tajante. Por otra parte, el mismo autor, hablando del hiato en átona-tónica solamente lo considera obligado cuando la segunda sílaba es la penúltima del verso y como tal lleva un acento de intensidad muy marcado, o en el caso de que las palabras que se encuentran están en estrecha relación morfológica (artículo+sustantivo, preposición que precede a otra palabra o adjetivos que preceden a sustantivos), y aún así señala excepciones. Como ves, y ya te he manifestado otras veces, la cuestión es muy casuística y discrecional. En cuanto a la preeminencia de las pausas sintácticas sobre las métricas me temo que no es así: la sinalefa es tan adaptable, está tan inmersa en el lenguaje natural que puede funcionar incluso a través de un cambio de interlocutor en el teatro en verso: un actor declama medio verso, otro actor le contesta con otro medio, y entre los dos puede cabalgar una sinalefa. No, la sintaxis lleva su hilo y el verso el suyo a estos efectos: la frase puede sobrepasar el fin de verso y seguir en el siguiente (encabalgamiento) y la frase no queda cortada por la pausa versal, si el recitador mantiene la altura musical que ligará ambas partes. La sinalefa puede incluso funcionar también a través de la pausa versal (sinafia) que es pausa métrica y no sintáctica, cuanto más no lo hará a través de los dos puntos.
    Entonces ¿por qué creo yo que el hiato que señalas es adecuado para este caso? Pues por una razón que se parece a la primera que das, pero que yo explicaría así: la segunda sílaba hom lleva un acento de intensidad en efecto, pero no uno cualquiera; el verso es un endecasílabo a minori, con acento por tanto en la 4ª sílaba, y en estos casos se realiza una división del verso en dos heterostiquios de 5 + 6 sílabas respectivamente. El primero abarca hasta la 4ª tónica y se prolonga sobre la 5ª, átona y tras de ella hay una cesura no tan marcada como la central de los versos compuestos (alejandrinos y similares) pero sí lo suficiente para tener a veces, en este tipo de versos (sáficos a la provenzal o a la francesa), efecto muy drásticos y peculiares (cesura épica), y por supuesto para justificar y exigir fonéticamente el hiato. En el caso de los endecasílabos a maiori, que como es sabido llevan la 4ª átona, la minicesura, no tan marcada, va tras de la siguiente a la 6ª tónica, y la división en heterostiquios es 7+4.

    Esta es la forma en que lo veo, no sé si te convencerá.

    Un saludo, Sigifredo
     
    #509
  30. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Francisco!

    Aquí el mismo con las mismas, disculpa tanta molestia.

    Tengo cuatro versos con alguna duda en si hay o no sinalefas, ellas son:

    a) De mi amor tú eres la dueña.

    Lo puedo separar así:

    de
    / mi-a / mor // e / res / la / due / ña /

    O así :

    de / mi-a / mor / tú-e /res / la / due / ña /


    b) Si tú eres el tesoro oculto mío.
    (Idem al anterior, si existe o no sinalefa entre el pronombre

    personal (tú) y el verbo, ambos con acento prosósico).

    c) Si eres mi cruz y mi dolor amargo.

    Lo separo así:

    Si-e / res / mi / cruz / y / mi / do / lor / a / mar / go /


    d) Que nada de esto era un sueño.

    Lo separo así:

    Que / na / da / de-es / to-e / ra-un /sue / ño /


    Gracias por tu paciencia y gentileza.

    Sigifredo Silva
     
    #510

Comparte esta página