1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156443

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Análisis, lunes, 11 de junio de 2007

    Métrica y rítmica.


    7 Par-te-de-via-je-la-muer-(te em)-bo-ca-da -> Correcto. Me ha costado trabajo saber porque me sonaba raro este verso, pero está bien: end. “a minori”, de tipo B3, de gaita gallega. La razón está en que uno no tiene el oído hecho al ritmo de este extraño tipo. Lo que he dicho algunas veces es que quizá haya que ser prudente al mezclarlo con los habituales sáficos, melódicos, etc. por su ritmo tan diferente. Que quizá haya que proceder con el verso gallego como dicen algunos, y usarlo solo en composiciones monorrítmicas, sin alternarlo con los otros.

    9 Cie-ga-y-sor-da,-di-cha-muer-(te en)-vue-lo -> Correcto. End. “a minori”, de tipo B2, sáfico en la estrofa sáfica. Solamente observar que el necesario hiato en ga-y “canta” (fuerza) un poquito, pero es licencia legal.

    10 bus-ca-don-(de i)-no-cu-lar-su-ci-cu-ta -> Incorrecto. Acentos en 1ª, 3ª, 7ª y 10ª, y tanto la 4ª como la 6ª son átonas. No se conoce endecasílabo alguno con esa rítmica.

    12 Una-vez-su-le-tal-sue-(ño e)-je-cu-ta -> Correcto, pero con un defecto de menor importancia: el acento en 5ª, “pegado” al tónico principal en 6ª es lo que se llama un acento antirrítmico porque desvirtúa, por su proximidad, la pureza del ritmo del verso.

    13 el-hue-so-y-la-car-(ne, es)-co-li-se-o. -> Correcto. End. “a maiori” de tipo A2, heroico, con un hiato algo forzado en –so-y.

    Rima. Todo correcto salvo un defecto menor en los tercetos: dos de las rimas, en –eo y en –elo respectivamente, riman a su vez entre sí en forma asonante, lo que produce un efecto de falta de contraste (monotonía) al estar tan próximas.

    Resumen: En métrica sólo el verso 10º es incorrecto; los demás son correctos, aunque otros tres tienen defectos menores. La rima es correcta, con un ligero defecto en los tercetos.
     
    #31
  2. raulcastillo

    raulcastillo Invitado

    Quisiera dentro de lo posible Francisco que le echaras una ojeada a este escrito, especialmente a aquellos versos cuyos primer hemistiquio termina en vocal y comienza el segundo en vocal. Se que no se considera la sinalefa entre hemistiquios para el alejandrino (La mayor parte de los poemas que he visto evitan esa ocurrencia) He leido opiniones encontradas al respecto y honestamente no veo analisis claro. Cualquier data al respecto sera bienvenida. Gracias anticipadas.

    El flamboyán©
    Raúl Castillo Soto

    Sereno flamboyán emerge sobre el lodo,
    orgulloso y frondoso frente a un viejo camino.
    Sus ramas obedecen al viento campesino,
    el solemne follaje, abarcándolo todo.

    Su corteza ancestral sigue hablando a su modo,
    en ecos mil historias, de engaño y desatino,
    de doncellas heridas, del amor clandestino,
    trovadores cantando, en su vía al recodo.

    En su sombra cobija, el sudor del arado,
    guarda en rojo carmín deslumbrante belleza,
    es su tronco respaldo del andante cansado.

    Llega al día entregando, con sus hojas pureza,
    en sus flores la danza, desde el verde en el prado
    y en sus bellos colores, del rubí su simpleza.
     
    #32
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Empezando por el final para ir directamente al grano te diré, Raul, lo que ya en buena parte adelantas, que luego matizaré: en la inmensa mayoría de los casos el alejandrino es un verso compuesto por dos hemistiquios iguales en su medida (heptasílabos), y separados por una pausa o cesura intensa que no admite sinalefa ni compensación .

    La razón de todo esto es que cada hemistiquio es como un verso independiente hasta el punto de que para el final tanto del primero como del segundo rigen las normas métricas de agudas, llanas y esdrújulas (cosa que mucha gente ignora). Entonces la cesura intensa o pausa entre hemistiquios (cuya función para el recitador es la de tomar aire para el recitado del nuevo hemistiquio) es tan acusada como la de final de verso, lo cual hace imposible la sinalefa.

    Y todo esto viene causado a su vez por razones fonéticas: estiman los expertos que el endecasílabo es el grupo fónico máximo en castellano; quiere esto decir que se considera que el mayor número de sílabas que se pueden pronunciar tras de una única respiración es de 11. Y esto significa que cualquier verso con más de 11 sílabas métricas ha de pronunciarse tras de dos respiraciones, una al final del verso anterior y otra hacia la mitad del presente, y cada una de esas dos respiraciones ocupa el tiempo de la pausa o cesura intensa, una al final del primer hemistiquio y otra al final del verso, y esas cesuras para respiración no pueden ir dentro de palabra, donde dejaría la sinalefa, sino que exigen ir situadas claramente a final de palabra sin iniciar la siguiente.

    Pero, pero, siempre hay un pero. Esto vale para casi todos los alejandrinos, pero no para todos. Hay alejandrinos ternarios que mencionan los manuales y apenas nadie ha conocido, que dividen este verso no en dos grupos fónicos sino en tres; y carecen por consiguiente de cesura intensa y de cesura común. A este tipo de alejandrino que, como no, manejó el genial Rubén Darío, que lo manejó todo, no le serían de aplicación las normas antedichas. Pero son casos excepcionales que sólo deberá tener en cuenta el que expresamente quiera seguir los pasos de Darío en este tema.

    Y, por completar la respuesta en lo referente a tu poema: tienes tres versos en que el primer hemistiquio termina en vocal y el segundo empieza asimismo con vocal, y son:

    4 el solemne follaje, abarcándolo todo.

    8 trovadores cantando, en su vía al recodo

    9 En su sombra cobija, el sudor del arado,

    Los tres son alejandrinos normales en que las vocales centrales no se unen por causa no de la ausencia de sinalefa o la presencia de hiato, sino por la pausa o cesura intensa central del alejandrino, que sustituye a cualquiera de aquellas licencias.

    Un abrazo,
     
    #33
  4. raulcastillo

    raulcastillo Invitado

    Francisco, no puedo agradecerte lo suficiente tu increíble aportación y muy detallado análisis en el esclarecimiento de nuestra duda, que viene a complementar nuestro fragmentado (ahora mejor documentado) conocimiento del tema.

    En otro foro, se me había indicado que los versos citados carecían de la estructura del alejandrino, por lo cual sostuve largos e infructuosos debates defendiendo nuestra postura al respecto. En este foro, también, luego de publicarlo, me hicieron el mismo señalamiento. Al fin de cuentas, me alegra que el soneto carezca de fallas mayores; lo regreso desempolvado, al anonimato.

    Gracias mil,
    Un abrazo.
     
    #34
  5. raulcastillo

    raulcastillo Invitado

    Regreso nuevamente, esta vez para la crítica de este escrito. Gracias anticipadas.

    Jacopo da Lentini
    Raul Castillo

    El serventesio, bella creación,
    debemos a un poeta siciliano,
    merece toda nuestra admiración;
    también nació soneto por su mano,

    de la métrica y rima devoción.
    (Boscán lo fue adaptando al castellano.)
    Del poeta nos llega aportación,
    poco sabemos del fiel cortesano.

    Federico nombró notario al hombre
    Dante le rememora en “Purgatorio”
    Jacopo da Lentini era su nombre,

    su legado trabajo meritorio.
    Su ágil pluma al soneto dio renombre,
    y a nuestra lengua, su cantar notorio.
     
    #35
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Disculpa el retraso pero he estado dos días completos incomunicado por un fallo de red.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    3 me-re-ce-to-da-nues-(tra ad)-mi-ra-ción; -> Correcto. End. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, donde se puede admitir un acento secundadrio en -mi- ya que nuestra, como adjetivo posesivo es inacentuado.

    8 po-co-sa-be-mos-del-fiel-cor-te-sa-no. -> Correcto. End. “a minori” de tipo B3, de gaita gallega. Lo único repetir lo que siempre digo: este endecasílabo, de muy escaso uso (algunos tratadistas ni lo mencionan) tiene un ritmo tan disonante de los demás que no debería mezclarse con ellos, y por el contrario reservarse para composiciones monorrítmicas.

    Rima. Si consideramos los 12 primeros versos la estructura de rima se acomoda a la de un soneto inglés o shakespeariano (que consta de tres serventesios de rima diferente seguidos de un pareado). Pero los dos versos finales no forman aquí pareado diferente sino que riman con los anteriores, por lo que tendríamos más bien un soneto terciado (Juan Diez Rengifo).

    Resumen. Correcto. Soneto terciado polirítmico.

    Gracias por glosar a Jacopo da Lentini.

    Un saludo,
     
    #36
  7. raulcastillo

    raulcastillo Invitado

    Nuevamente gracias hermano. Me pregunto si podriamos salvarnos de la disonancia y el arcaisismo invirtiendo las palabras "poco" y "sabemos" (2)-4-7-10 -Dactílico? (anapéstico) en el verso num. 8
    Sa-(be)-mos-po-co- del- fiel- cor-te-sa-no.
     
    #37
  8. raulcastillo

    raulcastillo Invitado

    ...y por aquello de complicarnos la vida, editar el segundo serventesio y convertir los ultimos dos versos en pareado.


    El soneto en estilo ingles (shakespeariano)
    Tres serventesios (de diferente rima) y un pareado monorrimo


    Jacopo da Lentini
    Raul Castillo Soto

    El serventesio, bella creación,
    debemos a un poeta siciliano,
    merece toda nuestra admiración;
    también nació soneto por su mano.

    El poeta forjó métrica y rima,
    Boscán al castellano fue adaptando.
    Al verso dio estructura hasta la cima,
    en él su maestría confirmando.

    Dante le rememora en “Purgatorio”
    Federico nombró notario al hombre
    su legado en las letras meritorio,
    Jacopo da Lentini era su nombre.

    Dio su ágil pluma al soneto grandioso
    y a nuestra lengua un cantar melodioso.

    Nos honraria su visita a la pagina
    donde esta enganchado en MP

    Jiacopo di Lentini
     
    #38
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Me temo que no, Raúl. Con el cambio que apuntas todo quedaría igual puesto que el carácter rítmico definitorio del verso gallego es su acento en 7ª (fiel), y la permuta de palabras que propones es anterior a él (e incluso se ajusta peor al endecasílabo de gaita gallega puro, que suele llevar acento en la 1ª como antes lo tenía, y ahora lo llevaría en la 2ª). Para cambiar a otro tipo más común la única manera sería llevar (fiel) a 6ª u 8ª, pero eso te trastocaría gravemente el verso sin necesidad, puesto que te repito que tu endecasílabo original no es incorrecto (Rubén Darío jugó mucho con él) y tampoco estoy muy seguro de mi afirmación de que resalta mucho entre otros “más normales”. De todas formas, a ti, que veo que te gusta experimentar, te recomiendo que hagas un día que dispongas de tiempo toda una composición usando tan solo el endecasílabo de gaita gallega, así podrás ver con precisión el efecto que tiene.

    Por cierto, otras denominaciones del endecasílabo “a minori”, de tipo B3, de gaita gallega pueden ser endecasílabo anapéstico, endecasílabo anfibráquico, endecasílabo de arte mayor, endecasílabo dactílico, endecasílabo gallego-portugués, endecasílabo de muiñeira o endecasílabo de tipo B2. Pero la denominación de anapéstico es ambígua porque hay quien se la da también al endecasílabo melódico.

    Un abrazo,
     
    #39
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Queda en efecto transformado el soneto en uno de estilo inglés puro, al estilo de Shakespeare o Borges.
    Enhorabuena.
     
    #40
  11. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tema demandado por JULIA:VERSO LIBRE. Si hay algo indefinido en Poesía es ese ambiguo concepto, al que, sin embargo se le han dedicado ríos de tinta. José Domínguez Caparrós, en su Métrica Española le dedica seis páginas y media, y dice entre otras cosas: “…Pues no hay ninguna norma del ritmo fónico (límite del número de sílabas, regularidad del acento) a que se atenga [el verso libre], y parece que lo que guía su organización es la voluntad de ser vehículo adecuado al sentimiento poético que se expresa.” Y Pedro Henríquez Ureña (citado por el anterior) dice de forma lapidaria acerca del verso libre: “No acepta apoyos rítmicos exteriores; se contenta con el impulso íntimo de su vuelo espiritual.”
    Con lo que se comprende mejor una definición del prestigioso Tomás Navarro Tomás: “Verso propiamente libre es, pues, el que aparece con ritmo propio, adecuado y espontáneo, sin preocupación métrica ni altimétrica y sin la afectación de un hermetismo limitado estrictamente a la intimidad del poeta.”

    Siendo todo esto así, no hay análisis métrico posible de un verso libre en términos convencionales. Si tú utilizas accidentalmente endecasílabos en este contexto no valen para ellos las normas rítmicas habituales; solo quedan las generales del lenguaje, y otras nuevas, como proclamaba Rubén Darío en su análisis de su poema “Heraldos”, cuando se refería a “melodía interior” pues el concepto de verso en sí decae frente al “juego de las sílabas”, “el sonido y color de las vocales”, “los nombres clamados heráldicamente”. Otros hablan de repeticiones no solo fónicas, sino semánticas o sintácticas, como fundamento de esa musicalidad interior.

    En resumen, muy pocas herramientas para el crítico o el enseñante. Da la impresión de que el poema libre habrá de tener un solo juicio global como obra de arte, sin poder distinguir partes.

    Hay luego lo que llaman "versificación semilibre" en que "en la mezcla de versos de distinta medida, mantiene en gran proporción los tipos conocidos, pero introduce también esquemas acentuales anormales en los versos de una determinada longitud. Se sirve de la rima frecuentemente." Aquí si quedaría espacio a la crítica formal convencional.
     
    #41
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    63.1. Crítica, miércoles, 27 de junio de 2007

    Analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica (sobre la que, por tratarse de un tema ligero, festivo, no se debe ser demasiado exigente, aunque sí en lo referente a viveza, gracia y agudeza satírica, etc.).

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    4 ha-lle-ga-do-fi-nal-men-(te el)-frí-o. ->O incorrecto o forzado. Si se tiene en cuenta la sinalefa en -(te el)-, como resulta obligado por tratarse de un encuentro entre vocales iguales, el verso queda con solo 10 sílabas rítmicas (s.r.); si, por el contrario, se separan ambas sílabas mediante hiato, como parece ser la intención del poeta, el verso logra sus 11 s.r. pero la pronunciación separada de ese enlace vocal resulta forzadísima, cacofónica y fea. Casi imposible.

    12 a-de-se-char-nues-tra-ro-pa-de-lus-tri-na, -> Incorrecto. Tiene 12 s.r.

    14 y-res-ca-tar-lo-guar-da-(do en)-naf-ta-li-na. -> Incorrecto. Tiene 12 s.r.

    Rima.- Sin problemas. Todo correcto.

    Léxico.- Comprobada la palabra lustrina, de poco uso aquí, de este lado del charco. La recoge el D.R.A.E. Lustrina = Tela lustrosa de seda, lana, algodón, etc., de mucho brillo y de textura semejante a la alpaca.

    Resumen. Bastante bien, salvo por lo relativo a tres pifias en la métrica: los versos 12º y 14º tienen 12 sílabas rítmicas y el verso 4º o tiene 10 o precisa de un hiato infumable.
     
    #42
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tienes mucha razón (aunque creo que aquí no es adecuado, como veremos), en lo que se refiere a unir la vocal inicial de los versos 12º y 14º a la final de los 11º y 13º, respectivamente, y a mí, que no soy ni mucho menos omnisciente, se me había pasado. Esa antiquísima y rarísima posibilidad o licencia existe, aunque en ningún caso se la pueda llamar hiato (el hiato separa vocales, no las une; todo lo que une lleva en métrica la raíz griega sin: sinéresis = unión de vocales dentro de una misma palabra; sinalefa = unión de vocales entre palabras contiguas dentro de un mismo verso y, finalmente la que tú invocas: la unión de vocales finales e iniciales de versos contiguos, que se llama exactamente sinafia. Es como una sinalefa pero entre la palabra llana final de un verso y la inicial del siguiente:

    que nos quiere obligar por el contra-(rio,

    a) desechar nuestra ropa de lustrina,

    La sinafia es una licencia extraordinaria que debe manejarse con extremadas precauciones. De hecho fue arrumbada definitivamente en el siglo XVIII, y así permaneció hasta que la rescató el Modernismo (el ínclito Rubén Darío, que no hubo cosa en métrica que no ensayara, Valle Inclán, Rafael Alberti y algún otro) pero, teniendo en cuenta la pirueta verbal que se exige del recitador, que debe camuflar la vocal del segundo verso uniéndola al anterior, sin menoscabo de la rima, se ha practicado solo con versos muy cortos de tres, cuatro o cinco sílabas o bien en estrofas que combinan cortos y largos (por ejemplo octosílabos con tetrasílabos). Por todo ello, reconociendo en cualquier caso esa posibilidad que a mí se me había pasado, abrigo las más serias dudas de que la sinafia se pueda usar entre endecasílabos (grupo fónico de longitud máxima en la fonética castellana) porque el recitador no puede mantener la agilidad verbal necesaria para este juego, esclavo del ritmo y la rima en un verso tan largo.

    Pero, aún con la duda, no deja de ser original el tema que planteas: touchè!
     
    #43
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    65.1. Crítica, jueves, 28 de junio de 2007

    Analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    1 Del-mun-do-de-som-bra-bus-co-los-va-nos -> Rítmicamente incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª sílabas son átonas, inadmisible en un endecasílabo.

    3 y,-pre-(so al)-ol-vi-do,-co-(mo u)-na-no-ria -> Rítmicamente incorrecto. Por la misma razón que el primero.

    4 re-tor-no,-a-fe-rra-do-por-las-ma-nos. -> Dudoso. Para lograr las 11 sílabas rítmicas (s.r.) necesita hacer hiato en -no,-a- lo que sucede totalmente contra la fonética natural por ser ambas sílabas átonas.

    5 Con-to-do-mi-ser,-al-sen-ti-do,-ca-no, -> Rítmicamente incorrecto. Por la misma razón que el primero.

    12 pue-da-traer-a-mi-bo-ca-las-pa-la-bras, -> Incorrecto. Para conseguir las 11 s.r. es preciso hacer una sinéresis forzadísima en la pareja de vocales traer, que no forman diptongo por ser ambas abiertas, lo que obligaría, en fonética natural, insisto, a pronunciarlas de manera separada en dos sílabas.

    13 el-re-cuer-do-le-ve-(que al)-pe-cho-quie-ro -> Rítmicamente incorrecto. Por la misma razón que el primero.

    14 (y en)-tre-ga-(do a)-tie-(rra, ha)-llar-re-po-so. -> Incorrecto. Solo tiene 10 s.r. porque las tres sinalefas señaladas son de obligado cumplimiento por afectar en todas ellas a vocales átonas o a vocales iguales. Pero si, para conseguir las 11, hiciéramos hiato en –do-a- aún seguiría siendo rítmicamente incorrecto por ser átonas tanto la 4ª como la 6ª.

    Rima. Solo hay consonancia imperfecta entre los versos 1º y 4º por una parte (-anos), y los 5º y 8º por la otra (-ano). El resto está bien.

    Resumen crítico.- Graves incorrecciones métricas y/o rítmicas en los versos 1, 3, 5, 12. 13 y 14. Dudoso el verso 4º. Incorrección leve en la rima de los versos 1º, 4º, 5º y 8º. Todo esto invalida al poema como soneto.
     
    #44
  15. Mariana80

    Mariana80 Eterna soñadora.

    Se incorporó:
    14 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    2.432
    Me gusta recibidos:
    39
    ¿Alguien sería tan amable de ayudarme a escribir un soneto?.

    Les cuento que sé de métrica (algo) y de rima que me sale natural, pero desearía saber más, como por ejemplo que significa eso de la rima ABBA-ABBA, etc.

    Bueno, quien desee ayudar a esta humilde niña pérdida entre letras mándeme un privado. Desde ya agradezco su cordialidad.
    .
    .
    .
     
    #45
  16. raulcastillo

    raulcastillo Invitado

    Francisco una consulta hermano,

    ¿En que estriba la diferencia entre un endecasílabo sáfico (4-8-10) y uno a la francesa de igual acentuación?

    Gracias anticipadas,
    Raúl
     
    #46
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto te contesto Mariana, pero nunca en privado, porque creo que debe ser tu interés y el mío que lo dicho sirva para todo el mundo que pase por este espacio; y tampoco puedo responder directamente a un tema tan amplio como la confección de un soneto, cuyas reglas darían para muchas páginas y cuyo arte, para una enciclopedia.

    Pero si puedo y debo contestar a consultas tan concretas como la que haces en este caso:

    Una expresión sobre la rima de la forma ABBA ABBA es una manera abreviada de indicar de qué manera riman ocho versos (dos cuartetos); cada letra mayúscula simboliza la rima de un verso, por su orden; en este caso concreto quiere decir que se manejan dos tipos de rima: A y B (por ejemplo A = -illa; B = -eso) y que el 1º rima con el 4º, el 5º y el 8º mientras que el 2º rima a su vez con el 3º, con el 6º y con el 7º. Esta es la rima más común en los cuartetos con que comienzan los sonetos, como en el siguiente ejemplo, tomado de un soneto del poeta Miguel Hernández, que lleva las rimas que indiqué antes:

    Te me mueres de casta y de sencilla. A
    Estoy convicto, amor, estoy confeso B
    de que, raptor intrépido de un beso B
    yo te libé la flor de la mejilla. A

    Yo te libé la flor de la mejilla A
    Y, desde aquel instante, aquel suceso B
    tu mejilla, de escrúpulo y de peso B
    se te cae deshojada y amarilla A

    Pregunta cosas concretas y yo te las contestaré con sumo gusto en cuanto sepa.
    Un saludo,
     
    #47
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Te contesto, Raúl:

    El endecasílabo a la francesa es una forma especial del sáfico. Como sáfico se entiende todo endecasílabo “a minori” de tipo B2 con acentos en 4ª, 8ª y 10ª. La forma francesa por su parte se caracteriza según Rudolph Baehr, que sigue a T. Navarro por los siguientes rasgos adicionales:

    “a) Se le trata como verso compuesto con una fuerte cesura después de la cuarta sílaba. Por lo general, esta cuarta sílaba es la tónica de una palabra aguda; y en el caso excepcional de que esta tónica sea la de una palabra llana, la sílaba postónica no cuenta en la medición de las sílabas del verso (cesura épica).

    b) El acento obligatorio en la octava sílaba del tipo normal B2 cabe pasarlo también a la sexta, pudiendo quedar átona la octava.

    Ejemplo: copia gentil, imagen de mi amada

    Un abrazo,
     
    #48
  19. Mariana80

    Mariana80 Eterna soñadora.

    Se incorporó:
    14 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    2.432
    Me gusta recibidos:
    39
    Desde ya, agradezco mucho su dedicación, me sirvió verdaderamente lo que me explicó. Como verá estoy interiorizándome en el tema, pues no quiero largarme a escribir sin saber perféctamente de que se trata.
    Justamente desde chica estuve leyendo sonetos de Alfonsina Storni, pues es una escritora que me fascina por su escritura y hasta su vida; en fin, tanta lectura y todavía sigo sin escribir uno, por eso ahora me entusasmé más al ver este foro.
    Tengo algunos libros de poesía, pero en ninguno dice cómo escribir un soneto y creo que no lo encontraré tan facilmente, aunque estuve leyendo varias cosas aquí muy instructivas y educativas que han sido de un gran valor para mi.
    Buscando entre internet, libros, etc., justamente en internet encontré esto, pero no sé si es correcto del todo, por eso me gustaría me de su opinión al respecto:

    Esto es lo que encontré:

    [SIZE=+1]"Para que el endecasílabo suene bien, tiene que tener un ritmo en la disposición de las sílabas tónicas. La 10ª sílaba debe ser tónica obligatoriamente. Teniendo en cuenta esto se pueden hacer endecasílabos de dos tipos:[/SIZE]
    [SIZE=+1]a) Con acentos obligatorios en la décima sílaba y en la sexta.[/SIZE]
    [SIZE=+1]b) Con acentos obligatorios en la décima cuarta y octava sílabas.[/SIZE]
    [SIZE=+1]Esto no quiere decir que no haya más sílabas tónicas en todo el verso, sino que lo ha de haber en esas sílabas.[/SIZE]
    [SIZE=+1]Ejemplo:[/SIZE]
    [SIZE=+1]Es[/SIZE]
    1 [SIZE=+1]Es[/SIZE]
    1
    [SIZE=+1]te[/SIZE]
    2 [SIZE=+1]te a[/SIZE]
    2
    [SIZE=+1]pe[/SIZE]
    3 [SIZE=+1]la[/SIZE]
    3
    [SIZE=+1]so[/SIZE]
    4 [SIZE=+1]cran[/SIZE]
    4
    [SIZE=+1]del[/SIZE]
    5 [SIZE=+1]que[/SIZE]
    5
    [SIZE=+1]mar[/SIZE]
    6 [SIZE=+1]por[/SIZE]
    6
    [SIZE=+1]que[/SIZE]
    7 [SIZE=+1]mi[/SIZE]
    7
    [SIZE=+1]me[/SIZE]
    8 [SIZE=+1]pe[/SIZE]
    8
    [SIZE=+1]gol[/SIZE]
    9 [SIZE=+1]cho[/SIZE]
    9
    [SIZE=+1]pe[/SIZE]
    10 [SIZE=+1]mo[/SIZE]
    10
    [SIZE=+1]a.[/SIZE]
    11 [SIZE=+1]ra[/SIZE].
    11
    [​IMG] Federico García Lorca"
    Nuevamente muchas gracias y hasta pronto.
    .
    .
    .
     
    #49
  20. Mariana80

    Mariana80 Eterna soñadora.

    Se incorporó:
    14 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    2.432
    Me gusta recibidos:
    39
    Bueno aunque todavía no ha contestado la anterior duda, me atreví a escribir un soneto, con todo lo que fui aprendiendo aquí y lo que encontré por otros lados de como hacerlo. Espero sea de su agrado y que por favor corrija los errores que pudiera tener, por ser el primero seguramente tiene varios, pero aquí estoy para aprender y mejorar. Muchísimas gracias.



    Soneto Temporal

    Las flores (soles negruscos) se agrietan
    por el pasado, viejo ocaso frío,
    cual monte acanalado por un río
    de piedras brunas (mordazas que aprietan).

    Los soles (flores nacidas) se visten
    con el presente firme en nuevo brillo
    como bella casa con solo altillo,
    luna clara entre estrellas que la embisten

    Entonces futuro es cofre vano,
    incierta marca llana aun no surgida
    por no hallar en si misma una simiente.

    Es semilla germinando en mi mano,
    paloma blanca del deber urgida
    como rocío de la tarde ausente.
     
    #50
  21. salerin

    salerin Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    6.462
    Me gusta recibidos:
    114
    Género:
    Hombre
    tIENE VARIOS DEFECTOS DE MEDIDA
    Y EN LOS ACENTOS INTERNOS
    QUE DESLUCEN EL RITMO, PERO YA APRENDERAS, LO IMPORTANTE ES LANZARSE A HACERLOS-
    POR TU VALENTIA 5 ESTRELLAS.

    BESOS.
     
    #51
  22. Mariana80

    Mariana80 Eterna soñadora.

    Se incorporó:
    14 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    2.432
    Me gusta recibidos:
    39

    Te agradezco mucho amigo, igual espero la crítica desglosada (quiero ver bien los errores, donde está mal medido, etc.) de quien hiciera este espacio y a quien agradecí anteriormente su explicación tan educativa y abarcativa.
    Todos estamos aprendiendo.
    Un abrazo.


    P.D. Gracias por las estrellas :)
    .
    .
    .
     
    #52
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Aunque el ejemplo que pones no lo he podido entender, por lo demás encuentro que lo que dices, Mariana, sobre la rítmica del endecasílabo es básicamente correcto . Pero es incompleto: faltan algunos tipos.

    Sin embargo, por un principio de mínima economía de esfuerzo, para no estarlo repitiendo constantemente, te ruego que consultes a este respecto el tema “Taller del endecasílabo” abierto por mí en este mismo subforo. Allí, en las 8 aportaciones teóricas depositadas por mí, encontrarás una síntesis amplia de la métrica del endecasílabo y, especialmente en las dos últimas, hallarás una descripción detallada de los diferentes tipos rítmicos.

    Un saludo,
     
    #53
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En primer lugar, Mariana, quiero disculparme por no contestar en el acto a tus consultas. No puedo hacerlo. Llevar con un mínimo de rigor esta tarea me lleva mucho tiempo, tanto que estoy descuidando seriamente mis tareas de poeta (con perdón las más importantes para mí). Acepté una propuesta de la dirección del sitio y llevo esta ocupación de forma desinteresada y honorífica lo mejor que puedo, pero no soy capaz de garantizar una respuesta a plazo fijo. En esas tareas me echa una mano Manuel Sal, poeta competente, excelente conocedor de los arcanos de la métrica y la rima, que es el que ha adelantado esa opinión sobre tu soneto, sobre la que te ruego tengas el mismo aprecio que si la hubiera formulado yo mismo.

    Ahora, excepcionalmente, analizo tu soneto, duplicando la tarea de Manuel Sal, y siendo la segunda cuestión planteada por ti en el mismo día: y entro a ello

    Analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    4 de-pie-dras-bru-nas-(mor-da-zas-(que a)-prie-tan). -> Correcto. End. “a minori” de tipo B3 (acentos en 2ª,4ª,7ª y10ª), dactílico. Este es uno de los casos no incluidos en las reglas que transcribías.

    7 co-mo-be-lla-ca-sa-con-so-(lo al)-ti-llo, -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª son átonas cuando al menos una de ellas debe ser tónica.

    9 En-ton-ces-fu-tu-(ro es)-co-fre-va-no, -> Incorrecto. Sólo tiene 10 s.r. porque la sinalefa en -(ro es)- es inevitable por ser las dos vocales que se encuentran átonas. Pero aún si se forzara hiato entre ambas seguiría siendo incorrecto por la misma razón que el 7º.

    12 Es-se-mi-lla-ger-mi-nan-(do en)-mi-ma-no, -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª son átonas cuando al menos una de ellas debe ser tónica.

    Rima. Correcta.


    Resumen. Un buen intento de soneto, con clara tendencia a la acentuación sáfica (algunos versos muy logrados) y tres versos con rítmica o métrica incorrecta de fácil corrección.

    Un saludo,
     
    #54
  25. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    1. Manual de métrica castellana.- En la parte inicial del taller del endecasílabo indiqué los manuales en que yo me basaba, allí los puede ver. También están allí, en este mismo subforo, las aportaciones teóricas basadas en aquellos que hice en lo referente a métrica general y del endecasílabo. Pero no me importa repetir algunas reseñas, (aunque debe entender que no repita toda la teoría):
    a. Manual de versificación española Rudolf Baehr Editorial Gredos, 5ª reimpresión 1970
    b. Métrica española José Domínguez Caparrós Editorial Síntesis, 2ª edición revisada mayo 2006
    c. Métrica española Antonio Quilis Editorial Ariel 18ª reimpresión mayo 2007​
    2. Medida de los versos Ese es nada más y nada menos que el tema de la métrica. Le remito a las aportaciones teóricas que menciono arriba. En cuanto a los temas concretos que plantea le diré que las normas de la fonética natural castellana indiquen para los casos que plantea lo siguiente:

    Visión -> vi-sión, porque cuando se junta vocal cerrada con abierta lo natural es que formen diptongo
    Prohibido -> pro-hi-bi-do, porque, a pesar de ir seguidas abierta y cerrada, prohibido es palabra compuesta (de la familia prohibir, inhibir, cohibir, etc.) por un prefijo pro que debe pronunciarse separadamente del resto de la palabra que conforma.​

    Todas estas normas fonéticas naturales pueden verse alteradas por la presencia de los acentos principales del verso y la posición por tanto de la palabra dentro del mismo, o por el uso de licencias métricas específicas para estos casos como son la diéresis o la sinéresis.​

    3. En cuanto a los “sonetos de los Grandes Poetas” que incluyan versos endecasílabos con ambas sílabas 4ª y 6ª átonas mucho le agradecería que me mostrara un solo ejemplo aparte del ya mencionado por mí en lo relativo al esquema galaico antiguo de Rubén Darío, porque no tengo noticia de ninguno. Y por cierto tampoco se mencionan en ninguno de los completísimos tratados que arriba le indico. Pero todo puede ser si usted lo dice, que lo sabrá. Claro está que si lo sabe no necesitará para nada de las reseñas de libros de métrica que le indico, porque significará que usted los ha superado. Es broma.​

    Un cordial saludo,
     
    #55
  26. raulcastillo

    raulcastillo Invitado

    En el tema del galaico antiguo y sin animo de contrariar a los autores de la "biblias" métricas, aquí os dejo un poco de información al respecto.

    Para todo aquel interesado en el tema del endecasílabo galaico antiguo (acentuación 5-10) sabemos que modernamente, raras veces aparece esta denominación y ha sido prácticamente descartada por los expertos. A continuación varios ejemplos rescatado de mis notas:

    «Co-sas- mis-te-rio-sas,- trá-gi-cas, ra-ras» (desconocemos el autor)

    De Boscán citamos un verso galaico antiguo con acentos en la quinta y décima sílabas, a saber: "ésta, cuyo nombre es señora (BOSCÁN, 1999, p. 190). -A. Robert Lauer

    Otro ejemplo de galaico antiguo de Luís de Góngora:

    “¡Oh siempre glorïosa patria mía,” «A Córdoba»

    de estos dos no estoy tan seguro (aunque la literatura revisada los señala como galaicos) tambien de Góngora,

    "a vuestra deidad hago el rendimiento" «A la marquesa de Ayamonte…»
    “cuando descubrir quiera tus afanes” «Del Marqués de Santa Cruz»

    Mi consejo al poeta que me escucha... ¡Manténganse alejado de los galaicos!...son muy dificiles de defender. ¡Jeje!
     
    #56
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    A Julia en relación con sus décimas (doble intento):

    Estimada Julia: Del esquema de rimas que, tomado de una idea de Nicolai, has utilizado en tus “Décimas a las lágrimas”, y que responde a la estructura:

    a b a c b c a d c d

    no he encontrado ninguna referencia en la literatura técnica de que dispongo. Allí he encontrado fundamentalmente (como esquemas de rimas consagrados para las décimas):

    1. Décima espinela: a b b a a c c d d c
    2. Décima antigua: ​
    a) 4 + 6: a b b a c d d c d c
    b) 6 + 4: a b c a b c d e e d
    3. Copla real, estancia real, décima falsa o quintilla doble:
    a) 2 x 5: a b a a b c d c c d
    b) 5 + 5: a b b a b c d c d c

    Sin embargo opino que no hay que pasarse de esquemáticos y, aunque los modelos consagrados llevan consigo una larga experiencia de escrituras y lecturas, nada impide innovar y experimentar secuencias nuevas (como se hace en las rimas de los tercetos del soneto) con unas mínimas precauciones, p.e.:

    1. No juntar más de dos rimas iguales seguidas.
    2. No separar demasiado dos ocurrencias consecutivas de la misma rima.​

    La secuencia que utilizas me parece perfectamente válida, salvo quizá por que la 2ª y 3ª ocurrencias de la rima a están demasiado distantes (hay tres versos con otras rimas por en medio) lo que disminuye la intensidad del efecto rítmico de esa rima.

    Por otra parte, al margen de este tema, hay dos defectos en tus rimas consonantes en que se riman singulares con plurales, cosa inasumible en consonancia perfecta.

    Es todo cuanto se me ocurre. Con tu permiso copio este comentario en el espacio para consultas, para que sirva para todos.
     
    #57
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Por considerarlo de interés transcribo aquí un comentario de Alaric a mi Soneto vacío y la respuesta que le di:

    Mucho y muy profundo es lo que dices, Alaric, y yo sólo puedo añadir opinión sobre opinión, y meterme en vericuetos en que no soy experto. Tanto y tanto se ha ahondado ya en cuanto a la naturaleza del arte ... que sería una irresponsabilidad por mi parte tratar de improvisar. La razón de este poema fue, como he expuesto en el comentario inmediatamente anterior, tratar de ironizar sobre un exceso de formalismo en un foro que no era éste. Por lo demás, por decir algo sobre el tema que planteas, me referiré al versito de Machado que vengo colocando bajo mi firma:

    Ni mármol duro y eterno
    ni música ni pintura
    sino PALABRA EN EL TIEMPO.

    PALABRA EN EL TIEMPO, eso es, las palabras son los ladrillos que usamos los poetas para construir nuestras letras, pero no de cualquier manera sino EN EL TIEMPO. El poema, la obra del poeta, es una secuencia de palabras que discurre por EL TIEMPO, como una melodía es una secuencia de notas musicales asimismo EN EL TIEMPO. Esa secuencia está hecha para ser puesta EN EL TIEMPO, para ser recitada. Y, al estar destinada a fluir sobre ELTIEMPO, genera, asociada a él, su ritmo característico dentro del lenguaje madre que le sirve de base. Si el ritmo del verso no coincide con alguna de las frecuencias en que resuena cada idioma el verso va fuera de compás, desacompasado, como el que canta o baila sin seguir a la música, ... y el efecto es horrible.

    Todo poema debe estar "en resonancia", "en sintonía" con los ritmos y con la riqueza de léxico del idioma, que es lo que los estudiosos pretenden plasmar en normas métricas. Por ello todo poeta, incluso en verso libre, debe ser un profundo conocedor del idioma, de su léxico, de sus modismos, de sus ritmos básicos, de sus ritmos incluso ancestrales. Y desdichadamente lo más frecuente es que no suceda eso. Y de la misma manera que los ciegos se valen de su bastón para confirmar su camino, el poeta que aún no ha interiorizado los ritmos, se tiene que apoyar en su manual de métrica o bien lograr malos, muy malos poemas, aunque sienta que le bulle la inspiración ...

    Quizá la poesía no sea otra cosa que una idea hermosa bien vertida a la música latente en el idioma, conjunción de fondo (idea) y forma (idioma en el tiempo).

    Con respecto a la forma (que en este sitio me toca defender) se da por desdicha mucho desprecio por ignorancia. Hará unos treinta años que por aquí abundaban personas de muy fértil imaginación para la melodía a los que llamaban "silbadores"; y les llamaban así porque desdichadamente no sabían ni solfeo, y tenían que contratar a un músico de oficio al que silbaban sus melodías para que el músico profesional se las "pusiera en solfa". Pero al menos respetaban la técnica, la forma musical como algo necesario para que su idea cobrara armonía; aquí algunos obran como si esa técnica (la métrica) fuera superflua e incluso contraproducente para la poesía. No me molesto en contradecir esa opinión; simplemente lamento que alguien la emita a veces en un sitio como este, tan sin fundamento.

    Por supuesto que no es tu caso ni va contigo, Alaric, pero me enrollo y me desahogo, por lo que te pido perdón.

    Soy consciente de que no contesto exactamente a lo que me dices; esta vez me he ido probablemente por los cerros de Úbeda.

    Un abrazo,
     
    #58
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Abundando en lo que dices, Raul, relativo al endecasílabo galaico antiguo, y con muchísimo miedo de que no se nos cuelen por esa brecha muchas injustificables justificaciones de “galaicos antiguos” obtenidos, no intencionadamente sino por desconocimiento del endecasílabo moderno (el que han practicado el 99,99% de los compositores de sonetos, salvo las excepciones contadísimas de que luego hablaré); con ese miedo, repito, hablaré del “galaico antiguo”.

    El endecasílabo galaico antiguo (no confundir con el endecasílabo de gaita gallega) tiene sus acentos principales en 5ª y 10ª sílabas, como bien dice Raúl Castillo. Resulta de la unión de un hexasílabo con un pentasílabo que, al ir acentuados como es habitual en todos los versos castellanos llanos en su penúltima sílaba, dejan sus acentos en los lugares antes indicados. Obviamente, por la longitud del verso, llevarán otros acentos secundarios pero su posición ya no es relevante; en todo caso nunca irán en 4ª ni en 6ª porque al ser contiguas a la 5ª, acentuada, producirían un efecto “antirrítmico” que suele considerarse defecto. Por esta razón en el galaico antiguo tanto la 4ª como la 6ª sílabas son átonas, rompiendo así una norma general que rige para todos los demás endecasílabos, y cuya vulneración yo he calificado repetidamente de incorrección en mis tareas en este foro.

    ¿Qué, pasa, pues conmigo?¿He estado propagando deliberadamente el error en este santo foro al decir que los endecasílabos deben ir necesariamente acentuados en 4ª o en 6ª sílabas, o en ambas?

    Pues no exactamente. Sucede que el endecasílabo galaico antiguo es un completo arcaísmo abandonado por la práctica magistral desde hace prácticamente cuatrocientos años. Veamos esto con algún mayor detalle:

    1) Para mis tareas de métrica y rima suelo consultar tres manuales y un diccionario de métrica, todos muy puestos al día y muy recomendables, que ya he mencionado en más de una ocasión. Pues bien, solo uno de los manuales (el de Rudolf Baehr) y el diccionario (de Domínguez Caparrós, que cita a Baehr) mencionan el arcaico galaico antiguo; y la cita de aquel, hecha con carácter meramente complementario e informativo, fuera de la exhaustiva clasificación de tipos del endecasílabo que Baehr desarrolla a partir de la de T. Navarro, dice: “El endecasílabo gallego antiguo tiene una posición particular. Parece que fue empleado como tipo autónomo sólo en la Balada laudatoria a Valle Inclán de Rubén Darío”. El diccionario de Caparrós, a más de esa Balada, que reproduzco abajo menciona en tiempos modernos la composición de Manuel González Prada titulada El gran doctor.​
    2) Tenemos por tanto los ejemplos que trae Raul Castillo de composiciones de Góngora, Boscán y otros, de las cuales las más modernas serán sin duda las de Góngora. Pero Góngora muere en 1.627; es decir, desde principios del siglo XVII hasta hoy sólo se conocen las dos composiciones mencionadas arriba: una del más inquieto y genial investigador y resucitador de formas versales que ha conocido el lenguaje castellano, Rubén Darío, que por cierto sólo la usó en esa ocasión, y no volvió nunca a ella, y otra de González Prada, de la que no sé nada. Creo que es fundado afirmar que el endecasílabo galaico antiguo es una pieza de la arqueología del verso.​

    No obstante, para los amantes de las curiosidades métricas, pondré aquí, con mucho gusto la composición del monstruo de Nicaragua:

    Balada laudatoria a Valle Inclán

    Del país del sueño, tinieblas, brillos,
    donde crecen plantas, flores extrañas,
    entre los escombros de los castillos,
    junto a las laderas de las montañas,
    donde los pastores en sus cabañas
    rezan cuando al fuego dormita el can,
    y donde las sombras antiguas van
    por cuevas de lobos y de raposas
    ha traído cosas muy misteriosas
    DON RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN

    Rubén Darío
     
    #59
  30. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Cuestión sobre la sinafia surgido en diálogo con DaniMar en un tema de EdelaBarra

    Querido DaniMar, con permiso de nuestro anfitrión y poeta don Eduardo, tienes razón sin duda en que se trata de la cuarta redondilla y no de la tercera, y de ese par de versos que trascribes; conté mal las estrofas. Pero no te voy a dar la razón en el tema de la sinafia y no por no dártela, que me encantaría y ya se la di, con excesiva condescendencia, en este tema a otro poeta que la invocó en este mismo subforo. Note la voy a dar por lo que voy a explicar largamente en lo que sigue.

    La sinafia según Rudolf Baehr, en cuyo manual de versificación española pags. 51 a 53 he encontrado la descripción más exhaustiva de esta licencia, es “una sinalefa que se establece entre un fin de verso de condición llana y el comienzo de otro, en el que hay una sílaba vocálica que está de más en este segundo verso” Y pone como ejemplo el siguiente verso de pie quebrado (octosílabo + tetrasílabo):

    luego la tengo cobrada
    y socorrida

    en rojo las vocales que se unen​

    Jorge Manrique​


    Hasta aquí en todo semejante a los versos que comentamos. Pero el tratadista continúa luego diciendo: “La sinafia … se encuentra casi exclusivamente en versos cortos de tres, cuatro y cinco sílabas, o en poesías compuestas de versos cortos y largos, especialmente en la combinación de octosílabos y tetrasílabos (versos de pie quebrado) … Esto es posible – explica el tratadista – porque los versos cortos no han logrado su autonomía como tales, y se los trata como versos largos, aparentemente fraccionados”. Es decir el verso muy corto, de 3,4 o 5 sílabas, no llega a ser un auténtico verso y por eso es posible el artificio de ligarlo al anterior largo o corto. Es impensable usar la sinafia con segundos versos de más de cinco sílabas, y de hecho no hay antecedentes de ello antiguos ni modernos.

    En cualquier caso, la sinafia es un recurso artificioso que algunos estudiosos (Juan Cano, o Julio Saavedra Molina) han rechazado por sus efectos perniciosos al alterar la pausa entre versos (la más importante tras la pausa de estrofa) y desvirtuar la rima. Por ello la mayoría de los estudiosos del tema lo relegan a circunstancias extraordinarias. De hecho este es un recurso que usaron algunos poetas de la corte de Juan II (siglo XV) como Juan del Enzina, lo usaron tambien el Marqués de Santillana, Jorge Manrique y otros para conseguir el isosilabismo, entonces no implantado totalmente. Su práctica desaparece por completo en el siglo XVIII y vuelve a aparecer por la experimentación métrica de Rubén Darío, Valle Inclán, e incluso Rafael Alberti, en el siglo XX.

    Y ahora unos ejemplos de libro, todos con las características apuntadas:

    en error que no quisiera
    encontinente

    Marqués de Santillana

    toda la vida es mudanza
    hasta ser muerto

    Ramón del Valle Inclán

    Lo hubiera, y nunca sería
    el del olvido

    Rafael Alberti.

    En resumen, las licencias métricas, especialmente las más raras, deben usarse con precaución y dentro del contexto para el que fueron concebidas. Aunque es posible que Eduardo no pretendiera usarla sino que se pasó de sílabas, como creo

    Espero haber aclarado algo el tema. Por lo menos he aprendido cosas intentándolo.

    Un abrazo,
     
    #60

Comparte esta página