1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156443

  1. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Gracias por compartir sus conocimientos, una verdadera clase magistral "on line". Un abrazo, don Francisco.
    Dany.
     
    #61
  2. german g

    german g Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    11 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    1.548
    Me gusta recibidos:
    30
    Por favor, amigo Benitez.
    dejo este soneto para su evaluacion.
    con el fin de saber todas mis faltas y mis aciertos.
    Tambien como se habra dado cuenta, cambie de teclado y no he podido dominar este, pues desconozco sus acentos.


    De antemano gracias.


    Magdalenas

    Buscadora de ardientes esculturas,
    de jardines humanos y serpientes.
    Bajaron a tus manos las corrientes
    como flechas rellenas de amargura.

    bebiste la dulzura de sus bocas
    maullando como gata misteriosa,
    trepando entre sus miembros maliciosa
    saciaste belicosa tu ansia loca.

    Despues llorosa invocas alegria,
    y lanzas por los cielos oraciones.
    Y Dios perdona, a todas las Marias.

    Magdalenas, pintaron su retrato,
    Gustavo Dore, y el genial Picasso:
    sin penas, sin cadenas, sin maltratos.


    German g
     
    #62
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    13 Gus-ta-vo-Do-,-(y el)-ge-nial-Pi-ca-sso: -> Incorrecto. El acento del apellido del artista francés Doré, como es habitual en aquel idioma, es agudo y , por tanto, está acentuado en la segunda y última sílaba. El verso tiene, pues, la 5ª sílaba tónica y tanto la 4ª como la 6ª son átonas, lo que es inaceptable en un endecasílabo desde el siglo XVII hacia acá.

    Rima: Aquí el problema es más grave porque la rima se ha abordado por lo que se ve con ligereza. Los defectos, de mayor a menor gravedad son:

    1. Se igualan sistemáticamente en varias rimas singulares con plurales: esculturas-amarguras, bocas-loca, alegría-Marías, retrato-maltratos, lo que nos aleja de la rima consonante perfecta que exige el soneto.
    2. Los versos centrales de cada terceto no riman con ningún otro, y deben rimar.
    3. Las rimas en los cuartetos son diferentes, lo que nos conduce a un tipo de soneto “con apellido” “de cuartetos independientes”, (J. Domínguez Caparrós), que es un soneto devaluado en buena parte.​

    Resumen: Métrica y rítmica bastante correcta, con la excepción apuntada. Rima muy descuidada y poco aceptable en un soneto.
    Un saludo,
     
    #63
  4. Mariana80

    Mariana80 Eterna soñadora.

    Se incorporó:
    14 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    2.432
    Me gusta recibidos:
    39
    Hola, estoy por aquí nuevamente, esta vez para que me ayuden con un soneto que escribí recientemente, el cual expongo a continuación.
    Muchas gracias y un fuerte abrazo.


    Confusión (entre el pasado y el presente)

    El alma cruda, mudas tus palabras,
    silencios truncos caen como fojas,
    ánimos muertos, lápidas macabras
    se elevan como mar de rosas rojas.


    Si labras vanas dúctiles palabras
    ¿en qué crucial soplido las alojas?
    de vez en vez déjalas, que calibras
    muy torpemente fuerte lo que antojas.


    Donde el tesón quedó anclado se abrió
    la razón, lenta, sonsa y maniatada
    gris se posó en mis letras y murió.


    Fue mi tedio de entonces que hoy pudrió
    como rama quebrada y maltratada
    que el olvido tenaz nos encubrió.

     
    #64
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Con mucho gusto analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    7 de-vez-en-vez--ja-las,-que-ca-li-bras -> Ligero defecto. El acento en 5ª, contiguo a la 4ª tónica produce lo que en métrica se llama efecto antirrítmico (es decir, que la presencia seguida de dos sílabas fuertemente acentuadas desvirtúa el ritmo natural del endecasílabo), que no se produciría ese defecto si el acento pasara de la 5ª a la 6ª p.e.: de vez en vez dejalas, que calibras , valga el argentinismo, o cosa parecida.

    9 Don-(de el)-te-són-que--an-cla-do-(se a)-brió -> Incorrecto. En --an- es imposible o al menos forzadísimo hacer sinalefa por recaer sobre -- un acento de intensidad del verso; por esta razón, siendo el final agudo, resultan 12 sílabas rítmicas.

    Rima. Todo correcto. La rima de los cuartetos no es la habitual abrazada ABBA ABBA sino la cruzada ABAB ABAB más propia del soneto inglés, pero tampoco es un inglés por la rima de los tercetos, es propiamente por su rima un soneto terciado.

    Resumen. Casi, casi correcto. Con unos pocos retoques se consigue.
     
    #65
  6. Danieldaniel

    Danieldaniel Invitado

    Una pregunta, se borraron mis comentarios, espero no intuir censura. Por lo menos necesito una explicacion democratica.
     
    #66
  7. Mariana80

    Mariana80 Eterna soñadora.

    Se incorporó:
    14 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    2.432
    Me gusta recibidos:
    39
    Lo he modificado, creo que ahora está correcto, vealo si puede, gracias.

    Confusión (entre el pasado y el presente)

    El alma cruda, mudas tus palabras,
    silencios truncos caen como fojas,
    ánimos muertos, lápidas macabras
    se elevan como mar de rosas rojas.


    Si labras vanas dúctiles palabras
    ¿en qué crucial soplido las alojas?
    de vez en vez dejalas, que calibras
    muy torpemente fuerte lo que antojas.


    Donde el tesón quedó, mayor se abrió
    la razón, lenta, sonsa y maniatada
    gris se posó en mis letras y murió.


    Fue mi tedio de entonces que hoy pudrió
    como rama quebrada y maltratada
    que el olvido tenaz nos encubrió.

    .
    .
    .
     
    #67
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Es más sencillo que eso. Este es un espacio que abrí en su día para, como su título indica, y expliqué muy detalladamente al abrirlo, atender a consultas sobre métrica y rima, o para realizar la crítica de la métrica y la rima de poemas que su autor someta voluntariamente a la misma. Sus comentarios de ayer no eran consultas sobre métrica y rima ni poemas con métrica y rima que usted sometiera a crítica. Eran cosa no pertinente a los efectos de este espacio y usted los realizó al margen del propósito para el que se creó y sin autorización de quien lo regenta. Por esa razón han sido borrados de este espacio. Puede abrir usted su propio espacio o tema donde diga lo que le parezca, siempre que lo diga con corrección, por supuesto, pues en otro caso me obligaría, como moderador que soy, a intervenir.

    Un saludo,
     
    #68
  9. Danieldaniel

    Danieldaniel Invitado

    No hay problema y he entendido. Siempre pense que todos los foros, cada poema no deja de ser un mini foro, esta abierto a cualquier cosa, pero tranquilo amigo no tenes que moderar nada, soy moderado. Agradecido y ya podes eliminar todo. Tu aclaracion es perfecta. Saludos poeta.
     
    #69
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Yo creo que así está bien en métrica y rima. La palabra llana dejalas yo creo, aunque mejor lo sabrás tú, que es correcta como argentinismo. Sustituye el imperativo castellano esdrújulo en segunda persona singular déjalas por el imperativo argentino llano dejalas (dejadlas) aparentemente correspondiente a la segunda persona del plural (que se corresponde a su vez (por causa del voseo) con la segunda persona singular). Por mí, correcto. Enhorabuena.

    Un abrazo,
     
    #70
  11. Sally Angely

    Sally Angely Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2007
    Mensajes:
    834
    Me gusta recibidos:
    16
    Me gustaria saber si puedo publicar aquí un poema para saber si la métrica y la rima de éste son correctos aunque ya lo halla publicado en un foro.
     
    #71
  12. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.293
    Me gusta recibidos:
    1.416
    Género:
    Mujer
    Sí puedes.

    JULIA
    adm. de MP
     
    #72
  13. Sally Angely

    Sally Angely Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2007
    Mensajes:
    834
    Me gusta recibidos:
    16
    Fuiste
    Razón de vida,
    Canción de amor,
    Los días que pasaba dormida
    Anestesiando este inmenso dolor.

    Eres
    Poesía en mi cajón,
    En tu ausencia eres paz,
    La estrella que miro en el balcón,
    Eres llanto al recordar.

    Serás
    Paisaje dibujado con suspiros,
    Fotos encontradas buscando olvidarte
    Dejando mis sentimientos del llanto cautivos
    Cada lágrima me dirá que no debía recordarte.

    Y harás de mí
    Flor marchita
    Que se apagó con los días,
    Que, cuando te esperaba y no volvías,
    Poco a poco la esperanza perdía.
     
    #73
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Encantado de conocerte, Sally.

    En cuanto a lo que me pides, con gusto te haría la crítica Sally, pero me encuentro con un problema difícil de resolver en lo que se refiere a tu poema.

    Me explicaré. Estamos en un foro de poemas con métrica y rima. El tipo de crítica que suelo hacer se refiere solo a los aspectos formales (métrica, ritmo, rima, etc.) de los poemas. Para ello es necesario que los poemas se atengan a algún tipo de composición poética consagrado: madrigal, soneto, silva, lira, cosaute, glosa, décima, ovillejo, octava, sexteto, sextilla, sextina, quinteto, quintilla, cuarteto, redondilla, cuarteta, seguidilla, terceto, pareado, perqué, romance, romancillo o cualquier otro de estructura fija y bien determinada, o incluso, en el caso de que el poeta estuviera creando formas nuevas, declarar las intenciones formales que le guían. Por esa razón en las normas de este foro concreto en que estamos se pide que el poeta declare el tipo de composición que ha pretendido realizar, cosa que tú no has hecho. No pasa nada por ello, no temas; pero el resultado es que en estas condiciones no se puede hacer el tipo de crítica formal que decía al principio, porque no das elementos de referencia.

    Aunque en tu poema haya elementos de métrica y de rima, el conjunto en realidad responde más bien al de verso libre (al menos yo no puedo ver en ello ninguna estructura conocida). Y el verso libre no se atiene ni tiene porque atenerse a ningún criterio obligado de métrica, acentuación ni rima, aunque eventualmente los use. Y de todo esto se deducen tres consecuencias:

    1) Un poema en verso libre no es lo que en este foro se entiende como poema con métrica y rima.
    2) La crítica de un poema así no puede hacerse bajo los criterios formales de la métrica, ritmica y rima, sino de manera global.
    3) Este no es, obviamente, ni el foro ni el taller adecuado para ello.​

    Lamento, Sally, no poderte decir más. Quizá si dijeras que has pretendido hacer formalmente, podría intentar analizarlo.

    Un saludo,
     
    #74
  15. Sally Angely

    Sally Angely Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2007
    Mensajes:
    834
    Me gusta recibidos:
    16
    Gracias Francisco por su tiempo.

    Respecto al poema lamento haberselo enviado de esa forma, mi problema radica en que tengo únicamente dos meses escribiendo poesía y conosco muy poco de composiciónes poéticas (cuarteta,quintilla,sexteto, etc.) pero buscaré la que en verdad defina la intención de mi poema y si me lo permíte se lo enviaré de nuevo ya con una respuesta.

    Mil gracias.

    Sally
     
    #75
  16. nayeli_

    nayeli_ EXPULSADA

    Se incorporó:
    26 de Abril de 2007
    Mensajes:
    185
    Me gusta recibidos:
    1
    REDONDILLA:
    En el lago de las sombras
    veo una luz que se aproxima,
    con sutil olor a rosas,
    me deslumbra tu sonrisa.
    ----------------------------------------
    CUARTETO:
    Cuando sueños te regale la luna
    y tus ojos se rindan al bostezo,
    siente la compañía del comienzo
    de la noche, que te arrulla la cuna.
    -------------------------------------------
    QUINTILLA:
    Un libro de verde pasta
    y con textos poetizados,
    la imaginación desgasta;
    con suspiros arrebata
    mil recuerdos olvidados.
    --------------------------------------------
    QUINTETO:
    Esas músicas estridentes
    ensordecen a otros oyentes,
    pero a nuestros oídos gusta
    la vos de quien grita a su musa
    que todos son indiferentes.
    ----------------------------------------
    COPLA:
    Cuales marchitas flores
    pétalos caen;
    de diversos colores,
    lágrimas salen.

    Quisiera saber si esto está bien en cuanto a las rimas, métrica y el nombre; sobre todo la "copla", no sé q sea, no estoy segura si sea una copla, lo que pasa es que andaba investigando en libros pero no entendí bien pues en el apartado de copla encontré algo así: 7-5a-7-5a. No sé mucho de "teoría poética", si es que así le puedo llamar, y entonces inventé la copla que dejo ahí.
    Bueno espero con ansia la respuesta q aclare mis dudas.
    Gracias de antemano.
     
    #76
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mucha tarea me pones de un solo golpe. Mira te lo iré contestando aquí mismo por días. Hoy te contesto sobre

    LA COPLA. Desdichadamente en métrica castellana se llama copla a muy diferentes cosas. El diccionario de métrica que uso habitualmente registra para copla ¡¡¡24 acepciones diferentes!!! Pero lo que tú me pones puede llamarse copla de pie quebrado o puede llamarse más propiamente seguidilla.

    7-5a-7-5a significa que la estrofa está compuesta de cuatro versos, los impares (1º y 3º) de 7 sílabas y los pares (2º y 4º) de 5 sílabas (pies quebrados) y que los pares quebrados riman entre sí en forma asonante. Es decir, se trata típicamente de una seguidilla simple el verso que llena medio folklore español:

    Arenal de Sevilla,
    Torre del Oro;
    donde las sevillanas
    juegan al toro.


    O sea que tu copla puede llamarse muy bien seguidilla, si bien tu rimas impares con impares, y pares con pares, y empleas rima consonante en vez de asonante. Pero eso es admisible en la seguidilla; lo que la caracteriza sobre todo es la combinación de versos heptasílabos y pentasílabos.

    Mi saludo de hoy, 28/8/7
     
    #77
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Veamos otra pregunta:

    QUINTETO.- Es una composición formada por cinco versos de arte mayor (es decir, de más de 8 sílabas), todos de igual número de sílabas. La rima debe ser consonante (es decir, a partir de la última vocal acentuada de cada verso inclusive han de coincidir exactamente vocales y consonantes, en el mismo orden). En un quinteto todo verso ha de rimar con otro y no deben ir seguidos más de dos versos con la misma rima, lo que implica que habrán precisamente dos rimas. Como ejemplo te pongo este quinteto mío:

    Amor de hombre, desbordado y duro,
    como un astro de fuego y de cuchillos,
    como un hondo raudal de anhelo oscuro,
    como un llanto escondido e inseguro
    con el hambre del gozo en los colmillos.


    Veamos tu caso:


    Métrica. Has escogido versos de nueve sílabas. Puede ser pero es poco común. Si estás empezando y quieres usar arte mayor debes acostumbrarte a usar versos de 11 sílabas (endecasílabos). Lee muchos poemas en endecasílabos para que se te vaya haciendo el oído. En este mismo sitio he puesto yo las normas de este tipo de versos: en el Taller del Endecasílabo; visítalo y léelo. Después, cuando domines el endecasílabo, que es, con mucha diferencia el más usado, puedes probar con otros metros

    Rima. Usas dos rimas, pero la segunda es solo asonante (gusta – musa) porque las consonantes no son iguales en ambas. Esto no es aceptable en un quinteto. Lo demás podría pasar
     
    #78
  19. Agnimascerodonte

    Agnimascerodonte Invitado

    Estimado Benito, he estado estudiando vuestras aportaciones teóricas respecto a la métrica. El presente ejercicio ha sido resultado de tales lecturas, espero haber comprendido correctamente vuestras aportaciones.

    Un saludo afectuoso.

    Si tengo que aprender a hacer sonetos,
    más me ha de valer que empiece ahora
    a hacer rimas y versos sin demora
    y a desmembrar con calma sus secretos.

    Ejerciendo la escritura diariamente,
    presentándole al arte los respetos,
    y haciendo de mis versos los objetos
    que han de llevar el metro felizmente.

    Y si el logro corona mis esfuerzos,
    satisfecho de tanto sentimiento,
    me sentaré a llorar como criatura.

    Dejaré entonces de pedir refuerzos,
    al contar con tan buen consentimiento,
    sin tener que cursar licenciatura.


    PD. Realmente espero con gusto y ansiedad vuestra docta opinión. Reitero mi saludo afectuoso.

    PPD.

    Propuesta de variación posible para el segundo cuarteto, con final en agudas en el primer y cuarto versos, con el fin de eliminar las rimas pobres de pie mente:

    Ejerciendo la escritura cada día,
    presentándole al arte los respetos,
    y haciendo de mis versos los objetos
    que del metro tendrán fisionomía.

    2ª Propuesta de variación posible para el segundo cuarteto a modo de adecuar la rima a la forma ABBA ABBA de los cuartetos:

    Ejerciendo en la escritura los decretos
    del arte de la métrica sonora,
    entregando mis versos en su aurora
    con la huella del metro en sus bocetos.

    PPPD. En ambas propuestas traté de conservar al máximo el sentido original del segundo cuarteto.

    Debí escribir: Ejercicio número uno de soneto en endecasílabos con rima consonante... e igualmente dirigirme a vos por vuestro nombre y no por vuestro apellido materno. Por ello, una disculpa doble.

    Reitero mis afectuosos saludos.
     
    #79
  20. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    QUINTILLA. Es como un quinteto, pero en arte menor, es decir, con versos de 8 sílabas (lo más corriente) o menos, pero todos de la misma medida. La rima debe ser estrictamente consonante, y valen para ella todas las normas que ya mencioné para el quinteto.

    Ejemplo:

    Madrid, castillo famoso
    que al rey moro alivia el miedo,
    bate en fiestas en su coso
    por ser el natal dichoso
    de Alimenón de Toledo.

    Duque de Rivas


    Tu caso:

    La métrica está mal en el segundo verso porque po-e-ti-za-dos tiene 5 sílabas (la o no se une con la e porque ambas son vocales abiertas) más las 4 que anteceden nos dan 9.

    La rima está mal en la serie pasta-desgasta-arrebata porque la tercera no rima en consonante con las anteriores. Estúdiate lo referente a la rima consonante.

    Un saludo
     
    #80
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Empezando por el final, en efecto te agradecería más que me llamaras por mi nombre – Francisco – que por la primera mitad de mi apellido materno, que, completo, es realmente Benito de Valle.

    En segundo lugar, por clarificar, trabajaré sobre tu propuesta final, que mejora las anteriores, y queda así:

    Y en tercer lugar, anunciarte que traslado todo ello al Espacio correspondiente a éste en el Rincón del Soneto, por razones obvias, y que allí encontrarás mi respuesta.

    Un saludo, Agnimascerodonte,
     
    #81
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    CUARTETO.- En sentido estricto es una estrofa formada por cuatro versos de igual medida y de arte mayor (más de 8 sílabas). La rima suele ser consonante estricta y abrazada (esquema: ABBA).

    Ejemplo:

    Cuelga sangriento de la cama al suelo
    el hombro diestro del feroz tirano,
    que opuesto al muro de Betulia en vano,
    despidió contar sí rayos al cielo.


    Lope de Vega

    Tu caso:

    Métrica: Los versos son endecasílabos. 1º y 4º tienen los acentos principales descabalados (acentuación en 7ª, siendo 4ª y 6ª átonas), que los hacen inaceptables como endecasílabos.

    Rima: La rima entre el 2º y 3er verso es sólo asonante. Eso no es aceptable en un cuarteto.
     
    #82
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    REDONDILLA. Se ha llamado redondilla a muchos tipos de estrofa de cuatro versos en arte menor, pero, en sentido estricto, redondilla es una estrofa de cuatro versos de arte menor (8 sílabas, las más de las veces, o menos) todas con el mismo número de sílabas y con rima consonante abrazada (ABBA).

    Ejemplo:

    Mi verso es como un puñal
    que por el puño echa flor;
    mi verso es un surtidor
    que da un agua de coral.

    José Martí.


    (aunque parezcan versos de 7 sílabas (gramaticales) realmente son de 8 sílabas (rítmicas) porque todas las palabras finales de verso son agudas, y, por esa razón, se aumenta en 1 la cuenta de sílabas).

    Tu caso;

    REDONDILLA:
    En el lago de las sombras
    veo una luz que se aproxima,
    con sutil olor a rosas,
    me deslumbra tu sonrisa.

    Métrica: el 2º verso no es octosílabo como los demás sino que tiene en realidad 9 sílabas rítmicas:

    ve-(o u)-na-luz-que-(se a)-pro-xi-ma, -> debido a que las dos vocales de veo no pueden pronunciarse juntas en una sola sílaba por ser ambas abiertas (abiertas -> a, e, o). Para pronunciarse juntas dos vocales contiguas dentro de una palabra (entre dos palabras esto ya no rige) al menos una de ellas ha de ser una i o una u.

    Rima: para ser redondilla tu estrofa la rima debería ser consonante abrazada, y en realidad es asonante cruzada. En estas condiciones tu estrofa debería ser llamada cuarteta, que es una denominación bajo la cual entran la mayoría de las de 4 versos en arte menor.

    Con esto termino de contestar a tu pregunta múltiple. En lo sucesivo, por favor, una pregunta simple cada vez, o un poema para su crítica.

    Un saludo,
     
    #83
  24. nayeli_

    nayeli_ EXPULSADA

    Se incorporó:
    26 de Abril de 2007
    Mensajes:
    185
    Me gusta recibidos:
    1
    Muchas gracias, entonces por tomarse al tiempo en contestarme, estudiaré mejor esas aportaciones teóricas q están mas claras q el libro del q me instruía; y la próxima vez q le escriba espero no darle tantos problemas, pues mis poemas estarán mejor realizados (eso espero).
    Gracias de nuevo por toda su ayuda!
     
    #84
  25. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Siempre será un verdadero placer recibir tu visita y saber que mis modestas aportaciones te sirvieron de algo.

    Un saludo,
     
    #85
  26. Felipe Antonio Santorelli

    Felipe Antonio Santorelli Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    28 de Junio de 2007
    Mensajes:
    7.420
    Me gusta recibidos:
    1.693
    Género:
    Hombre
    Don Benito, por favor indíqueme qué va mal en este soneto, gracias por su ayuda.

    Mentira convincente

    Para que una mentira sea creíble
    debe tener algún nimio recurso
    de verdad. Solo así sostiene el curso
    hacia la destrucción de lo invencible,

    hacia la conmoción de lo intangible:
    esa realización de orín discurso
    que inventa realidades en concurso
    vano, en una carrera indetenible

    hacia la hipocresía y la falsedad.
    Una mentira solo es convincente
    si tiene un elemento de verdad;

    alguna realidad tan concluyente
    que atrape la atención de aquel que escucha,
    tal como el pescador pesca una trucha.

    -Y la trucha es aquel timado oyente
    que confía en toda estafa ciegamente
    dejándose embaucar; así, totalmente

    Nota del moderador.- Lo copio en el "Espacio para consulta o crítica acerca del Soneto" dentro del Rincón del Soneto, por ser el lugar más adecuado para ello. Allí consignaré la crítica correspondiente.
     
    #86
  27. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    HOla Francisco, te dejo los trabajillos:

    Copla de arte menor, o eso intenta ser:
    Tanto tiempo tú moriste
    en mis manos,
    lloré entre tus ojos llanos
    hombre fuiste;
    de mis lágrimas se viste
    lis morado,
    siempre a ser flor condenado
    pereciste.

    Intento de Lira:

    El mar era rosado
    del llanto de amapola fue teñido;
    masturbóse excitado
    de sirena fue nido
    de su desangrante herida…gemido

    Intento de Quintilla:

    De norte a sur iremos
    A buscar al Sol vamos
    Quizás con la luna damos,
    Y de la noche seremos;
    Del crepúsculo…amos.

    Intento de seguidilla:

    A ser mosquetero
    Salió este toro
    Entonces vió el capote
    Y gritó a coro:
    ¡Olé tu arte!
    Pero yo tengo cuernos…
    ¡Te envío a Marte!


    Despues de estos intentos, vea a su farmaceutico y relea las instrucciones, que yo me retiro a ver que me contestara jeje...a destruirmeee Francisco!:::banana::: no tengas piedad jajaja
    Besos y gracias por la atencion a esta que empiezA
    RINOA:::hug:::
     
    #87
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Vayamos por partes:

    1. Copla

    Realmente intenta ser, y lo consigue (otra cosa será de la ilación), una copla pero no lo que se llama copla de arte menor (composición formada por dos redondillas octosílabas) sino lo que se denomina más propiamente como copla de pie quebrado (formada por versos octosílabos mezclados con pies quebrados tetrasílabos al arte del poeta – no necesariamante alternados)

    Métrica: no encuentro error alguno.

    Rima: En términos generales la encuentro bien. El régimen de rimas es AbBaAcCa; se emplean en total tres rimas consonantes. La única objeción que le pongo es que las rimas centrales B=-anos y C=-ado, riman a su vez en asonante, lo que supone un defecto ya que, como norma general, en la rima consonante de versos cercanos se debe procurar que las rimas usadas contrasten netamente.

    Redacción:

    1. No sé porqué pero no me parace apropiado “morir (continuadamente) en manos” de alguien; parece más adecuado decir “morir a manos” o “morir entre las manos” de alguien. En este último caso podría quedar así:

    Tanto tiempo te moriste
    entre mis manos,

    y, aunque se aumente una sílaba, quedaría absorbida por la sinafia (sinalefa entre versos, aquí completamente lícita por ser el segundo verso un quebrado tetrasílabo).

    2. Tampoco me parece afortunada la figura “ojos llanos”.
    3. Por otra parte el verbo perecer es claramente intransitivo: no se perece a nada, simplemente se perece.

    Piensa un poco y supongo que le encontrarás fácil solución a todo.
     
    #88
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    2. Lira


    Crítica.

    Estructura: La estructura es de lira (1º, 3º y 4º versos, heptasílabos y 2º y 5º endecasílabos).
    Veamos el detalle.

    Métrica y rítmica:
    Los heptasílabos no tienen pega, todos tienen 7 sílabas, y acaban en palabra llana con lo cual cumplen con la única condición de acento exigible, en 6ª.
    En cuanto a los endecasílabos, el 1º es correcto con acentos principales en 2ª, 6ª y 10ª, heroico;
    pero el segundo endecasílabo:

    5 de-su-de-san-gran-(te he)-ri-da-…ge-mi-do -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª sílabas son átonas. Como he repetido mucho, esta estructura llamada de endecasílabo galaico antiguo se abandonó por la práctica magistral hace 400 años (con la única excepción de un verso experimental de Rubén Darío).

    Te sugiero en su lugar poner

    de su sangrante herida fue gemido,

    lo cual es, además, más correcto, ya que normalmente las heridas solo sangran, son los cuerpos los que se desangran.

    Rima: es correcta.

    En la redacción esta vez no entro, aunque yo que tú la revisaría.
     
    #89
  30. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18

    Hola Francisco:
    Me ha costado entender su explicacion, y lo he adaptado tanto como he podido, sin embargo no entiendo lo de la rima central -ado -anos. No sé.
    Como llanos no quedaba bien, le puse otras palabras que riman, ¿cual le parece mas adecuada?


    Tanto tiempo te moriste
    entre mis manos,
    lloré por tus ojos guanos/vanos/canos
    hombre fuiste;
    de mis lágrimas se viste
    lis morado,
    siempre a ser flor condenado
    apareciste/pareciste.


    No dejo de estar un poco confusa y liada, pero aceptare lo que me diga, ¡me esta costando mucho pero usted me ayuda!
    Gracias
    RINOA
     
    #90

Comparte esta página