1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156451

  1. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    El mar era rosado
    de llanto de amapola fue teñido;
    masturbóse excitado
    de sirena fue nido
    de su sangrante herida fue gemido

    No entiendo lo que dices de redaccion, pero estaria aceptable asi? No quiero hacerlo perfecto tampoco, pero si tiene alguna incoherencia y no la vi, a lo mejor otros ojos si, me la marcarias? Muchisimas gracias!
    RINOA
     
    #91
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Lo siento, Rinoa, me explico lo mejor que sé y puedo. Quizá deberías estudiar algo de teoría bien en manuales o bien en las aportaciones teóricas que he posteado tanto en el “Taller del endecasílabo” como en “El soneto (aportación teórica)” donde se tocan entre otros los temas de rima. En relación con las dudas concretas que me planteas te digo:

    Rimas –anos –ado: -anos (manos, llanos); -ado (morado, condenado). Si las consideramos desde el punto de vista de la rima asonante, las cuatro palabras riman entre sí, puesto que sus vocales a partir de la última acentuada de cada palabra, -a-o son iguales en las cuatro. Esta asonancia entre rimas consonantes, en versos tan próximos entre sí, se considera un defecto por la monotonía que conlleva. Para solucionarlo, si es que lo quieres solucionar, deberías cambiar una de las dos parejas de rimas por otras más contrastadas, de manera que las tres parejas de versos con rima consonante destacaran sin similitud alguna con las otras. Pero esto lo debes solucionar tú que eres la autora, aunque no será fácil porque ya esta hecha la elección de rimas. Quizá para otra ocasión.

    Redacción del 3er verso: El original era

    lloré entre tus ojos llanos

    ¿Qué encuentro raro en este verso? No te dije nada de la preposición entre tras el verbo llorar, aunque veo que ya lo has corregido. Me centré en el calificativo que dabas al sustantivo ojos -> llanos. No encontraba apropiado ni inteligible ese adjetivo referido a ojos. Veamos, un poeta puede establecer relaciones entre palabras con relativa libertad, es su privilegio. Y puede innovar, pero no de manera gratuita sino manteniéndose dentro de los límites de lo verosímil, por estrambótico que parezca.

    Si coges un diccionario de rimas y entras por –anos

    te saldrán cosas soberanos, cortesanos, sanos, tiranos, vanos, etc. ¿Pero es esta la manera de operar en estos casos? Pues no debería serlo. La rima es un mero adorno y nunca debe mandar sobre el concepto. Si uno ya ha entrado por ese camino mira si puede seguir y si no encuentra la palabra adecuada cambia de rumbo, o bien deja el problema aparcado (yo he tenido poemas aparcados meses enteros hasta encontrar la solución adecuada; la poesía es un arte o una artesanía, pero no es un servicio de urgencia).

    No sé, Rinoa. Todas las palabras que propones vienen dictadas por la necesidad de mantener esa rima, pero no guardan relación alguna con unos ojos. Pero eso es ya parte de la creación artística y esa es personal e intransferible. No te puedo decir más. Seguiremos con otros temas.

    Un saludo,
     
    #92
  3. LuchovAldezca

    LuchovAldezca Invitado

    bueno en relidad, solo quiero saber que tan bien esta la metrica de mi poema, lo hice imaginando el ritmo en mi cabeza, y pues a ver si se acerca a como deberia ser en cuestion de metrica, la ultima parte si fue libre simplemente lo que me vino en inspiracion, dejarse llevar por el poema.


    Tengo un espectro en mi espejo y tú no volverás.

    Mientras intento algunos versos, un par de canciones, me da por mirar
    A tu ausencia que con indecencia, pasea e intima con mi soledad.
    Como preso y con pena de muerte me tiene mi cruda realidad
    Las mañanas se siguen de largo, no se detienen ni por caridad.

    Pues te fuiste y nunca volviste, aunque lo prometiste, ¿se te olvidó?
    Cuentos para el desahuciado, el idiota y confiado que te esperó.

    Y la tormenta se traga con fuerza las horas que paso mirando el reloj.
    El tiempo solo juega a ser lento, amontona minutos por satisfacción.
    El espejo descubre a un espectro que hace algún tiempo solía ser yo.
    Cartas que quemo, cenizas que guardo, tan saturado está el viejo cajón

    Pues te fuiste, nunca volviste, y yo sigo esperando tu retornar.
    Miren al enajenado, el tonto alienado, mientras ha de esperar.
    Solo, aunque acompañado, yo abrazo al vació que fuiste a dejar,
    Nostalgia, dolor, añoranza y lo poco que queda de mi bienestar.

    Salgo y finjo estar bien, Solo para variar,
    De eso muy pronto me hastió, Regreso, me siento y
    Me quedo en silencio En la oscuridad.
    Será la costumbre o la incertidumbre
    Quizá solo exceso de ingenuidad.
    Solo se, que creé mi rutina
    Y por mero esnobismo la llamo extrañar.
    Y recuerda, Que un tonto se aferra.
    Torpemente te espera, Simula e ignora,
    Con cinismo te añora, Te ruega y te implora.
    Aunque sabe de hecho que no volverás.

    Luchov Aldezca.
     
    #93
  4. LuchovAldezca

    LuchovAldezca Invitado

    oh tambien quisiera pedirle de favor, si podria revisar esta tambien, es un poema que hice hace tiempo, y pues quiero ver si hay algo que corregir, para añadirlo a mi repertorio actual.

    Genocida de recuerdos buscando la dictadura del olvido con el recurso del pirómano.
    (Piromanía y recuerdos).

    Las estrellas brillaban para crear
    La velada perfecta para los dos,
    El momento en que todo fue a empezar,
    La noche ahuyentaba la soledad,
    Mis manos temblaban sin parar,
    Mis labios buscando el poder encontrar,
    Tu boca sublime es felicidad,
    Hay tantos recuerdos para olvidar.

    Y ahora el concreto me aprisiona.
    Tu ausencia se vuelve una soga.
    Que instante en instante me ahoga,
    Se roba el aire y las horas,
    ¿Por qué si hay tantas personas?
    Siempre eres tu la que aflora,
    En mi mente tan cansada,
    Hay tantos recuerdos para quemar.

    Y el tiempo contigo
    El fuego consumirá,
    A través del camino
    Cenizas se esparcirán.
    El olvido buscando
    Al fin encontrar.

    Que tanto te amaba, fuerte grité,
    Y tú sonreíste, esa imagen grabé.
    De tu mano creía a nada temer,
    Tus ojos volvían acero mi piel.
    Palabras que dije cuando planee,
    El futuro perfecto, el mejor que encontré.
    Demasiadas cosas quedaron en mí,
    Profundas las huellas que dejaste aquí.
    Son tantos recuerdos para olvidar.

    Y ahora los sueños me traicionan,
    A cada momento te encuentro
    Aferrada a mi, y yo espero
    Tan solo obtener lo que quiero.
    Simplemente cumplir mi deseo.
    Que el fuego consuma tu cuerpo,
    Y esta infame situación.
    Son tantos recuerdos para quemar,

    Quisiera poderte borrar.
    Quisiera poderte matar,
    ¿Matando recuerdos
    Podré descansar?

    Que arda en el fuego el ayer.
    Que arda en el fuego tu piel.
    Que arda en el fuego
    Todo este tiempo
    Que tanto te ame.

    Matando recuerdos
    Para olvidar.

    Y el tiempo contigo
    El fuego consumirá,
    A través del camino
    Cenizas se esparcirán.
    El olvido buscando
    Al fin encontrar.


    Luchov Aldezca.
     
    #94
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mira, Luchov Aldezca. Para poder contestar a tu pregunta es preciso que tu me digas el tipo de composición que has pretendido hacer, porque así a primera vista a mí no me resulta claro determinarlo. Sabes, por otra parte, que eso es lo primero que se pide en este taller. Sin ello debo interpretar que es verso libre, y en este taller no se examina el verso libre sino el medido y rimado.

    Un saludo,
     
    #95
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Te digo lo mismo que en el anterior. Y además te ruego que no me pongas para análisis un poema tan largo. Consultame las dudas puntuales en materia de métrica y rima que tengas en pequeñas secuencias de versos.

    Gracias,
     
    #96
  7. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    1.257
    Me gusta recibidos:
    46
    Hola, tengo muchas dudas en cuanto a la estructura del Madrigal, hice el primer intento y sé que tiene varios errores que pediré de favor me los explique así aclararé las dudas para los siguientes.
    Desde ya mil gracias y saludos:).


    Se abre el telón de lumbre
    en compás de percusiones molidas,
    caderas que recitan,
    delineando estruendos de oro, cubren
    de ilusiones la noche
    con un velo que transpira siluetas,
    se emancipó la siesta,
    violando pupilas en suaves roces.
    La derbake se esfuma
    en porte majestuoso, mi odalisca
    el laúd ya se marchita
    muriendo en tu vientre, de cobre y luna.
     
    #97
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Fijemos un poco la naturaleza del madrigal (Diccionario de métrica española de Domínguez Caparrós):

    “Poema breve que utiliza la forma métrica de la silva. Es decir, está compuesto por un número no fijo de endecasílabos y heptasílabos libremente dispuestos, con rima consonante, y puede tener algún verso suelto. Es muy frecuente que termine en un pareado. La extensión media está entre los ocho y los quince versos, aunque puede exceder esta medida”.

    Ejemplo clásico:

    Ojos claros, serenos,
    si de un dulce mirar sois alabados,
    ¿por qué si me mirais, mirais airados?
    Si cuanto más piadosos
    Más bellos parecéis a aquel que os mira,
    No me miréis con ira
    Porque no parezcáis menos hermosos.
    ¡Ay, tormentos rabiosos!
    Ojos claros, serenos,
    ya que así me miráis, miradme al menos.

    GUTIERRE DE CETINA

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el poema. En negritas van las sílabas en que recaen los acentos.

    2 en-com-pás-de-per-cu-sio-nes-mo-li-das, -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª sílabas son átonas, y eso no es admisible en un endecasílabo.

    4 de-li-nean-(do es)-truen-dos-(de o)-ro,-cu-bren... -> Incorrecto. Por igual razón.

    6 con-un-ve-lo-que-trans-pi-ra-si-lue-tas, -> Incorrecto. Por igual razón.

    8 vio-lan-do-pu-pi-las-en-sua-ves-ro-ces. -> Incorrecto. Por igual razón.

    11 el-la-úd-ya-se-mar-chi-ta -> Incorrecto. Tiene 8 sílabas y no 7, porque laúd se pronuncia necesariamente como dos por el acento.

    12 mu-rien-(do en)-tu-vien-tre,-de-co-(bre y)-lu-na. -> Incorrecto. Por igual razón que los endecasílabos 2, 4, 6 y 8.

    En resumen, tienes un error sistemático de acentuación interna en los endecasílabos. En este tipo de verso ha de llevar acento de intensidad bien la 4ª o bien la 6ª sílabas o ambas, pero no pueden ser átonas ambas. Visita el Taller del endecasílabo en este mismo foro. Mejor están los heptasílabos, con la única excepción del 11.

    Rima. Está toda mal. No usas en absoluto rima consonante, que te recuerdo consiste en igualdad completa de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso. Compara con el ejemplo clásico que te he puesto.

    Resúmen crítico. Incorrecciones de acento en todos los endecasílabos menos uno. Incorrección métrica en un solo heptasílabo. Ausencia total de rima consonante. Las dos primeras cuestiones serían fáciles de corregir; lo de la rima lo veo más difícil de arreglar sin volver toda la composición patas abajo. Pero puede servirte de orientación.

    Un saludo,
     
    #98
  9. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    1.257
    Me gusta recibidos:
    46
    Antes que nada, mil gracias por la atensión y la excelente explicación :).
    Reescribiré el poema y visitaré el taller del endecasílabo.
    Solo me quedó una duda : los versos endecasílabos tienen que llevar acento en la 4° y 6° sílaba, pero además de en estas ¿pueden llevar también acento alguna otra - respetando que la 4° y/o la 6° también la lleve -?.

    Hice esta corrección :

    Madrigal a mi odalisca

    Se abre el telón de lumbre
    de tu compás, percusiones molidas,
    caderas que mecidas
    van delineando un recital, ¡cubre!
    de ilusiones la noche
    entre los velos, dibujando huellas
    de siluetas bellas;
    de tu dorado vuelo y derroche.
    La Derbake se esfuma
    en porte majestuoso, mi odalisca
    el Laúd se replica
    muriendo entre tu vientre de oro y bruma.


    Desde ya gracias:).
    Saludos.
     
    #99
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Acentos del endecasílabo: Por supuesto que sí (en 11 sílabas tienen que ir varios acentos), aparte de los dichos debe ir acentuada necesariamente la 10ª sílaba, y una de las tres primeras, y puede llevar otros además, pero los dichos son los fundamentales.

    Rima: lumbre y cubre no guardan rima consonante, tampoco odalisca y replica; las demás pueden valer.

    Un saludo,
     
    #100
  11. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    1.257
    Me gusta recibidos:
    46
    Gracias por la corrección :), así lo rescribí :

    Se abre el telón de lumbre
    de tu compás, percusiones movidas,
    caderas que mecidas
    van delineando con sutil deslumbre
    la ilusión de la noche
    entre los velos, dibujando huellas
    de tus siluetas bellas;
    con el dorado vuelo y su derroche.
    La derbake se esfuma
    en porte majestuoso, mi odalisca;
    el laúd dio ventisca
    muriendo entre tu vientre, de oro y bruma.

    Saludos y gracias:).
     
    #101
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Ahora está formalmente correcto, es decir, tanto la métrica (acentuación de endecasílabos, medida de los heptasílabos) como la rima consonante están bien. Lo que sucede es que, al corregir estas cosas desde una situación inicial tan distante, lo que se resiente algo es el sentido (“el laúd dio ventisca”, por ejemplo). Pero lo importante es que vayas cogiendo las nociones y que los sucesivos poemas que compongas vayan orientados desde el principio; porque corregir “a posteriori” solo funciona bien en los casos de pequeños defectos. Pero de momento, repito, fue bien la cosa.

    Un saludo, Mitra,
     
    #102
  13. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Esto es un tímido intento de romance...

    Cual ruiseñor el flabiol,
    primera dulzura emana,
    A toque de tamboril,
    Va la copla campechana.

    Esparto en dos sandalias,
    y su mantilla artesana,
    ella con piernas desnudas
    va vestida de profana.
    Faja atada a la cintura,
    Pecho de camisa arcana,
    Él con mangas remangadas,
    Trajeado de solana.

    Nos toca la santa espina,
    una orquesta que engalana,
    del corazón de la música,
    La cobla es la capitana.
    Encantada una tenora,
    Que los pasitos desgrana;
    carácter de libertad:
    bravía que al brazo hermana.

    Mi tradición, mi cultura,
    de naturaleza humana,
    un baile sin inventor,
    que de tu compás es diana…

    Es de maña sin primor,
    Este orgullo que dimana,
    Protagoniza este poema,
    Con honor de cortesana,
    Es guardiana de mi son,
    Girando como avellana...

    Unidas manos en alto,
    Antigua danza aldeana,
    Son hombres y mujeres,
    De mi sangre catalana,
    Que en círculo bailan…
    nuestra ancestral sardana.
     
    #103
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Es algo más que un tímido intento, Rinoa, es un romance ¡¡¡con rima consonante!!! Nada menos.

    Y dicho esto paso a hacer algunas observaciones.

    1. Generales.
    1.1. La rima. Sabrás que no es necesario que la rima sea consonante, aunque no hay nada malo (sino todo lo contrario) en que lo sea. La razón está en que el romance es una forma de versificación larga y es muy difícil de encontrar tantas consonantes – tú has escrito nada menos que 36 versos si no he contado mal y ello obliga a encontrar nada menos que 18 rimas en consonante, lo que sólo algunas veces se encuentra – por esa razón el romance sólo exige rima asonante. Lo que tu has hecho –usar sólo rima consonante - es un alarde, aunque en términos generales no es aconsejable por el peligro de que por buscar tantas consonantes se termine forzando el sentido del poema. En este caso no parece que el poema se haya resentido por ello, pero es un riesgo.
    1.2. La corrección gramatical. Ese no es mi tema, pero convendría que lo revisaras.

    2. Particulares de algunos versos.
    1 Flabiol no sé que sea; supongo que será una palabra catalana que desconozco, porque en el diccionario de la DRAE no viene. No pasa nada sino que soy demasiado ignorante de nuestra bella lengua (de una bisabuela mía, al menos).
    5 Esparto en dos sandalias, -> La terminación –alias es demasiado próxima a la de –ana, que vienes trayendo como rima principal, en términos de rimado asonante, y sin embargo conviene que los versos impares tengan terminaciones que se diferencien bien de la rima de los pares.
    11 Él con mangas remangadas, -> Lo mismo digo.
    27 Protagoniza este poema, -> Para conseguir las 8 sílabas obligas a hacer sinéresis un tanto forzada en poe-ma, al ser ambas vocales abiertas, lo que llevaría de forma natural a pronunciarlas separadas.
    35 Que en círculo bailan -> Aquí por la misma razón se hace un hiato entre Que y en, también muy forzado por afectar a vocales idénticas, que de manera natural obligan a sinalefa.
    36 nuestra ancestral sardana.-> Lo mismo entre tra y an.

    Por lo demás está bien.
     
    #104
  15. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    VAmos a ver:

    Cual ruiseñor el “flabiol”,
    En comienzo dulzura emana,
    A toque de tamboril,
    Va la copla campechana.

    Sandalias de esparto,
    y su mantilla artesana,
    ella con piernas desnudas
    va vestida de profana,
    Faja atada a la cintura,
    Pecho de camisa arcana,
    Él con remangadas mangas,
    Trajeado de solana.

    Nos toca la santa espina,
    Esta orquesta que engalana,
    Del corazón de la música,
    La cobla es la capitana.
    Encantada una tenora,
    Que los pasitos desgrana;
    carácter de libertad:
    El tible brazos hermana.

    Mi tradición y cultura,
    de naturaleza humana,
    un baile sin inventor,
    que de tu compás es diana…

    Es de maña sin primor,
    Este orgullo que dimana,
    Encarna tal poema,
    Que su honor de cortesana,
    Es guardiana de mi son,
    Girando como avellana…

    Unidas manos en alto,
    Antigua danza aldeana,
    Son hombres y mujeres,
    De mi sangre catalana,
    Que en círculos van trenzando…
    esta tan ancestral sardana.

    le cambié las partes señaladas por ti, y el flabiol es conocido en castellano como flauta rustica o caramillo. Aún así, como se trata de algo muy nuestro, lo pondre en catalan, luego ya explico lo que es, al igual que el tible, que es otro instrumento parecido al grajo... en fin, a ver si esta bien ahora este intento de romance(con rima consonante jajaj)
    :::hug::: Gracias Francisco eres super amablee :::sonreir1:::
     
    #105
  16. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Bueno, las correcciones traen algunos nuevos problemas o conservan algunos antiguos:

    2 En comienzo dulzura emana, -> ahora tiene 9 sílabas.

    5 Sandalias de esparto, -> sin embargo, solo tiene 6.

    11 Él con remangadas mangas, -> se mantiene el problema, porque mangas también acaba en -a-a.

    Y eso es todo. El resto no tiene problemas de métrica ni rima.

    Gracias a ti, Rinoa,
     
    #106
  17. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Perdona, veras, yo los iba corrigiendo a medida que guardaba los cambios y se viisualizaba, entonces se fue mi interne y al carajo, no lo termine de correjir. Vamos a ver:

    Cual ruiseñor el “flabiol”,
    primera dulzura emana,
    a toque de tamboril,
    despierta copla paisana.

    Viste sandalias de esparto,
    y una mantilla artesana;
    ella con piernas desnudas,
    va vestida de profana.
    Faja atada a la cintura,
    pecho de camisa arcana;
    él con las mangas arriba,
    trajeado de solana.

    Nos toca la santa espina,
    esta copla que engalana,
    del corazón de la música,
    la cobla es la capitana.
    Encantada una tenora,
    que los pasitos desgrana;
    carácter de libertad:
    el tible brazos hermana.

    Mi tradición y cultura,
    de naturaleza humana,
    un baile sin inventor,
    que de tu compás es diana…

    Es de maña sin primor,
    este orgullo que dimana,
    encarna tal poema,
    que su honor de cortesana,
    es guardiana de mi son,
    girando como avellana…

    Unidas manos en alto,
    antigua danza aldeana,
    son hombres y mujeres,
    de mi sangre catalana,
    que en círculos van trenzando…
    esta tan ancestral sardana.

    Le hice pequeños cambios jijij:::sonreir1:::. A ver si ahora esta bien, si esta todo correcto ya lo publico y te llevaras una sorpresa porque me di cuenta de algo jiji...
    Besos y muchisimas gracias Franciscooo!:::hug:::
    RINOA
     
    #107
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Ahora queda muy bien, casi se escuchan los cadenciosos sones de la sardana. Yo no le he visto pega alguna, no obstante revísala una última vez
    por si acaso, que estas cosas las carga el diablo de los errorcillos; pero no creo. ¡Veremos la sorpresa!

    Un beso,

    P.D. Mira, cuando ya me iba vi que el último verso tiene una sílaba de más, y el que dice "encarna tal poema,", una de menos. Mira a ver bien.
     
    #108
  19. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    1.257
    Me gusta recibidos:
    46
    Hola :), le quería pedir de favor si me podía marcar los errores en un soneto que hice, soneto acróstico :


    Oye la voz que ya tembló un desgarro;
    ríe la silueta de la luna suelta,
    gira sutil y va su sombra vuelta
    a dibujarte entre mi cuerpo; barro.

    Sacudes entre el declinar bizarro,
    muriendo vivo en mi piel disuelta,
    ondea aún la sabana revuelta
    y con espasmos prosigo, embarro.

    Suspira un astro nebuloso, ruge
    ocioso, lumbre de tu sombra rota.
    muerde un final entre el alba marchita.

    Borracho un sol que contra mi piel cruje,
    raspa y tatúa mi soledad, brota,
    ante las sabanas frías y recita.

    Desde ya mil gracias :) y disculpe las molestias .
    Saludos :).
     
    #109
  20. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    5 Sa-cu-des-en-(tre el)-de-cli-nar-bi-za-rro, -> Problema: Para mantener la acentuación de este verso como sáfico habría que admitir el acento en 4ª sílaba, -en-(tre el). Pero las preposiciones en métrica, con la única excepción de según, son palabras inacentuadas, es decir que no tienen acento y se pronuncian de seguido apoyadas en otras. Por esa razón el verso tuyo queda con la acentuación forzada.

    6 mu-rien-do-vi-vo-en-mi-piel-di-suel-ta, -> Forzado o incorrecto. Para conseguir las 11 sílabas te ves precisada a hacer un hiato casi imposible en vo-en , ya que ambas sílabas son átonas.

    8 y-con-es-pas-mos-pro-si-(go, em)-ba-rro.-> Incorrecto. Es casi el mismo caso, la sinalefa en (go, em) es obligada por ser ambas sílabas átonas, y en consecuencia nos quedamos con 10 s.r.

    11 muer-(de un)-fi-nal-en-(tre el)-al-ba-mar-chi-ta. -> Correcto, pero poco usual y desaconsejable para mezclarlo con otros tipos de endecasílabo. Se trata de un endecasílabo de gaita gallega, con acentos en 1ª, 4ª, 7ª y 10ª.

    Rima. Completamente correcta, aunque se nota el verso un poco encorsetado, condicionado por ella: poco suelto y natural.

    Resúmen crítico: Soneto bastante trabajado, con unos pequeños reparos a la métrica, y rima correcta.

    Un saludo, Mitra,

    P.D.: Procura llevar tus sonetos al Rincón del Soneto, a ver si entre todos lo vamos animando.
     
    #110
  21. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    1.257
    Me gusta recibidos:
    46
    Mil gracias por el análisis del soneto :), lo corregí :

    Oye la voz que ya tembló un desgarro;
    ríe la silueta de la luna suelta,
    gira sutil y va su sombra vuelta
    a dibujarte entre mi cuerpo; barro.

    Sobre el telón, un grito va bizarro,
    muriendo vivo entre mi piel disuelta,
    ondea aún la sabana revuelta
    ya con espasmo cesará su embarro.

    Suspira un astro nebuloso, ruge
    ocioso, lumbre de tu sombra rota.
    muerde un final el alba, ve marchita,

    Borracho, un sol que contra mi piel cruje;
    raspa y tatúa mi soledad, brota,
    ante las sabanas frías y recita.

    Lo pondré en el rincón del soneto :).
    Gracias y saludos.
     
    #111
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Perdona, Mitra, en el primer vistazo tampoco advertí que:

    2 ríe la silueta de la luna suelta, -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas porque ríe se divide necesariamente en dos por el acento: rí-e, y además el acento de silueta pasa a 5ª dejando átonas la 4ª y la 6ª.

    13 raspa y tatúa mi soledad, brota, -> Dudoso. Acentos en 1ª, 4ª, 9ª y 10ª. El acento en 9ª lo estropea todo, ya que produce un efecto antirrítmico sobre la 10ª. El sáfico puro lleva los acentos en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª y ese nimio cambio de acentuación cambia el ritmo del verso como de la noche al día.

    Procura mejorar eso.

    Un saludo,
     
    #112
  23. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Francisco, intente timidamente un ovillejo, estara muy maaaaaal pero no supe hacer mas:

    Vistiendo sólo un ropaje:
    lenguaje
    con su elocuente corteza:
    belleza
    de la razón y conciencia
    la ciencia.

    Libertad es la licencia;
    que el amor sea el farol,
    que alumbre estrellas y Sol:
    ver la vida con paciencia.


    En el ultimo verso le queria poner "para ver la vida con paciencia" pero no se como leñes ponerselo, tendre que dejarlo asi. Si pongo "pa ver vida con paciencia" queda mas cutre. Que te parece? Queda muy mal tal y como esta??
    Gracias señor métricoooo:::hug:::
    RINOA
     
    #113
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Está todo muy bien, pareados redondilla heredando la rima del último pareado, pero no es un ovillejo.

    Para que sea un ovillejo es absolutamente necesario que el último verso de la composición se forme precisamente por la unión en su orden de los tres pies quebrados.

    En tu caso, en vez de ver la vida con paciencia tendrías que decir:

    lenguaje, belleza y ciencia.

    Mira el foro y examina, como ejemplo, los que hay expuestos.

    Un saludo, Rinoa,
     
    #114
  25. Sebastián89

    Sebastián89 Poeta veterano y reconocido en el portal.

    Se incorporó:
    9 de Junio de 2007
    Mensajes:
    910
    Me gusta recibidos:
    25
    Estimado Francisco, aquí le dejo un ovillejo. Quisiera saber su opinión. Desde ya muchas gracias. Saludos cordiales.

    Atado a un beso...te has ido (ovillejo)

    Quizás espere un regreso,
    un beso,
    quizás te espere sentado,
    atado
    a tu recuerdo, no olvido
    ...te has ido

    Quizás todo lo vivido
    se muera con el ayer;
    de ti nunca más saber.
    A un beso atado...te has ido.
     
    #115
  26. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18

    Ah, es que mirando por ahi habia encontrado ovillejos que no seguian ese ejemplo, perdón, no sabia xD
    a ver:

    Vistiendo sólo un ropaje:
    lenguaje
    con su elocuente corteza:
    belleza
    de la razón y conciencia
    la ciencia.

    Libertad es la licencia;
    que el amor sea el farol,
    lumbre de estrellas y Sol:
    lenguaje, belleza y ciencia.

    Que tal??? Le cambia un poco el significao que queria darle pero en fin, asi tambien me gusta, creo que hare otro ovillejo porque con la terminacion "encia" me salen muchas mas rimas xDD. gracias FrancIScOOOO!
    :::banana::: RINOA
     
    #116
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Si no seguían ese esquema, que no lo he inventado yo precisamente, no eran ovillejos, Rinoa. El tuyo ahora sí lo es.

    Saludos,
     
    #117
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Formalmente está bien. Líricamente, para más de notable. ¡Enhorabuena!

    Un saludo,
     
    #118
  29. Sebastián89

    Sebastián89 Poeta veterano y reconocido en el portal.

    Se incorporó:
    9 de Junio de 2007
    Mensajes:
    910
    Me gusta recibidos:
    25


    Muchas gracias, Francisco, por su tiempo. Un abrazo.
     
    #119
  30. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Ya veo, ya. Cuanto se aprende xD. Muchas gracias Francisco!!!:::hug:::
    RINOA
     
    #120

Comparte esta página