1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156345

  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Francisco;
    te agradezco sobremanera, el trabajo que te has tomado, en la lectura de este trabajo, bastante extenso por cierto;
    me parece genial, poder ponerlo en adheridos específicos y poder ir agregando (más fraccionado), distintos temas relativos a diferentes problemas de fonética y versificación.
    Un abrazo,
    Eduardo.
     
    #181
  2. Adelfos

    Adelfos Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2008
    Mensajes:
    1.293
    Me gusta recibidos:
    35
    Estimado amigo Francisco, aquí vuelvo a requerir su amable ayuda, al aventurarme esta vez con estas décimas, que me dejan un par de dudas.

    Siento vibrar en mi pecho
    mil hormigas con tambores,
    los graves de cien tenores
    que me acusan de cohecho
    para acercarme a tu lecho
    en la noche y a hurtadillas,*
    pues no es tarea sencilla
    agenciarse las caricias
    de la tímida novicia
    que promete maravillas.

    Me pregunto que me has hecho
    para anhelar tus honores,
    y desear que tus flores
    adornen frescas mi helecho.
    Que cuelga verde en tu techo
    cual alfil en su casilla
    esperando la sencilla
    tarea que lo desquicia,
    pues se cruza con su Alicia
    sin rozarle la rodilla.

    Escalando un largo trecho
    cual don Juan por los balcones,
    esquivando Cicerones
    que se encuentran al acecho.
    Fui a tu ventana derecho
    a ofrecerte mi plumilla,
    que busca hacerte cosquillas
    pues me puede la avaricia
    al contemplar tus delicias
    mi apasionada chiquilla.

    Mi primera pregunta, es si encuentra correcta la sinalefa multiple en el verso marcado con un * en-la-no-che-(yahur)-ta-di-llas

    Tambien me gustaría preguntarle si es correcto el uso de rimas asonantadas en este tipo de composición, o deben ser como en el soneto, rimas consonantes exactas desde la última vocal acentuada.

    Muchas gracias por su tiempo y por compartir sus conocimientos con este humilde aprendiz.

    Un saludo.
     
    #182
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues vamos al grano.

    Primera cuestión: sinalefa triple. Completamente correcta la que llamo sinalefa del gato, iau, que arranca en vocal cerrada, se abre al centro de la dicción y se vuelve a cerra al final. Y también es correcto no unirla con la e precedente, porque la conjunción y obliga a separar lo de antes de lo de después.

    Segunda cuestión: rima. Categóricamente sí. La décima espinela, aunque de arte menor, exige rima consonante perfecta según el esquema: abba ac cddc, es decir, una primera redondilla abba, un par de versos de enlace: ac y una redondilla final: cddc. No vale por tanto, como tú haces, rimar singulares con plurales: plumilla-cosquillas-chiquilla.

    Cuestión no planteada: asonancias. Es grave defecto que las rimas elegidas en cada redondilla rimen a su vez en asonante, como tú haces, rimas en –illa junto a rimas en –icia. Las rimas que alternan en cada redondilla parcial (y los versos de enlace) deben contrastar netamente, en otro caso dan una impresión de monotonía insufrible que estropea definitivamente la composición.

    Un saludo,
     
    #183
  4. Adelfos

    Adelfos Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2008
    Mensajes:
    1.293
    Me gusta recibidos:
    35
    Muchas gracias amigo Francisco por solventarme estas dudas de manera tan rápida, un placer recibir sus consejos, tomo nota.

    Un saludo.
     
    #184
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    A Amor de madre de LACANDONI

    Análisis del 1er cuarteto.-

    ¿Dime tú porqué madre querida?
    ¿Como en mi vida no se destierra,
    el recuerdo que le diste herida
    la primera luz en esta guerra?

    1er cuarteto.- Paso a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas. // cesura intensa en los decasílabos compuestos.

    Se trabaja sobre la hipótesis de versos decasílabos (10 sílabas rítmicas).

    1 ¿Di-me-tú-por-qué-ma-dre-que-ri-da? -> Sería decasílabo simple de tipo dactílico (acentos de intensidad en 3ª, 6ª y 9ª), pero un defecto métrico, el acento en 4ª, contiguo al estructural de 5ª, que produce un efecto antirrítmico, le impide serlo.

    2 ¿Co-(mo en)-mi-vi-da//no-se-des-tie-rra, -> Decasílabo compuesto (a.i. en 4ª y 9ª). De tipo monorrítmico dactílico: ambos hemistiquios son pentasílabos de estructura rítmica dactílica.

    3 el-re-cuer-do-que-le-dis-(te he)-ri-da -> Decasílabo atípico (3ª, 7ª, 9ª). No encaja en ninguno de los tipos habituales ni simples ni compuestos, aunque no es incorrecto.

    4 la-pri-me-ra-luz-en-es-ta-gue-rra? -> Podría considerarse como decasílabo simple de tipo arcaico, aunque para ello le falta el acento en la primera sílaba.

    La métrica puede, por tanto, considerarse correcta. Realmente el decasílabo es poco exigente en la acentuación (solo es obligatorio el acento en la 9ª y al menos otro acento intermedio, cosa que casi siempre existe). No obstante me queda la duda sobre la corrección y la eufonía del uso mezclado de tipos de ritmo tan variados del decasílabo, especialmente la mezcla de decasílabos simples con decasílabos compuestos. Creo que hubiera sido más conveniente uniformar algo los ritmos y restringirse al uso bien de decasílabos compuestos o bipartitos bien de decasílabos simples de algunos de los tipos más consagrados:

    Dactílico: acentos en 3ª, 6ª, 9ª
    Dactílico esdrújulo: acentos en 1ª, 6ª y 9ª
    Mixto: acentos en 2ª, 6ª y 9ª
    Arcaico: acentos en 1ª, 3ª, 5ª, 7ª y 9ª.

    Rima. Es correcta.

    Cuestiones gramaticales. Al conjunto gramatical que forman los tres últimos versos le falta concordancia sintáctica, está mal redactado. No entro en más detalle porque no es mi tema, pero vendría bien que se revisase este asunto. En el primer verso la palabra porqué debe escribirse en dos por qué, al ser usada en forma interrogativa.

    Un saludo,
     
    #185
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    2º cuarteto.- Paso a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas. // cesura intensa en los decasílabos compuestos.

    1 Con-tu-gran-a-mor,-en-ti-fui-vi-da, -> Decasílabo simple casi arcaico, para serlo del todo debería ser tónica la 1ª sílaba. Como defecto puede señalarse la presencia de tres sílabas tónicas contiguas -ti-fui-vi- con el consiguiente efecto antirrítmico.

    2 por-que-del-cie-lo-vi-no-su-po-der, -> Incorrecto. Tiene 10+1=11 sílabas rítmicas por acabar en palabra aguda.

    3 que-can-sa-da-muy-a-do-lo-ri-da, -> Decasílabo simple atípico, con acentos en 3ª y 9ª.

    4 ha-cer-que-yo-fue-ra-par-te-de-tu-ser. -> Incorrecto. Tiene 11+1=12 s.r., 11 de principio y una más por terminar en palabra aguda.

    En resumen, dos graves incorrecciones en los versos 1º y 3º de este cuarteto.

    Rima. Es correcta.

    Redacción y gramática. La redacción es bastante incoherente. Falta concordancia sintáctica y , en consecuencia, se rompe la ilación del discurso.

    Suspendo el análisis hasta que se mejoren estos defectos señalados, especialmente los gramaticales.

    Un saludo,
     
    #186
  7. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Apreciado Maesto Don Francisco me quedo con la grata sorpresa de su gran saber y conocimientos de inmediato voy a repasar las dos primeras estrofas para su correccion le agradezco su bondad y paciencia

    Aunque quiero aclarar que medi mi poema en el medidor DEL FORO y me dio la siguiente conformacion para el 8o verso

    ha - cer - queyo - fue - ra - par - te - de - tu - ser = 10

    Abusando de su amabilidad le quisiera preguntar ¿Si existe algun programa de medicion que sea mas confiable? Que me recomiende o me recomienda mejor que siga con mis cuadriculas trabajando.


    Gracias

    Felipe
     
    #187
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mi querido Lacandoni, no he usado en mi vida un programa automático para la medición de sílabas de un verso, desconozco por tanto ese de que me hablas y todos los demás, pero si te aseguro que considerar queyo como una sola sílaba es un error garrafal solo admisible en un programa mal hecho. Sin duda ha ignorado el carácter de consonante de la letra y en el pronombre yo y lo ha tratado como una sinalefa triple, pero aún en estos casos una y situada entre vocales se trata generalmente como consonante que separa sílabas. Mi querido Lacandoni, déjate de programas y aplica la lógica y el conocimiento del lenguaje elementales, y mide los versos por ti mismo, como hacen los poetas. Así te librarás de exponer al público fallos tan simples como ese.

    Y que conste que no desprecio la Informática, puesto que he sido analista y programador y mas tarde Jefe de Informática de una institución pública durante 35 años. Por eso conozco sus limitaciones, especialmente las de sus analistas y programadores. Sigue mi consejo, la métrica no es tan compleja que no pueda aprenderla un ser humano, pero tiene sutilezas difíciles de incorporar a un programa,

    Un saludo,
     
    #188
  9. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Apreciable Maestro Don Francisco, absolutamente tiene usted toda la razón del mundo me encontré con este "ANALIZADOR" aquí en este foro y le di un crédito igual al conocimiento que tienen personas como usted por creer que este ANALIZADOR habia sido probado y aprobado por usted y por los demas maestros que fungen como moderadores seguire con mi tablita jajaja es más confiable.
    Le agradezco profundamente sus valiosos consejos

    Con respeto le mando un abrazo.

    Felipe de Jesus
     
    #189
  10. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Me parece estupenda la proposición de Francisco, es muy interesante lo que nos cuenta sobre el uso y pronunciación del español en los diferentes países,
    así que un foro adherido podremos ir leyendo toda la disertación del Sr. de la Barra.

    [​IMG]
     
    #190
  11. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Muy apreciado maestro Don Francisco me permito informarle que ya corregí métrica del verso que estaba en verdad mal por haber seguido ciegamente las indicaciones del analizador del foro, me permito preguntarle ¿A quién debo reportar esta herramienta que no sirve? Para que no siga engañando tontos como yo.
    Pongo a sus amables indicaciones y solvencias de nuevo el verso, corregido.

    Muchas gracias MAESTRO

    Felipe de Jesus
     
    #191
  12. Adelfos

    Adelfos Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2008
    Mensajes:
    1.293
    Me gusta recibidos:
    35
    Estimado amigo Francisco, aquí vuelvo nuevamente a solicitar su consejo y su análisis, con este soneto que me genera alguna duda.

    Sucumbo al ruin sopor del traqueteo,
    al ensordecedor clamor del viaje,
    y exento de llevar más equipaje
    que un libro que amenice mi paseo,

    En un vagón del metro yo me veo,
    fundido con su yermo fuselaje,
    conducido con todo el pasaje...
    yo, del dragón metálico soy reo.

    Engulle cada día torrente de almas
    y tal como las traga las escupe,
    yo soy una ilusión entre la trupe

    solo otra hoja más del mar de palmas, *
    donde encontré, un hueco en el que cupe **
    y de la nimiedad todo lo supe.

    Me gustaría saber si encuentra correctos en especial los versos 12 y 13 donde las sinalefas me hacen dudar.

    * so-loo-tra-ho-ja-mas-del-mar-de-pal-mas : al ser átona-tónica es correcto o debería haber sinalefa?

    ** don-deen-con-tré-un-hue-coen-el-que-cu-pe : en este caso es obligatoria la sinalefa o podría romperse al recaer sobre un acento rítmico?

    Muchas gracias por su ayuda y por el tiempo dedicado. Un placer volver a saludarle, hasta pronto...

    Un abrazo.
     
    #192
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias, Maramín. Lo que dice E. de la Barra merece leerse detenidamente.

    Un abrazo,
     
    #193
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues no lo sé muy bien, LACANDONI, porque como te dije no tengo nada que ver con tal "herramienta", tampoco sé, puesto que no la he probado, cómo y en qué casos falla. Supongo que se lo podrás contar a JULIA.

    Un saludo,

    Tu poema lo iré revisando de nuevo poco a poco.
     
    #194
  15. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Gracias maestro Don Francisco esperaré a ver poco a poco si hay más errores.

    Un abrazo

    Felipe de Jesus
     
    #195
  16. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Versión anterior

    Versión actual

    La única variación métrica de importancia es la que se registra en el primer verso. Ahora pasa a ser un decasílabo compuesto:

    ¿Di-me-tú-dul-ce // ma-dre-que-ri-da?

    por que tiene sus acentos en 4ª y 9ª. Sin embargo el acento antirrítmico (que antes era el de la 5ª con respecto al de la 6ª) persiste. Ahora es el de la 3ª con respecto al de la 4ª. Es decir, no deben ir seguidas dos sílabas tónicas, porque eso constituye un defecto del ritmo que se llama efecto antirrítmico.

    El ritmo estaría bien si eliminamos el acento de la 3ª. Por ejemplo:

    Di-me-lo-dul-ce // ma-dre-que-ri-da:

    Mira, Lacandoni. Como me voy de vacaciones todo el mes de Junio, a partir del próximo sábado, lo que voy a hacer es darte, como aportación teórica, los tipos más habituales de verso decasílabo.

    Tipos de verso decasílabo

    Cualquier verso decasílabo ha de cumplir como condición principal obligatoria llevar acento en la sílaba 9ª. Además ha de llevar al menos otro acento entre la 1ª y la 7ª. La 8ª y la 10ª han de ser átonas. Se debe procurar no acentuar dos sílabas contíguas. Si se cumple todo esto tendremos los siguientes tipos de verso decasílabo.

    Versos compuestos.

    Se caracterizan por tener acentos obligatorios en la 4ª y la 9ª sílabas. El verso decasílabo compuesto queda así dividido en dos partes iguales o hemistiquios pentasílabos (de cinco sílabas métricas). Como quiera que el pentasílabo puede a su vez ser de dos tipos (ver mi aportación teórica sobre los tipos de versos de arte menor): dactílico (acentos en 1ª y 4ª) o trocaico (acentos en 2ª y 4ª), si se combinan de todas las maneras posibles tenemos cuatro tipos de decasílabo compuesto:

    1 dactílico – dactílico : acentos en 1ª, 4ª, 6ª y 9ª sílabas

    2 dactílico – trocaico : acentos en 1ª, 4ª, 7ª y 9ª sílabas

    3 trocaico – dactílico : acentos en 2ª, 4ª, 6ª y 9ª sílabas

    4 trocaico – trocaico : acentos en 2ª, 4ª, 7ª y 9ª sílabas.

    Versos simples

    Se caracterizan porque la 4ª sílaba es átona (no lleva acento).

    Los más corrientes son

    Dactílico: acentos en 3ª, 6ª, 9ª

    Dactílico esdrújulo: acentos en 1ª, 6ª y 9ª

    Mixto: acentos en 2ª, 6ª y 9ª

    Arcaico: acentos en 1ª, 3ª, 5ª, 7ª y 9ª.

    Procura acomodar lo más que puedas tus versos a alguno de estos esquemas, y cuanto menor sea la variedad más resaltado quedará el ritmo.

    Un saludo,
     
    #196
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Disculpa, Adelfos, la tardanza en la contestación, que lamento tanto más cuanto que las cuestiones que planteas suelen ser, como ahora, sutiles e interesantes. Pero es el caso que me he encontrado envuelto en temas de salud y de preparación de vacaciones, y apenas me ha quedado tiempo para atender esta sección.

    Referente a tus consultas, creo que quien mejor las trata es Rudolph Baehr, y a él me atendré en la contestación.

    El primer caso trata de un encuentro de vocales átona-tónica, con la particularidad de que sobre la segunda recae el acento de intensidad de la sílaba 4ª de los sáficos. Para estos casos dice Baehr

    “2) [la sinalefa] es habitual cuando la vocal átona precede a la tónica … Sin embargo se prefiere establecer hiato cuando en esta vocal tónica recae un acento de intensidad obligatorio …”

    y este es tu caso. Por tanto, el hiato que tú haces coincide con esa tendencia general, y es correcto.

    En el segundo caso tenemos un encuentro tónica-tónica. Aquí Baehr dice:

    “4) El empleo de hiato y sinalefa es vacilante, cuando son tónicas las vocales que se encuentran. En estos casos el hiato suele usarse como norma, si bien sólo se da por regla general cuando el acento de la segunda vocal queda más manifiesto por el acento rítmico del verso [que no se da en tu caso]. Por lo demás, la sinalefa es muy frecuente …”

    lo cual nos deja en una cierta indefinición que permite dar por bueno tanto el hiato como la sinalefa. Tú te inclinas aquí por el primero y yo no lo considero, según lo precedente, como incorrecto.

    Un saludo,
     
    #197
  18. Adelfos

    Adelfos Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2008
    Mensajes:
    1.293
    Me gusta recibidos:
    35
    No hay nada que disculpar amigo Francisco, demasiado hace como para encima andar metiendole prisa, muchas gracias por todo, le deseo toda la salud del mundo y que se divierta en sus vacaciones.

    Hasta la próxima, un fuerte abrazo.
     
    #198
  19. sietedebastos

    sietedebastos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2008
    Mensajes:
    56
    Me gusta recibidos:
    3
    #199
  20. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Fresa bucálica que a catar convida
    en su dorado cáliz su dulce vino
    venéreo, aromatizado, rojo y fino
    en cada lánguida entrada foragida.

    Lengua busca lengua y la trova escondida
    entre los dientes del bucal femenino.
    en éxtasis pasionado repentino
    mas, su pasión es dulce y enternecida.

    entra, sale, entra, busca la saliva
    y encuentra su tesoro, su arca sagrada,
    su llama de amor que su llama aviva

    en arcada vulcánica bucanada
    de pyríca fuerza que en tu labio estriba
    de ser mea lingua a tu boca invitada.

    -Eloy-

    ¿Es pyríca o queres decir pírrica?

    [​IMG]
     
    #200
  21. sietedebastos

    sietedebastos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2008
    Mensajes:
    56
    Me gusta recibidos:
    3
    es pyrica, en cuanto a fuego. Te lo agradezco mucho. Me a ayudado muchissimo. Te lo agradezco.
     
    #201
  22. sietedebastos

    sietedebastos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2008
    Mensajes:
    56
    Me gusta recibidos:
    3
    Tengo una duda. Al igual qe los diptongos se pueden romper por una dieresis. ¿Es posible romper una sinalefa sin cambiar palabras?
     
    #202
  23. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    En cuyo caso según el DRAE es "pirica" , Ya me parecía que la Y no era correcta.

    Depende a que sinalefas te refieras, las hay obligadas y otras que no lo son.
    Aunque en la duda es mejor buscar otra solución que no haga dudar al lector.

    [​IMG]
     
    #203
  24. sietedebastos

    sietedebastos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2008
    Mensajes:
    56
    Me gusta recibidos:
    3
    gracias por lo de pirica. Pero puse la y griega ya qe al ser la palabra griega seria mas adecuado. Soy un inculto acerca de esto, ¿podias esxplicarme, o pasarme un link acerca de las sinalefas obligatorias u opcionales?
    gracias.
     
    #204
  25. Uriiziitow

    Uriiziitow Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    12 de Julio de 2008
    Mensajes:
    78
    Me gusta recibidos:
    1
    Soneto pasional

    Tu mi bello ángel de cuerpo sublime,
    que viene por mis mil noches excitando
    mis sentidos para que el ser intime,
    saciando los deseos del ser amando.

    Te robas mis suspiros e ilusiones,
    dejándome caer en tus emociones,
    sintiendo los calores de tu pecho,
    haciéndome sendero mas estrecho.

    Sáciame de tu hermoso cabello
    dejándome caer tu belleza rosa,
    cegado del brillo de tu destello.

    Dulce hada en tierna bruja ámame
    con tu dulce locura tan pasional
    que hace a tus serpientes amarrarme.

    Hola!! me gustaria qe revisaras mi "soneto" gracias.
     
    #205
  26. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443

    Me pongo a ello. Me llevará un tiempo.

    Un saludo,

    Crítica. Paso a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    1 Tú,-mi-be-llo-án-gel-de-cuer-po-su-bli-me, -> Incorrecto. Al no poderse unir en sinalefa –llo-án- al menos por dos razones: 1º Es uno de los casos específicos de hiato (dialefa) que señala Rudolf Baehr en su Manual “en el curso del sintagma, en el caso de palabras que están en estrecha relación morfológica (por ejemplo, adjetivo+sustantivo), si la siguiente empiza por vocal tónica y la anterior (el adjetivo) es palabra de condición átona o secundaria, se tiende al hiato”, y pone como ejemplo amado/hijo, en todo semejante a bello/ángel; 2º sobre án recae uno de los acentos de intensidad del verso, lo que, asi mismo, rompería cualquier sinalefa. Entonces, al no poder reunir en una sola las dos sílabas, el verso queda con 12 sílabas. Sugerencia: suprimir mi, que es superfluo. Quedaría un endecasílabo de gaita gallega, cuyo ritmo tan particular recomiendo sólo en composiciones monorrítmicas.

    2 que-vie-ne-por-mis-mil-no-ches-ex -ci-tan-do -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas. También puede suprimirse mis.

    3 mis-sen-ti-dos-pa-ra-(que el)-ser-in-ti-me, -> Incorrecto. Cualquier endecasílabo moderno, aparte del acento temático en 10ª, exige que bien la 4ª, bien la 6ª, o ambas estén acentuadas, y en este verso son átonas ambas sílabas.

    4 sa-cian-do-los-de-se-os-del-ser-a-ma-do. -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas porque de-se-os se pronuncia en tres sílabas ya que la e no forma diptongo con la o.

    5 Te-ro-bas-mis-sus-pi-ros-(e i)-lu-sio-nes, -> Correcto. Puede pasar como endecasílabo “a maiori” de tipo A2 o heroico.

    6 de-ján-do-me-ca-er-en-tus-e-mo-cio-nes, -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas por razones semejantes a las expresadas para el 4º.

    Aquí me detengo en el análisis métrico de tu composición. Creo que es necesario que repases tus conocimientos sobre este tipo de versos. Puedes encontrar información en este mismo taller, dentro del tema Taller del endecasílabo.

    Rima. En lo relativo a algunas rimas particulares debo advertirte que ámame no rima en forma consonante (que es la que exige un soneto) con amarrarme. La rima consonante exige la coincidencia fonética de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso inclusive. En este caso tendrían que ser exactamente iguales ámame y arme.

    Y en lo que toca a la rima general de un soneto, te debo hacer las siguientes advertencias:

    1ª) Aunque es cierto que pueden ser diferentes las rimas de los dos cuartetos (aunque eso devalúa bastante la composición) al menos deben respetarse los mismos esquemas, y tú no lo haces. Veamos, tu primer cuarteto tiene un esquema de rima cruzada ABAB y eso, aunque menos habitual que el esquema abrazado ABBA, es perfectamente válido. A continuación, lo lógico y deseable hubiera sido que el segundo cuarteto mantuviera las mismas rimas (ABAB) pero ya que no lo haces, al menos deberías mantener el esquema cruzado, aunque con otras rimas (CDCD), pero no lo haces tampoco e introduces en el segundo cuarteto un nuevo esquema (CCDD) que casi nunca se usa, con excepción del llamado soneto pareado, que lo emplea en ambos cuartetos. Lo que tú haces no es que sea novedoso, es que resulta improvisado y falto de armonía. Date cuenta que hablamos de sonetos, sobre los que ya está prácticamente todo estudiado después de quinientos años.

    2º) En los tercetos introduces otras dos faltas graves en el esquema de rima, aparte del defecto ya apuntado al principio: por una parte no ligas ambos tercetos (siempre algún verso del primero debe rimar con otro u otros del segundo, y viceversa); por otra, en un soneto no deben figurar en ningún caso versos sueltos o blancos (versos que no riman con otros), y en tu caso los versos centrales de cada uno de tus tercetos lo son.

    Para todo esto te recomiendo te leas detenidamente las normas de un soneto para lo que, si no tienes otra fuente de información, te recomiendo la que yo he puesto como aportación teórica en el Rincón del Soneto, dentro de este Portal.

    Esperando que te sirva de algo y termines haciendo magníficos sonetos, como ya han hecho otros asíduos de este Taller, recibe mi saludo,
     
    #206
  27. Uriiziitow

    Uriiziitow Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    12 de Julio de 2008
    Mensajes:
    78
    Me gusta recibidos:
    1
    MUchisissisisimas gracias, wow, me corriges y aprendo, gracias por tomarte un rato de tu valioso tiempo por mi, y gracias por asesorarme de una manerat tan extensa y buena, creeme que gracias tu correccion tengo ganas de corregirlo asi hasta que me pongas un diez, aunqu me llevara un buen rato, pero no importa la magia de los sonetos no tiene igual.
     
    #207
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues todos los consejos que te pudiera dar se resumen en éste: lee mucha poesía con métrica y rima de los grandes poetas, y mejor aún, declámala en voz alta. Los ritmos y modelos del verso deben incorporarse a la memoria de uno como los de las melodías, porque, luego, el poeta no compone midiendo sino escribiendo según los modelos rítmicos que tiene incorporados intuitivamente, después de repetirlos muchas veces.

    Un saludo,
     
    #208
  29. GRETA

    GRETA "Filántropa de emociones."

    Se incorporó:
    10 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    4.338
    Me gusta recibidos:
    322
    Género:
    Mujer
    mi querido profesor tengo una duda acerca de un poema que he escrito en poemas melancólicos llamado un grito en el silencio,quisiera saber si son octavas reales,lo que no se si tengo que escribir aquí el poema para que lo vea,estoy tratando de escribir algo mas que poemas libres,si ud. me pudiera ayudar se lo agradecería ,gracias.
     
    #209
  30. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Bueno el esquema de rimas si es el de la octava real y la métrica se aproxima al endecasílabo, aunque sin un análisis métrico riguroso no me atrevo a asegurar que no tengan defectos (al primer vistazo algo no me convencía de su armonía). Pero para eso si que te rogaría que dejaras una copia aquí y sobre ella podría analizar con mayor precisión.

    Con el esquema de rimas que llevas y con endecasílabos correctos sí que serían auténticas octavas reales.

    Un saludo,
     
    #210

Comparte esta página