1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156345

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Pues lo siento muchísimo, Andrés, pero la décima espinela exige rima consonante perfecta. Una décima con rima asonante es una renuncia a la exigencia que impone una estrofa como ésta, relativamente complicada; o más claro todavía: diez versos con rima asonante no son una décima espinela, y realmente no sé qué cosa son.

    Exígete un poco más.

    Un saludo,
     
    #241
  2. wilger

    wilger Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    11 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    69
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    don francisco existe un foto en donde hable mas sobre los diversos tipos de poesia y lo versos? nuevamente muchas gracias por sus consejos, un abraso.
     
    #242
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Este mismo Foro, Wilger. Aquí tienes todo género de poemas y de aportaciones teóricas sobre versos y poesía. Mira bien y las encontrarás.

    Un saludo,
     
    #243
  4. mamcardenal

    mamcardenal Exp..

    Se incorporó:
    13 de Julio de 2008
    Mensajes:
    1.192
    Me gusta recibidos:
    36
    Hola Francisco,
    Después de leer lo que he podido me atrevo con este intento de soneto para que, en la medida que pueda, me ayude en la métrica. Gracias anticipadas.
    Quiere ser un soneto dedicado a Miguel Hernández:

    Abriendo hueco entre sus horas tiernas
    filtró los sueños, esperando atento
    una mitosis convincente, viento
    del pueblo, albor de urgencias internas.

    Desnudo, venas y letras eternas
    de barro y sangre que fueron aliento
    y medicina para el sufrimiento
    de nuestros padres en guerras fraternas.

    ¡Poesía, alma en libertad Miguel,
    que me abrazó hace ya tantos abriles!
    Casi recuerdo tu cara en aquel

    poster que junto al Che te hacía honor.
    Entre palmeras tus ojos febriles,
    entre saliva y mugre tu dolor.
     
    #244
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Vamos a ello.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    Entre paréntesis las sinalefas.

    4 del-pue-(blo, al)-bor-de-ur-gen-cias-in-ter-nas.-> Dudoso. El hiato -de-ur-, necesario para conseguir las 11 sílabas es muy forzado al establecerse entre dos sílabas átonas entre las que la sinalefa es casi obligatoria. Por otra parte se obtiene así, por los acentos en 4ª, 7ª y 10ª un endecasílabo de gaita gallega, que tiene un ritmo tan peculiar que combina mal con otros ritmos; por esa razón recomiendo su uso tan solo en composiciones con versos tan solo de ese ritmo o monorrítmicas.

    5 Des-nu-do,-ve-nas-y –le-tras-e-ter-nas -> Correcto. Pero tambien de gaita gallega. Digo lo mismo.

    6 de-ba-(rro y)-san-gre-que-fue-ron-a-lien-to -> Lo mismo.

    7 y-me-di-ci-na-pa-(ra el)-su-fri-mien-to -> Dudoso. Falta sílaba acentuada entre la 4ª y la 10ª que el recitador habrá de suplir artificiosamente haciendo tónica alguna de las intermedias.

    8 de-nues-tros-pa-dres-en-gue-rras-fra-ter-nas -> Correcto. También de gaita gallega. Si entiendo bien lo que pretendes decir, la palabra final correcta sería fratricidas mejor que fraternas.

    9 ¡Po-e--(a, al)-(ma en)-li-ber-tad-Mi-guel, -> Correcto, pero con un efecto antirrítmico del acento de la 3ª, contiguo al de la 4ª estándo la 4ª en sinalefa. Un trabalenguas para el que lo recite.

    10 que-(me a)-bra-(zó ha)-ce-ya-tan-tos-a-bri-les! -> Correcto. De gaita gallega con otro efecto antirrítmico de la 6ª sobre la 7ª.

    11 Ca-si–re-cuer-do-tu-ca-(ra en)-a-quel -> Correcto. De gaita gallega.

    12 pos-ter-que-jun-(to al)-Che –(te ha)--(a ho)-nor.-> Correcto. Sáfico a la francesa. Exceso de sinalefas que hace difícil el recitado.

    13 En-tre-pal-me-ras-tus-o-jos-fe-bri-les, -> Correcto. De gaita gallega, de nuevo.

    14 en-tre-sa-li-(va y)-mu-gre-tu-do-lor -> Correcto. Sáfico a la francesa.

    Resumen del análisis métrico. Hay una tendencia muy generalizada en todo el soneto a acentuar en 4ª sílaba (end. “a minori”) y, muy mayoritariamente, en 7ª (end. de gaita gallega). Sin embargo esto no sucede ni en los cuatro primeros versos ni en el 7º( con habilidad el recitador lo asimilaría alos otros), 9º, 12º y 14º. Si me aceptas el consejo habrías de cambiar la acentuación en esos versos para pasarlos todos al esquema 4ª-7ª-10ª de gaita gallega. Tendríamos así un ritmo uniforme de principio a fin que es, por su peculiaridad, lo que exige el endecasílabo de gaita gallega. En otro caso, como ahora, los dos tipos de versos, unos con acento en 6ª y otros en 7ª se mezclan mal y el ritmo chirría y es disonante

    Rima. Es correcta.
     
    #245
    A mamcardenal y (miembro eliminado) les gusta esto.
  6. mamcardenal

    mamcardenal Exp..

    Se incorporó:
    13 de Julio de 2008
    Mensajes:
    1.192
    Me gusta recibidos:
    36
    Don Francisco, tengo que agredecerle su análisis ¡qué bueno! Cuantas cosas que aparecen después de su lectura. Voy a seguir trabajando.
    Reciba un cordial saludo.
    Cardenal
     
    #246
  7. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Hola, Francisco, cuánto tiempo!!

    No sé si es este el lugar correcto para plantearte mi duda. Verás, es que en griego y latín hemos estudiado a los autores clásicos y me he interesado por el hexámetro dactílico, en concreto el dístico elegíaco, que utilizó Virgilio. He mirado en Internet pero no me ha quedado muy claro como va, ¿Sabes de él? A lo mejor podrías explicarme.
    Es que se me ocurrió que podría hacer un poema sobre la teogonía, la historia de los dioses, en hexámetro dactílico, pero claro no tengo ni idea de latín y pensaba hacerlo en castellano. Qué te parece? Apreciaria tu opinión, a lo mejor intentar hacer en castellano una cosa latina es una aberración ya que los dísticos originales eran en latín.
    Espero tu respuesta, gracias Francisco!
    RINOA
     
    #247
  8. Osmara Cantero

    Osmara Cantero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    20 de Mayo de 2007
    Mensajes:
    1.830
    Me gusta recibidos:
    51
    Señor Francisco Redondo Benito, estoy fascinada, con todo lo que he aprendido aqui en solo unos pocos minutos, aprovecho la ocasión, para darle las gracias por sus consejos en alguno de mis temas y tambien por abrir este espacio donde podemos consultar nuestras dudas y desconocimiento. Espero pronto molestarlo con uno de mis escritos para que Ud tenga la amabilidad de hacerle su radiografia poética. Saludos , su amiga, Osmara.
     
    #248
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    ¡Hola, Rinoa! Con gusto te ayudaría, pero me temo que tu pregunta me supera. Del hexámetro latino solo tengo una vaga noción; supongo que puede transcribirse al castellano, aunque aquí se optó más por la medida de sílabas que por el manejo directo de los pies rítmicos, aunque se los recupera a través de los acentos de intensidad o interiores del verso. Pero no es mucho más lo que te puedo decir. Te recomiendo que mires en alguna biblioteca especializada, o en el propio Internet, que seguro que lo anota.

    Lo siento. Un beso,
     
    #249
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias a ti, Osmara. Siempre a tu disposición.

    Saludos,
     
    #250
  11. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Joder, ya me imaginaba que sería difícil. Gracias por tu opinión, Francisco!
    Lo buscaré pero, igualmente, ¿qué forma métrica crees que tendría un buen ritmo y longitud para contar la Teogonía? Quizás un romance...
    No sé, a ver si tienes alguna idea, así empezaré a perfilarla. Esto del ritmo de los pies lo hace más complicado de lo que esperaba. Ahora admiro más a los poetas de la antigua Roma jaja.
    Un beso!
    RINOA
     
    #251
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Si quieres plasmar la Teogonía en romance es preciso que sea al menos en Romance Heroico (formado por versos endecasílabos - o alejandrinos).

    Suerte y besos,
     
    #252
  13. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Miraré en tus apuntes del mismo tema. Me parece difícil, pero no imposible :)
    Gracias Francisco!!!
    RINO
     
    #253
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mira. En el Diccionario de métrica española de José Domínguez Caparrós (Alianza Editorial), en la entrada Hexámetro se describen hasta cuatro métodos de imitar el hexámetro latino en castellano: 1. El de Esteban Manuel de Villegas; 2. El de Sinibaldo de Mas; 3. El de Juan Gualberto González y de Rubén Darío; 4. El de José Eusebio Caro. Algunos no obstante creen que es un intento abocado al fracaso, pero, como ves, se ha intentado.
    Trata de hacerte en una biblioteca con este Diccionario porque además allí se ilustran con ejemplos algunos de esos intentos, además de explicar sus fundamentos. No puedo transcribirlo porque resulta muy extenso, pero el libro es de reciente edición (2004) y muy útil como fuente de consulta.

    Saludos,
     
    #254
  15. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Se incorporó:
    2 de Junio de 2007
    Mensajes:
    1.175
    Me gusta recibidos:
    18
    Gracias!! :)
     
    #255
  16. ¿ANDRES?

    ¿ANDRES? Invitado

    #256
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Le contesto con gusto:

    1. La terza rima o tercia rima no es más que una forma antigua de llamar al terceto, especialmente al terceto encadenado. Es por tanto una forma de estrofa de arte mayor, y no condiciona para nada al tipo de verso excepto por cuanto ha de tener más de ocho sílabas. El esquema de acentuación es propio del tipo de verso. Si una terza rima está formada por versos endecasílabos (lo más frecuente) deberá cumplir las reglas de acentuación del endecasílabo (ver Taller del Endecasílabo en la parte fija de este mismo Taller); si está formada por eneasílabos tendrá el sistema de acentuación de los eneasílabos; si está formada por alejandrinos tendrá las reglas de acentuación de éstos, y así sucesivamente.

    2. La letra y (semiconsonante) cuando actúa como conjunción impide las sinalefas triples, no las dobles. En las triples se unen generalmente a la vocal de la palabra que sigue como si fuera una consonante:

    Cas-to-(y ho)-nes-to-fue-(ra el)-be-so-su-yo

    3. Los sonetos requieren más calma y estudio y los veré si me los copia de uno en uno o la parte que desee consultar en el Espacio de consulta sobre el soneto que tengo abierto en el Rincón del Soneto. De momento le diré que el primer esquema de rimas que menciona: CDD DCC es incorrecto ya que viola una de las pocas condiciones que se le ponen a los tercetos que es que no han de figurar tres versos seguidos con la misma rima. El segundo es correcto y es uno de los esquemas de tres rimas más usado.

    Un saludo,
     
    #257
  18. wilger

    wilger Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    11 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    69
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    hola donfrancisco este es un soneto que acaba de escrivir, no es la gran cosa pero esta vez me atrevi a escrivirlo espero que pueda revisarlo y hacerme ver los errores muchas gracia. wilger


    Aunque el viento cante, me siento llorar,
    un sentimiento embarga mi ser a gritos,
    acá sin poder cantar poemas para vos
    esta noche canto un verso al suave mar


    desde el acantilado cantare al acunar
    tus más profundos y exaltados sueños.
    Hoy vendré y cuando suspires mis labios
    sentirás, y te darás cuenta que amar

    es un sentimiento sin fin alguno
    [I]y que los cielos siempre muestran su color[/I]
    [COLOR=royalblue][I]en momentos de felicidad, un oportuno[/I][/COLOR]

    [SIZE=3][COLOR=royalblue][I]levantar de cabeza al cielo y olor[/I][/COLOR][/SIZE]
    [FONT=Georgia][SIZE=3][COLOR=royalblue][I]de briza te acariciara y será uno[/I][/COLOR][/SIZE][/FONT]
    [I][FONT=Georgia][SIZE=3][COLOR=royalblue][I]el que te ama como nadie, sin temor…[/I][/COLOR][/SIZE][/FONT][/I][FONT=Georgia][/font]

     
    #258
    Última modificación: 29 de Diciembre de 2008
  19. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    [FONT=Georgia]

    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]Estimado [B]wilger[/B]: Te alabo tu buena voluntad poética. Tienes deseos de decir tu sentimiento envuelto en palabras hermosas, y eso es bueno y elogiable. Pero has escogido una forma de versificación que es muy exigente: el soneto; y es lógico que, si no lo has intentado antes, tengas unas cuantas incorrecciones, que iremos viendo por partes.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]

    [SIZE=3][B][COLOR=black][FONT=Arial]Métrica:[/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/B][FONT=Arial][COLOR=black][FONT=Arial] El soneto clásico debe estar formado por versos de [B]once [/B]sílabas métricas o rítmicas, que no son exactamente las sílabas gramaticales, porque a veces, cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también en vocal, la sílaba final de la primera se une con la inicial de la segunda formando una sola ([B]sinalefa[/B]), aunque no siempre. También sucede que si la palabra final es aguda (los monosílabos lo son siempre) se suma una sílaba a la cuenta normal y si es esdrújula se resta.[/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]También sucede en los versos de 11 sílabas ([B]endecasílabos[/B]) que los acentos no pueden ir en cualquier sitio sino que para eso también hay normas. Puedes ver todas estas normas en el [/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]

    [SIZE=3][B][COLOR=black][FONT=Arial]Taller del endecasílabo: [/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/B][FONT=Arial][B][COLOR=black][FONT=Arial][URL="http://www.mundopoesia.com/foros/taller-de-poemas-con-metrica-y-rima/72439-taller-del-endecasilabo.html"][FONT=Times New Roman][COLOR=#800080]http://www.mundopoesia.com/foros/taller-de-poemas-con-metrica-y-rima/72439-taller-del-endecasilabo.html[/COLOR][/FONT][/URL][FONT=Times New Roman][/font][/FONT][/COLOR][FONT=Arial][FONT=Times New Roman][/font][/font][/B][FONT=Arial][FONT=Times New Roman][/font][/font][/font][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Times New Roman]

    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]Según esto los versos de tu poema tienen las siguientes sílabas (cuando figuro [B]+1[/B] es que termina en aguda y se le suma una sílaba):[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]

    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]1º : 11 + 1 = 12 sílabas métricas (s.m.)[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]2º : 12 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]3º : 12 + 1 = 13 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]4º : 11 + 1 = 12 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]5º : 13 + 1 = 14 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]6º : 11 s.m. CORRECTO[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]7º : 11 s.m. pero no es correcta la acentuación porque tanto la 4ª como la 6ª sílabas son átonas, carecen de acento.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]8º : 11 + 1 = 12 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]9º: 11 s.m. pero mal los acentos, como el 7º.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]10º: 12 + 1 = 13 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]11º: 14 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]12º: 11 + 1 = 12 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]13º: 12 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]14º: 11 + 1 = 12 s.m.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]

    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]En resúmen, sólo un verso correcto. Si quieres hacer un soneto debes estudiar las normas métricas del verso de 11 sílabas en el Taller que te indico o, mejor todavía, leer y estudiar mucho soneto clásico hasta que la medida y el ritmo se te hagan familiares al oido.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]

    [SIZE=3][B][COLOR=black][FONT=Arial]Rima: [/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/B][FONT=Arial][COLOR=black][FONT=Arial]Principales defectos:[/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [SIZE=3][COLOR=black][FONT=Arial]- [/FONT][/COLOR][FONT=Arial][COLOR=black][FONT=Arial]el verso 2º no rima en consonante con el 3º (gr[B]itos[/B] con v[B]os[/B]).[/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]
    [SIZE=3][COLOR=black][FONT=Arial]- [/FONT][/COLOR][FONT=Arial][COLOR=black][FONT=Arial]el verso 6º no rima con el 7º (su[B]eños[/B] con lab[B]ios[/B])[/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]La rima consonante exide igualdad completa de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada inclusive.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial]

    [SIZE=3][B][COLOR=black][FONT=Arial]Ortografía: [/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/B][FONT=Arial][COLOR=black][FONT=Arial]bri[B]z[/B]a se escribe con [B]s [/B]: bri[B]s[/B]a.[/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial][SIZE=3]No te desanimes y feliz año.[/SIZE][/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #259
    Última modificación: 30 de Diciembre de 2008
  20. D347H

    D347H Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2009
    Mensajes:
    529
    Me gusta recibidos:
    19
    Estimado Francisco, me interesa tu opinión y análisis. Por favor.

    "Llévate mi cuerpo, consúmelo con odio;
    ya mis entrañas se han vaciado,
    pero mi espíritu y mi alma, los conservo yo, no tú,
    ¡Infame desgraciada!.
    Que mi dicha y dignidad para ti sean tedio"
     
    #260
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Estimado D347H: Me es imposible darte opinión alguna, en lo referente a la métrica y la rima (que es lo que yo analizo), sobre tu poema, porque no se atiene a ningún tipo regular de métrica que yo conozca (el primer verso tiene 13 sílabas; el segundo, 9; el tercero, 7; y el último, 14, si no he contado mal); y carece de rima.

    Se trata si acaso de versificación libre. No quiere decirse por ello que haya de carecer de valor poético, pero ese valor, de existir, no es evaluable en un espacio que se titula "Consulta sobre métrica y rima". Lo siento.

    Un saludo,
     
    #261
  22. D347H

    D347H Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2009
    Mensajes:
    529
    Me gusta recibidos:
    19
    Gracias infinitas apreciable Francisco.
    y de hecho tienes toda la razón pues aun el foro es desconocido para mi (al igual que la poesía). Pero el "norte" te lo agradezco de verdad.
    Saludos.
     
    #262
  23. yaniro

    yaniro Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Abril de 2009
    Mensajes:
    5
    Me gusta recibidos:
    1
    Rima original,de Yaniro.




    He presentido mi espalda
    de talega,de saco,alda;
    y hasta de panza de buey.
    ¡Què yo no morirme el rey!;
    no tengo espada o corona
    ni rangos en mi persona
    ni buena plata de ley.
    Que siempre he dicho,la escoba
    si amiga fuere de alcoba
    bien poco premio cepilla;
    puès,oro de humilde brilla,
    te obsequia con mayordomo
    para cortejar tu lomo;
    sentado en solemne silla.
    Que no hay que besar el cielo
    pisar primero en el suelo
    llenarte puede de euforia;
    puès,mundo gira en la noria
    que nombre tiene de suerte,
    puès,puede la vida verte
    morirte junto a la gloria.
     
    #263
    Última modificación por un moderador: 14 de Abril de 2009
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Lo siento yaniro, pero entiendo que antes de que yo (o cualquiera) pueda entrar a juzgar o aconsejarle sobre su poema, sería necesario resolver al menos dos cuestiones previas:

    1) Mejorar la redacción de manera que resulte legible. Ahora, tal como está, carece de ilación y coherencia gramaticales. Expresiones como

    ¡Què yo no morirme el rey!;

    o

    Que siempre he dicho,la escoba
    si amiga fuere de alcoba
    bien poco premio cepilla;

    o

    Que no hay que besar el cielo
    pisar primero en el suelo
    llenarte puede de euforia;
    puès,mundo gira en la noria

    no son correctas ni tienen sentido propio. Creo que hay un moderador o moderadora que se ocupa de cuestiones de gramática; quizá pueda ayudarle en esto.

    2) Es preciso que declare qué tipo de composición métrica regular pretende realizar. Sólo así podré juzgar su intento.

    Quedo a la espera de ello.

    Un saludo,
     
    #264
    Última modificación por un moderador: 14 de Abril de 2009
  25. José Lucena

    José Lucena Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    10 de Enero de 2009
    Mensajes:
    2.155
    Me gusta recibidos:
    152
    Género:
    Hombre
    Me dirijo ante usted señor Francisco Redondo Benito, con una interrogante ¿es correcto realizar un sonetillo invertido? esperando su pronta respuesta quiero expresarle mis deseos de salud y bienestar, para que asi nos sea de gran ayuda en este portal, abrazos...
     
    #265
  26. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Por supuesto, amigo BROM. ¿Por qué habría de ser incorrecto? Todo proyecto de poema es aceptable en principio cualquiera que sea la forma de composición elegida, desde el estilo libre o la prosa poética hasta el más sofisticado soneto. Otra cosa será el resultado tanto por la inspiración que lo aliente como por su ejecución material; eso es lo que habría que juzgar.

    Pero respondiendo más concretamente a su pregunta le diré que me consta la existencia del soneto invertido (vea mi aportación teórica sobre el soneto en "El rincón del soneto) y, si se sigue la misma tendencia, se puede componer un sonetillo asimismo invertido. Realmente entiendo que es válida cualquier innovación en composición siempre que se ejecute correctamente y aporte una porción de belleza consigo. De esa manera, en soneto o sonetillo, se puede ensayar cualquier ordenación de los versos diferente de la habitual, aunque habría de dársele nuevo nombre. De esta manera, y manteniendo fija la existencia de dos cuartetos (CC) y dos tercetos (TT), las leyes de la combinatoria nos ofrecen las siguientes posibilidades:

    CCTT ................. Soneto tradicional
    CTCT ................. Soneto alternado CT
    CTTC ................. Emparedado de tercetos
    TCCT ................. Emparedado de cuartetos
    TCTC ................. Soneto alternado TC
    TTCC ................. Soneto invertido

    en que las denominaciones (excepto la primera y la última) me las acabo de inventar.

    Habría otras agrupaciones posibles de los míticos catorce versos (algunas con antecedentes como el soneto shakespeariano o inglés formado por tres serventesios seguidos de un pareado) y todas serían por supuesto lícitas aunque ya no fueran exactamente sonetos o sonetillos, porque nadie ha de poner leyes ni trabas a la libre inventiva, aunque si juicio y crítica si el resultado es deficiente o inarmónico.

    Y dicho esto debo añadir que la forma más habitual del soneto (o sonetillo), la CCTT, tiene su razón de ser y no es gratuita. Y su razón reside, a mi entender, en que en el soneto pese a su brevedad se distingue una parte expositiva del tema seguida de otra parte de conclusiones. La parte expositiva, que generalmente requiere más espacio, viene por lo general representada por los dos cuartetos (8 versos) mientras que la conclusiva, más efectiva y breve, se reserva a los dos tercetos finales (6 versos), que suele ser en los de los buenos poetas la parte más bella.

    Y no se me ocurre más a este respecto. Suerte y buen sonetillo invertido.

    Un saludo,
     
    #266
    Última modificación: 15 de Abril de 2009
  27. Anabelle

    Anabelle Poeta reconocido en el portal.

    Se incorporó:
    22 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    3.744
    Me gusta recibidos:
    81
    Ayyyyyyy bueno me animé.
    A quien corresponda, veo de encargado al Sr. Francisco Redondo Benito, así que me dirijo a Ud.
    Bien sé que soy muy mala intentando hacer poesía con métrica y rima detallada, es que me genera mucha estructuracón y me cuesta dejar volar mi imaginación así. Supongo que es por falta de práctica y determinación, así que intenté hacerlo.
    Confieso que es el segundo soneto que intento escribir en mi vida (el primero fue en la secundaria obligada por la clase de literatura), y lo hice de forma un poco más relajada y con algo más de herramientas lexicas (que en ese entonces no poseía).
    No creo que esté bien, más quiero, si es posible se me de la corrección que corresponda para poder publicarlo (si queda bien).

    Saluda atentamente:
    Vanina Anabel Ferrari.


    Mira la luna.

    Mira tú, vida y alma silenciosa,
    si la luna no se refleja constante
    en tus pupilas, brillante y capciosa.
    La ves vestida, en las noches, de amante.

    Mírala, dime si no es como digo.
    Lleva plata esplendente, va silente;
    deja estelas simples, suelta enemigos;
    soberbia, erguida; es la luna valiente.

    Vedla así, como un prisma pulido,
    joya principal en la oscuridad,
    reina fiel de enamorados activos.

    Sentidla así, cuna sencilla, abrigo;
    manta que cubre pieles sonrojantes,
    luz que calma las pasiones contigo.
     
    #267
    Última modificación: 19 de Abril de 2009
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Respuesta provisional a Annabelle: Te responderé con tiempo, porque requiere un análisis minucioso.

    De momento un saludo,
     
    #268
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con gusto paso a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    1 Mi-ra-,-vi-da-(y al)-ma-si-len-cio-sa, -> Correcto. Endecasílabo “a minori” de tipo B2 sáfico, con una leve incorrección por ser la 3ª acentuada y preceder a la 4ª sobre la que recae el acento de intensidad; esto produce un efecto antirrítmico como siempre que van dos sílabas acentuadas contiguas.

    2 si-la-lu-na-no-se-re-fle-ja-cons-tan-te -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas.

    4 La-ves-ves-ti-(da, en)-las-no-ches,-(de a)-man-te. -> Correcto, pero acentuado en 4ª, 7ª y 10ª, lo que lo configura como end. “a minori” de tipo B3, de gaita gallega. Su ritmo es tan distinto de los otros endecasílabos que siempre recomiendo que tan sólo se use en composiciones formadas por versos sólo de este tipo (monorrítmicas).

    5 -ra-la,-di-me-si-(no es)-co-mo-di-go. -> Lo mismo que el 4.

    7 de-(ja es)-te-las-sim-ples,-suel-(ta e)-ne-mi-gos; -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª son átonas. Una por lo menos de las dos ha de ir acentuada.
    8 Como el 4º y el 5º es también de gaita gallega.

    10 jo-ya-prin-ci-pal-en-(la os)-cu-ri-dad, -> Incorrecto. La 4ª y la 6ª son átonas.

    11 Lo mismo.

    14 Lo mismo.

    Rima. Tiene bastantes defectos:

    1. La rima en los sonetos debe ser consonante estricta. Según esto digo no rima con enemigos, pulido con activos.
    2. Los dos cuartetos deben tener el mismo esquema de rima y no lo tienen, aunque este sea un defecto menor.
    3. Ningún verso debe quedar suelto (sin rima), pero tanto el 10º como el 13º quedan sueltos.

    Resumen. En métrica hay que asimilar bien sobre todo el tema de la acentuación; en rima deben revisarse las normas.

    Ánimo y un saludo,
     
    #269
  30. sincope

    sincope Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    281
    Me gusta recibidos:
    11
    Saludos Don Francisco Redondo Benito, me agradaría de sobre manera analizara esta humilde Soneto, "algo pornografico" tal vez y brutalmente "metaforizado", pero soneto al fin y al cabo; en sinalefas, ley del acento final rimas asonantes y consonantes estoy claro, pero lo que aun no comprendo bien, son las "acentuaciones Rítmicas" en fin, si analiza mi soneto quedaría apocalípticamente agradecido,

    Saluda atte., Síncope

    Sonetimiento V2.0

    Con mil quinientos venerables pesos
    en roja luz, compre tu piel ajada,
    con una mal vagina aderezada
    de vomitivos perfumes espesos.


    Como poeta libido de besos
    tal vez podría imaginarte aunada,
    en una rima malamente asada
    por la indolencia y la falta de sesos.

    Me acerque a tí con fe decorativa
    adhiriéndome cual vulgar antígeno
    a tu cintura algo caritativa.


    Como drogado fuego con oxígeno
    danzamos locos con cinta adhesiva,
    teniendo orgasmos de bombas de hidrógeno.
     
    #270

Comparte esta página