1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Contesta la academia.

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Felipe de Jesús Legorreta, 2 de Marzo de 2015. Respuestas: 33 | Visitas: 2116

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Estimado Felipe: no seguiré opinando acerca de ese verso, dado que este debate ha dejado, a mi entender, de ser amable y sensato.
    Sin embargo, y para que no quede sentado en este lugar que Quevedo cometía tan frecuentes errores métricos (que los cometía no lo negaré, pero no son fáciles de hallar) diré que en este párrafo cometes dos errores de análisis métrico:

    «Y aunque lo dudes “la aplicación la hace el poeta exactamente por eso, por mera conveniencia”; citas a Quevedo, según tú, sus versos fueron perfectos pero… él hizo en sus “endecasílabos” algunas “aplicaciones por pura conveniencia” Ej: “Orfeo del aire el ruiseñor parece” = 12 ¿Qué hizo? Pues se comió un hiato y “tan tan” o “que en tierra teme que caerá la vida”. ”Lo mismo”»

    Or.feo. del. ai.re el. rui.se.ñor. pa.re.ce, 2.4.8.10, un sáfico
    que en. tie.rra. te.me. que. cae.rá. la. vi.da, 2.4.8.10, otro sáfico
    las sinéresis que don Francisco practica en «Orfeo» y «caerá» son, a mi oído, muy naturales. Aunque no lo fueran, las admitiría con humildad y prudencia antes que endilgar a Quevedo semejante error.

    abrazo
    Jorge
     
    #31
    Última modificación: 8 de Marzo de 2015
  2. atila

    atila Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    29 de Junio de 2014
    Mensajes:
    1.604
    Me gusta recibidos:
    843
    Muy buenas décimas amigo mme gustaron, i felicitación
    un abrazo
     
    #32
    A luci2 le gusta esto.
  3. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias ATILA te agradezco tu amable comentario qué bueno que te gusraron. Un abrazo.
     
    #33
  4. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    No son errores Jorge, son licencias tanto la sinérisi, la sinalefa, etc. son licencias. El MAESTRO FRANCISCO REDONDO le contestó a Ricardo Linares desde octubre de 2014 lo siguiente:

    Francisco Redondo
    , hace una aclaración sobre este tema, por dudas habidas y dice:- Le contesto al tema que me pregunta relativo a la imposibilidad fonética de encadenar cinco sílabas átonas en castellano. Mi fuente es el "Manual de versificación española" de Rudolf Baehr Editorial Gredos edición de 1970, quinta reimpresión de 1997 - uno de los mejores tratados de métrica que conozco-. Rudolf Baehr sigue los esquemas métricos de Navarro Tomás, y en la página 139 de la obra citada y en relación con los endecasílabos teóricos de tipo B1 y más concretamente del ejemplo siguiente:

    Al desempeño de su profecía

    dice:

    "Igual que el tipo A puro, el tipo B1 puro, no existe en teoría en lo que se refiere al ritmo. Por el carácter de la acentuación española, otro acento tiene que caer en una de las cinco sílabas comprendidas entre la cuarta y la décima, aunque por su condición morfológica resulten, en teoría, átonas;". Es decir, aunque todas las sílabas sean átonas, la fonética de su elocución creará un pseudoacento para descargar el necesario énfasis, ya sea en el lenguaje poético, ya sea en su elocución en prosa.
    Yo creo que esa necesidad de un pseudoacento la menciona Baehr en varios lugares del texto citado, pero ignoro las referencias de teoría fonética que el autor tiene en mente para tal aserción, no obstante lo he aceptado porque en mi práctica de composición me he encontrado con alguna frecuencia con secuencias de ese tipo y, como mi prueba de fuego es el recitado, he comprobado que su fonética funcionaba bien.
     
    #34
    Última modificación: 21 de Marzo de 2015

Comparte esta página