1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Descuidos clásicos: la falsa rima; soneto de Lope de Vega

Tema en 'Ensayos y artículos sobre arte poético' comenzado por Luis Rubio, 27 de Marzo de 2023. Respuestas: 3 | Visitas: 731

  1. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    2.617
    Género:
    Hombre
    A lo largo de nuestra tradición poética se encuentran ejemplos en los que grandes poetas han cometido algún error que nosotros interpretamos como licencia. A menudo, esas licencias ( o errores) sirven de argumento de autoridad para rebatir al moderador del concurso de clásica sobre la bondad de sus análisis métricos. Este hilo, que pretende ser interactivo, se abre con un famoso soneto de Lope de Vega.

    Desmayarse, atreverse, estar furioso,
    áspero, tierno, liberal, esquivo,
    alentado, mortal, difunto, vivo,
    leal, traidor, cobarde y animoso;

    no hallar fuera del bien centro y reposo,
    mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
    enojado, valiente, fugitivo,
    satisfecho, ofendido, receloso;

    huir el rostro al claro desengaño,
    beber veneno por licor suave,
    olvidar el provecho, amar el daño;

    creer que un cielo en un infierno cabe,
    dar la vida y el alma a un desengaño;
    esto es amor, quien lo probó lo sabe.

    Lope de Vega Rimas (1602)
    La crítica ha señalado el parecido del tópico con esta estrofa de Petrarca extraída de De Remediis Utrisque Fortunae:
    Est enim amor latens ignis: gratum vulnus: sapidum venenum: dulcis amaritudo: delectabilis morbus: iucundum supplicium: blanda mors.

    La traducción aproximada es: El amor es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce e fiera herida, vna blanda muerte.

    En la producción de este poema parece que también influyó el soneto de Camoes que dice así:

    Amor é fogo que arde sem se ver,
    é ferida que dói, e não se sente;
    é um contentamento descontente,
    é dor que desatina sem doer.

    É um não querer mais que bem querer;
    é um andar solitário entre a gente;
    é nunca contentar-se de contente;
    é um cuidar que ganha em se perder.

    É querer estar preso por vontade;
    é servir a quem vence, o vencedor;
    é ter com quem nos mata, lealdade.

    Mas como causar pode seu favor
    nos corações humanos amizade,
    se tão contrário a si é o mesmo Amor

    Luís Vaz de Camões (1524-1580)

    De este maravilloso poema hizo Quevedo una versión:

    Es hielo abrasador, es fuego helado,
    es herida que duele y no se siente,
    es un soñado bien, un mal presente,
    es un breve descanso muy cansado.

    Es un descuido que nos da cuidado,
    un cobarde con nombre de valiente,
    un andar solitario entre la gente,
    un amar solamente ser amado.

    Es una libertad encarcelada,
    que dura hasta el postrero paroxismo;
    enfermedad que crece si es curada.

    Este es el niño Amor, este es su abismo.
    ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
    el que en todo es contrario de sí mismo!

    Francisco de Quevedo (1580-1645)

    Volviendo al poema de Lope de Vega y a la pifia que inicia este hilo en el que espero vuestras colaboraciones, os habréis fijado en la falsa rima entre el verso 9 y 13 en el que se repite la palabra 'desengaño'.
    Hay que poner en valor que esa licencia se encuentra en las dos ediciones en las que Lope autorizó la impresión.
    ¿Tenéis más pifias famosas?
    Un saludo. Luis
     
    #1
    Última modificación: 29 de Marzo de 2023
    A La Sexorcisto, Pao Castello y José Benito les gusta esto.
  2. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.061
    Género:
    Hombre
    Gabriel Bocángel tiene dos sonetos con palabras repetidas rimando en los tercetos. El primero es el soneto 66, dedicado al Padre benedictino Miguel de Luján con objeto de un sermón que éste dio:

    Creyó el Jordán que vez segunda oía
    la voz de Juan, que en vos determinaba;
    que, a pesar de distancias, enfrenaba
    a iguales pasmos su corriente fría.

    Pudo dudar, pues os oyó este día,
    y pues a Juan oyó, cuál más obraba,
    quien entonces las peñas ablandaba,
    o quien hoy corazones persuadía.

    Al cisne del Jordán imitáis tanto
    que negras plumas, por quitar la duda,
    os viste el cielo, con celoso intento.

    Pero quedóse con la duda el canto,
    y vos con el aplauso de la duda,
    desmintiendo a las plumas el acento.

    El segundo es un soneto maravilloso, el soneto 92, en el que la licencia tiene más fundamento, puesto que la palabra utilizada es polisémica y encuentra un significado diferente en cada una de las dos rimas. Por esta razón, personalmente no me cabe la duda de que la licencia haya sido deliberada:

    ¿Qué son los celos? El mayor tormento;
    áspid que del veneno se alimenta,
    con que a otros mata; infierno que atormenta
    la memoria, el discurso, el pensamiento.

    Quimeras admitir, abrazar viento,
    hacerse de la parte de su afrenta;
    curar el mal con lo que más se aumenta,
    negarse en la experiencia al escarmiento.

    De la menor sospecha que le llama,
    el crédito fiar, que el juicio altera;
    relámpago sin luz, fuego sin llama.

    Si esto los celos son, con ser quimera,
    ¿qué será un desengaño? ¡Ay de quien ama!
    ¡Ay de aquella otra vez que aquí le espera!

    Este soneto, claro, es un tópico que tiene muchos antecedentes y también seguidores. Como antecedente, bien conocido es el de Hernando de Acuña:

    ¡Oh, celos, mal de cien mil males lleno,
    interior daño, poderoso y fuerte,
    peor mil veces que rabiosa muerte,
    pues bastas a turbar lo más sereno!

    Ponzoñosa serpiente, que en el seno
    te crías, donde vienes a hacerte
    en próspero sujeto adversa suerte
    y en sabroso manjar crüel veneno.

    ¿De cuál valle infernal fuiste salido?
    ¿Cuál furia te formó?, porque natura
    nada formó que no sirviese al hombre.

    ¿En qué constelación fuiste nacido?
    Porque no sólo mata tu figura,
    pero basta a más mal sólo tu nombre.

    Un saludo cordial.
     
    #2
  3. Pao Castello

    Pao Castello Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    27 de Marzo de 2023
    Mensajes:
    411
    Me gusta recibidos:
    254
    Género:
    Mujer
    Buenas, me parece un tema muy interesante. Podría soltar una pregunta ¿? recordemos que estamos citando a quienes forman parte del inicio de la poesía con métrica y rima, y también a quienes formaron parte de la edad dorada de las letras. En estos tiempos es diferente, pues contamos con más figuras gramáticales y un estudio más basto en general, incluso nuestra lengua se compone de más sinónimos, antónimos y etc. Pero en el caso del pasado y sus poetas, ¿y si en el autor predominaba el sentimiento antes del perfeccionismo ¿? es algo que lamentablemente se ha ido perdiendo, he ahí el uso de palabras que rompen la musicalidad, el abuso de las sinalefas, y tantos otros accesorios...

    Saludos cordiales.
    Seguiré el tema con mucha atención.
     
    #3
  4. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    2.617
    Género:
    Hombre
    ¿En el Barroco sentimiento? No sé yo. Lucimiento personal, fama, reconocimiento de la individualidad, apoyo económico de los poderosos...Hay muchas cosas (entre ellas el perfeccionismo) que en el Barroco están por encima del sentimiento. La prudencia era la virtud más cultivada entre quienes querían medrar socialmente. Precisamente Lope puede presentarse como ejemplo de arribismo social. Si acabó en la cárcel y desterrado fue por difamar a Elena Osorio en una serie de romances y sonetos, no por cantar al amor sino como producto de su despecho. Lope escribía muy rápido y le pasaban estas cosas. Un saludo. Luis
     
    #4
    A malco, José Benito y Pao Castello les gusta esto.

Comparte esta página