1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Evidencias colmadas que mueren

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por eduardocarpio, 1 de Enero de 2013. Respuestas: 6 | Visitas: 815

  1. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    EVIDENCIAS COLMADAS QUE MUEREN (*)


    Como el sonido de aquella mar,
    tranquila furia, jamás tormenta,
    la mano suave de lluvia fina;
    si acaso trombas amortiguadas
    por las cascadas innumerables
    de aquel paisaje que era su piel.



    Así creía tan ciegamente
    que las palabras emocionadas
    eran los lirios de un valle mágico,
    –solo a mi alcance tal ornamento–
    donde los sueños eran delicias
    de la vida en la tierra. Quedaban
    por descubrir los amargos días,
    los ocasos impíos y secos,
    las cuentas olvidadas del tiempo.



    Iban llenando la desnudez
    de los árboles, frías nostalgias
    entre vencidas hojas de otoño
    y las horas de ensueños dorados.

    Silenciosos los altos del cielo,
    todo en calma parece dormido,
    soledades, ausencias, sustancias:
    evidencias colmadas que mueren.


    eduardocarpio
    1 de enero de 2013


    *decasílabos simples blancos
     
    #1
    Última modificación: 2 de Enero de 2013
    A Mariluz Reyes y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Notables estos decasilabos simples, estimado Eduardo,
    aunque no tan simples, como reza su sabio contenido.
    encuentro que el verso blanco, por la falta de apoyo en la rima,
    debe extremar su cuidado en otros aspectos,
    en este caso como el ritmo, del que hacen gala en los primeros diez versos;
    a partir de allí y siempre de acuerdo a mi leal saber y entender,
    hay una pérdida de ritmo que compromete el todo por dejar el esquema casi hemistiquial que traía
    (que perfectamente podría ser considerado 5//5)
    para pasar a un verso de ritmo algo errático que lo hace algo inestable.
    Nada tiene esto que ver con la alta calidad intrínseca de tus versos, a mi modo de ver, estupendos.
    Un abrazo,
    Eduardo
     
    #2
    Última modificación: 2 de Enero de 2013
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Excelentes decasílabos blancos Eduardo. Esoy de acuerdo con el comentario de E. de la Barra (he de citarlo así pues es tocayo tuyo y hay que evitar confusiones), sobre todo en su parte final donde dice "nada tiene esto que ver con la calidad intrínseca de tus versos". Pues eso, amigo.

    Un saludo muy cordial en este nuevo año.
     
    #3
  4. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Un poema maravilloso con metáforas que cautivan al lector:

    mar tranquila...mano suave...lluvia fina...trombas amortiguadas...cascadas...lirios de un valle mágico

    sueños de delicias....frías nostalgias....vencidas hojas de otoño...ensueños dorados...soledades....ausencias y sustancias


    En fin, una bella obra de arte....Felicidades amigo por tu talento. Te dejo reputación.



    Un abrazo fraterno en la distancia y feliz año 2013
     
    #4
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado



    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Estimado Eduardo: al principio no encontré ninguna forma clásica que coincidiera con tu propuesta, luego ─leyendo a Domínguez Caparrós─ encuentro que tu poema podría catalogarse como una silva de decasílabos blancos, forma muy inusual en este foro.

    El resultado poético es de admirar, sin embargo desluce un tanto por la discrepancia entre el ritmo hemistiquial de los once primeros versos con respecto a los siguientes *. Creo que has escrito de oído (como el músico que toca sin partitura), pero los decasílabos son versos delicados en este aspecto y muy reacios a las improvisaciones. Se nota, por ejemplo, la homogeneidad en el ritmo anapéstico de la última estrofa, la cual, por ser de naturaleza no hemistiquial, descuadra en el conjunto.

    Estamos en contacto, amigo.
    Un abrazo,

    Elhi
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #5
    Última modificación por un moderador: 3 de Enero de 2013
  6. ludmila

    ludmila Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2009
    Mensajes:
    20.334
    Me gusta recibidos:
    3.140
    Género:
    Mujer
    Una delicia de versos que embelesan, mis aplausos.
     
    #6
  7. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    Estimados compañeros Eduardo, Mariluz, Jacmargar, Elhi, Ludmila
    Ante todo mi agradecimiento por vuestros comentarios, pues me aportan un conocimiento importante y además tan cálidos que lo hacen más profundo si cabe.
    Hay un cambio de ritmo que yo interpreté como correcto al ser distinto lo que venía tras el décimo verso. Tal vez el que no haya observado para esta "segunda parte"otro ritmo distinto, pero homogéneo, sea lo erróneo. Si surge la ocasión, trataré de ver cómo queda. Tomo buena nota acerca del equilibrio si la rima "escasea", pues es verdad que se hace más necesario atender otros aspectos para mantener la "poética", aunque también es verdad que la estrofa que pide una rima perfecta exige tanto o más. A veces me veo más libre con la asonancia, pero en cuántas con una rima extrema y una distribución rica de los acentos, atado de pies y manos, me pareciera tener alas. En función de ese metabolismo anímico veo que surgen unas y otras cosas del discurso.
    Dando por descontado el estado de ánimo, se escribe en un determinado nivel de consciencia; tanto es así que, a veces, pasadas unas horas no sé muy bien lo que quise expresar, cuando sí lo era en el momento de su escritura, y viceversa. Y ahí radican importantes razones que ahogan o elevan -o simplemente están- la sustancia del poema. Las edades de la escritura, como la vida, dejando cada una su huella. Y entre todos J.R. Jiménez. Capaz de poner un gerundio y teñir de melancolía el mes de agosto y cuyos primeros cantos tanto me recuerdan a Bécquer, hasta su poesía última, difícil en tantas ocasiones, pero con paisajes hermosísimos o al menos me lo parecen.
    Sensaciones semejantes me transmite un violinista al que no conocía, Gil Shaham. Extraordinaria técnica, sensibilidad exquisita, cálido y humano; personalmente me ha supuesto un descubrimiento de belleza y serenidad, de talento y emoción, una forma superior de escuchar y una vez más para constatar que lo humano trasciende cada día.
    Termino, renovándoles mi agradecimiento por sus lecturas y consejos. Ojalá venga este 2013 saludable para todos. Un abrazo
    eduardocarpio
     
    #7
    Última modificación: 5 de Enero de 2013

Comparte esta página