1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Haciendo caso a Quevedo con una silva dadaista

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 11 de Mayo de 2017. Respuestas: 24 | Visitas: 1596

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Silva dadaista basada en un soneto de Quevedo

    Fulgor se arroga
    la joven que presiente, candorosa,
    y construye su métrica armonía;
    poco o mucho, si no purpuracía,
    neutralidad conculca.
    Se erige en mente, pulsa,
    ostenta y libra
    adolescentes señas
    que traslada a la pira
    frustrada, do la arpía,
    que cede y que le impide las cisuras
    y petulancias
    que en la palestra liba.

    La meta argenta alterna,
    si bien disuelve,
    emulando canora,
    líquida, errante,
    nocturna en la caverna,
    livor adunco y poro.
    ---------


    ¡Aprendiz de poeta!
    si es que tenéis meta,
    lo que os da facultades
    son estas cultedades
    que usan los babilonios
    (me llevan los demonios)
    ¡Oh, vate que aspiráis
    al Parnaso! si vais
    a Góngora decille
    que por favor no chille,
    que si hubo transgresión de algún axioma
    que se la tome a broma.
    y decille muy quedo
    que es esto, todo, obra de Quevedo.

    ------------------------------




    Nota aclaratoria:

    -Para que el lector se haga una idea de lo que he hecho le aconsejaría una visita a este trabajo mío donde hice un soneto DADA y explico algo sobre este arte para los que no lo conozcan:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/dada-soneto.533806/

    -También les diré que en este otro enlace que les dejo más abajo hice un “ejercicio de estilo”, homenaje a Raymond Queneau, y les dejo dicho link porque creo que esta silva es también un "ejercicio de estilo" cuyo antecedente puede ser ese; no descarto hacer algún otro ejercicio más con este soneto de Quevedo que me está gustando mucho. Disculpen las autocitas que creía necesarias.
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/homenaje-raymond-queneau-y-sus-ejercicios-de-estilo.584769/

    -Les aclararé ahora cómo hice este trabajo: del soneto de Quevedo "Quien quisiere ser culto en solo un día": separé las palabras que están a partir de los dos puntos del segundo versos y me salió esto:
    fulgores, arrogar, joven, presiente, candor, construye, métrica armonía; poco, mucho, si no, purpuracía, neutralidad, conculca, erige, mente, pulsa. ostenta, librar, adolescente, señas, traslada, pira, frustra, arpía; cede, impide, cisuras, petulante, palestra, liba, meta, argento, alterna, si bien, disuelve, émulo canora, líquido, errante, nocturno, caverna, livor, adunco y poro.
    Cultedades y babilonios.


    Pues lo que he hecho es usar todas esas palabras, y en el mismo orden que las enumeró Quevedo, en esta Silva Libre y Dadaista hecha en versos de cinco, siete y once sílabas con alguna rima que salió como por casualidad. Añadí luego unos pareados como jocoso remate.
     
    #1
    Última modificación: 12 de Mayo de 2017
  2. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola, Juan Ramón. Ya que lo presentas como un ejercicio de estilo, yo también voy a hacer otro ejercicio... a mi estilo (pues tengo un rato).

    El ejercicio consiste en saber cuántos poemas distintos podemos hacer aplicando este método dadaísta disponiendo al azar las cuarenta y tres palabras clave del soneto de Quevedo (desde "fulgores" hasta "poro"). Matemáticamente tendríamos que calcular el número de permutaciones de 43, que es 43!

    Esta cifra (factorial de 43) es enorme: 43! = 6'04 · 10^52 ; es decir, del orden de un 6 seguido de 52 ceros: más de sesenta billones de billones de billones de billones de poemas distintos (y eso sin contar las distintas palabras auxiliares que podemos escribir, ya que, en este sentido, el poema de Quevedo y el que nos ofreces tú aquí contarían como el mismo; si los consideramos distintos, la cifra se sale de las dimensiones del universo conocido):

    60.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000

    Si gastásemos un minuto de nuestra vida en componer cada uno de estos poemas, ¿cuánto tiempo pasaríamos escribiendo esta poesía? Tenemos que dividir 43! entre 60 (para pasar a horas), después entre 24 (horas de cada día) y después entre 365 (días del año); es decir:

    43! / (60·24·365) = 1'15 · 10^47

    ¡Solamente un billón de billones de billones de billones de años! ;-)

    Aquí termina el ejercicio matemático y comienza el juicio de valor: ¿qué valor artístico puede tener, entre tal cantidad de poemas equivalentes, hacer uno u otro si prescindimos de un sentido, como propusoTristan Tzara? Él decía (lo leemos en tu enlace, del que destaco algunas palabras en negrita):

    Coja un periódico
    Coja unas tijeras
    Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
    Recorte el artículo
    Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
    Agítela suavemente
    Ahora saque cada recorte uno tras otro
    Copie concienzudamente
    en el orden en que hayan salido de la bolsa
    El poema se parecerá a usted
    Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

    Entre tantos poemas que hablan de "usted", ¿qué puede decir uno cualquiera de ellos? Yo creo que muy poco. En este caso, concretamente 1 / (1'15 · 10^47) = 8'7 · 10^(-48), es decir, dice un

    0'0000000000000000000000000000000000000000000087 %

    de "usted". Eso sí, para reirnos un rato y echar unas cuentas está genial:

    Pero, más allá de la broma, el surrealismo fue mucho más inteligente (entiéndase: irracionalmente inteligente), pues se dejó guiar en esta selva inmensa por el mecanismo de la libre asociación, método insustituible para indagar en el inconsciente; y algunos, como Lorca o Dalí, lograron hacer una versión tan personal del surrealismo que escandalizó incluso a los surrealistas. ¡Qué grandes! Eso sí que puede decir mucho de "usted".

    Saludos.
     
    #2
    Última modificación: 11 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.066
    Me gusta recibidos:
    41.802
    Género:
    Hombre
    Bien te has divertido, amigo Juan Ramón escribiendo este ensayo de poema dadaísta, yo me divertido leyéndolo y me he divertido por segunda vez con el buen análisis matemático y poético que deja Prcantos en su comentario.

    Mis saludos a los dos.

    [​IMG]
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    En esos cálculos te has olvidado, Pablo, de dos factores reductores que no sé yo dónde dejarían esas cantidades que se salen de todas las órbitas :

    - Factor reductor nº 1: se pide (pides tú) que el poema se haga en alguno de los formatos clasicos; naturalmente yo he buscado, para comenzar una posible serie que no descarto (de hecho ya estoy trabajando en otro poema basado en estas palabras) la silva libre con las características que puedes ver: versos de cinco, siete y once sílabas
    - Factor 2 : el otro otro condicionante, y no menor: poner las palabras en el mismo orden y darle "un cierto sentido" a lo que se está diciendo (yo se lo encuentro a casi todo el poema, partes en lo racionel y partes en lo subconsciente : quizás Luis que está ahora con Jung le encuentre al poema cosas que ni yo mismo he visto aún, aunque muchas sí que las veía cuando "construía el poema" porque justamente era yo quien buscaba darle ese sentido)

    Aplícale ahora esos dos factores reductores a tus cálculos a ver en cuánto se quedan fianlmente esas cantidades que se dispararon en los primeros que hiciste.

    No, Pablo, así no se calcula esto; puede que con poemas dadaístas se amplien las posibilidades de hacer muchos "sin sentido en lo racional", pero en lo de los ejercicios de estilo, que es en lo que trabajo ahora (y que es de hecho lo que tú hiciste con tus octavas), ahí las `posibilidades no son tantas si se hace, como decimos, con normativa clásica.

    La verdad es que me has dejado un regusto raro con este comentario, porque pienso ¿ cómo puede un matemátemático hacer un cálculo tan sesgado, sin tener en cuenta los factores citados, si no es llevado por algún prejuicio?

    Hay un factor más que se te pasó por alto llevado seguramente por el exceso de cálculos que estabas haciendo: este trabajo está imbuido de broma de principio a fin, de un tipo de broma que me encanta y que se basa en el humor del absurdo. Si lo lees así quizás lo entiendas mejor.
     
    #4
    Última modificación: 11 de Mayo de 2017
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, con esas magnitudes, te digo yo que poco vamos a reducir, pero bueno. Veamos.

    La primera reducción no afecta en absoluto: independientemente de su forma poética, si están todas las palabras, aparecerán en algún orden. Y todas las ordenaciones posibles están contadas. La forma poética, si acaso, puede contribuir, como te decía antes a propósito de las diferentes ilaciones gramaticales, a aumentar aun más el número: a igual orden de palabras, contamos como distintas la silva, las décimas, las octavas (el soneto lo veo más difícil porque ya provienen muy comprimidas de un soneto)... Así, cada poema se multiplicaría por tres o cuatro... o poco más.

    La segunda reducción no es cuantificable: tú mismo dices "cierto" sentido. Lo único que se podría hacer aquí es confeccionar una propuesta que sí tenga sentido, para estar seguros de que al menos hay una. Yo ya aporté la mía, pero seguramente habrá muchas más. La de Quevedo y la tuya no tienen "sentido" en el "sentido" en que tú lo dices. Lo siento, pero lo casual no es ni consciente ni inconsciente.

    Y el tercer factor, la broma, no se me ha pasado. Ya cité antes tu verso

    y, si lo miras bien, mis cálculos, a pesar del rigor, también tienen cierta guasa a su modo. Lo cierto es que tu silva me recordó aquella anécdota (la cito de memoria) de un señor que se jactaba de ser descendiente de Constantino el Grande, hasta que dio con un matemático que, contando las generaciones que los separaban de dicho personaje histórico, le dijo: "tiene usted no sé cuantos millones antepasados de los cuales uno es Constantino el Grande; a mi juicio, caballero, poco le toca de tan importante señor". Lo que he querido expresar, entre bromas pero con seriedad, es que, aunque cada uno pueda llamar "arte" a lo que quiera, no todo tiene el mismo valor artístico. Lo de Tristan Tzara es, por supuesto, un caso extremo que sirve para reflexionar sobre los límites de lo artístico. Como esa obra musical de John Cage titulada 4'33" que consiste en que los intérpretes deben guardar silencio, y no tocar sus instrumentos, durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. También es un caso extremo para reflexionar sobre el arte. Dejo aquí una soberbia versión interpretada al piano ;-)

     
    #5
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Por lo visto a ti cualquier trabajo que no diga "algo de usted" no sirve; bueno sí, sirve para:

    Lo de las cuentas dejémoslas para los matemáticos, lo de reirse sí que me gusta; reirse es de las cosas más sanas que le pueden suceder al hombre, reirse hasta de uno mismo, o mejor, sobre todo de uno mismo, porque yo creo que nos tomamos demasiado en serio ¿no Pablo?; si este poema sirve para reirse, incluso para reirse de mí, por bien hecho lo tengo.
     
    #6
    Última modificación: 11 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Creo que no entendiste mi referencia al factor "un orden determinado", que es el orden en el que aparecen las palabras en el soneto de Quevedo: esa fue la limitación que me impuse ¿cómo que ese no es un factor reductor? ¿cuántas silvas se pueden hacer con esas mismas palabras y en ese orden? Anda, empieza a poner ceros...
     
    #7
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Por fortuna no todo se reduce a términos matemáicos en esta vida. Y sobre la parte que te subrayo yo no pondría las manos en el fuego ni loco por defender eso. Tendremos que ir a ese Libro Rojo de Jung para saber por qué el subcosnciente elige unas palabras y no otras, ¿o no has oído decir, cuando uno tiene un desliz lingüístico, aquello de "te delató el subconsvciente" o aquello otro de "¡ jo!, en qué estaría yo pensando?
     
    #8
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    La respuesta a esa pregunta es, naturalmente: "tantas como se quiera" (técnicamente, una cantidad infinita numerable).
     
    #9
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¿Tú estás seguro de lo que estás diciendo o es que no has entendido bien lo que te dije? ; ¿Recuerdas? ¿Cuantas sílvas se pueden hacer con esas mismas palabras y en ese orden, te dije, y tú me contestas que "técnicamente" una cantidad infinita numerable"? ¿Ese oxímoron que te subrayo forma parte de una broma que no capto o es que yo soy tan obtuso en matemáticas (la verdad es que fue mi asignatura gafe) que soy incapaz de asimilar eso? Porque la impresión que tengo es que muchas posibilidades no hay, sobre todo introduciendo también el "cierto sentido" que yo le di a buena parte de esos versos. ¡ah, perdona!, me olvidaba que eso no se puede cuantificar para hallar una cantidad infinita numerable. Pues entonces dejémoslo así, en infinito numerable que es un tandem de palabras que me está resultando muy gracioso.
     
    #10
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    "Infinito numerable" es un tecnicismo matemático, y es la respuesta correcta a tu pregunta anterior (hablo en serio). Pero creo que es mejor hacer lo que tú decías antes:

    Pues eso, las cuentas para los matemáticos, los goles para Messi, y la risa para todos.
     
    #11
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Claro Pablo, es que si me sales con tecnicismos matemáticos... ¿qué vamos a saber los ciudadanos de a pie de esas cosas, no? ya podías tener un poco más de consideración para los que somos legos en esa materia, que no todos por acá somos licenciados en eso.
    Y sí, sí, lo de los goles para Messi me ha gustado mucho, y lo de la risa para todos pues áun me gusta más. Yo ahora mismo estoy muertorisa.
     
    #12
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ahora también en serio por mi parte, Pablo: a pesar de que me fui del bachillerato echando pestes de las matemáticas, siempre fui más de Filosofia y Letras, hay una cosa que me ha vuelto a acercar ellas y es el asunto de cuando se da la mano con la Filosofía: me refiero a las paradojas, a los absurdos que se dan en esa rama del conocimiento (las matemáticas) igual que se dan en la Filosofía . Y eso que me has dicho, "infinito numerable" , me suena tan paradójico que, si no es muy lioso, va a ser motivo de que vaya a la biblioteca a ver qué diablos es. Ya te diré si consigo entenderlo, si no, solo el hecho de saber que hay "infinitos numerables" es como para ponerse a pensar en la filosofía de las contradicciones y entrar en el mundo de las paradojas.
     
    #13
    Última modificación: 11 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Por cierto, por esta cita veo que leiste mi poema Dadá; si no leiste el primer comentario que me dejaron, el de Kalkbadan, te perdiste algo que no tiene desperdicio. Te lo recomiendo vivamente.

    Por otra parte te diré que la interpretación de Cage me ha impactado profundamente y me ha dado que pensar sobre el arte, sí. Es un fondo no sonoro ideal para acompañar a "Esperando a Godot" de Samuel Becket.
     
    #14
    Última modificación: 11 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  15. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Jajajajajajajajaja, te ha quedado redondo, sí señor, jajajajajajajaja. Menudo trabajo has realizado. Tiene mucho mérito usar todas las palabras del soneto de Quevedo, y, además, colocadas en el mismo orden que él las dispuso, y lograr un mínimo de sentido, coherencia, e hilo conductor...¡¡tela marinera!!. Y la última estrofa es la monda lironda, jajajajajajajaja, la recaña cañera, jajajajajaja. Lo has cerrado de forma magistral, con gracia, con arte, con salero, con humor, con chispa, con ingenio. Has abierto mi sonrisa de buena mañana.
    Gracias por traernos este simpático y, a la par, meritorio trabajo.
    Bueno, pues yo, te voy a puntuar estas silvas libres, en una puntuación en la que el 1 es la puntuación más baja, y 6 · 10^100 es la más alta, jajajajajajajajajajaja. Y mi puntuación es.... 6 · 10^1000000, jajajajajajaja, me salgo de la escala, jajajaja, ya ves, un 6 seguido de un millón de ceros, jajajajajajajajaja. Eso si que se sale de todos los límites de todos los Universos conocidos o por conocer, jajajajajajajajajajajajajajajajaja.

    Perdonad mi jocosidad con lo de las matemáticas, pero es que me ha hecho gracia (y me ha chocado un poco) la cantidad de letra que habéis gastado para hablar de un poema en el que lo que cabe es analizarlo por su acierto o desacierto, su gracia o su singracia, su estética en el continente o la ausencia de ella, su mérito o su desmérito, su hilo conductor, su coherencia, o su dadaismo, y etc etc, y vosotros os dedicáis a llenar páginas sobre números elevados a X potencias, ceros, y demás preciosidades matemáticas, jajajajajajajajajaja.

    Bueno, eso ha sido un tirón de orejas cariñoso por mi parte, y el más fuerte tirón es para quien inició el engorroso sendero de las "mates" en un comentario sobre un poema, jajajaja.

    Un fuerte abrazo, querido amigo.
     
    #15
    Última modificación: 12 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ese análisis matemático de Prcantos ha traído bastante cola como podrás ver si pasas por aquí de nuevo, Marcos; con decirte que en una de sus respuestas Pablo me ha dejado un video musical donde me descubre al compositor John Cage, (4,33" es su título y el video dura algo más de cinco minutos) en donde no se escucha absolutamente nada de música pues no toca una sola tecla del piano a los largo de la duración del video...; en fin, como le he dicho en mi respuesta, es un a banda sonora ideal para la obra teatral de Becket "Esperando a Godot", porque me hacía yo a la idea de estar entre ese público que le está viéndole a él y al mismo tiempo que espera impacienye una música que nunca llega. Debe ser que este hombre, además de músico era filósofo, y los filósofos ya sabemos como son...

    Agradezco mucho ti comentario y el que hayas sabido captar bien ese tono de humor que quise darle; era lo propio tratándose de un homenaje a Quevedo ¿no?

    Un abrazo, amigo.
     
    #16
  17. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.463
    Me gusta recibidos:
    2.015
    Género:
    Hombre
    Grandioso es este trabajo, amigo Juan, sobre unos de los grandes de la Edad de Oro española. Yo condidero a Quevedo superior a su rival, Góngora, por su capcidad de inventiva y por su inteligente sarcasmo.
    Un cordial saludo.
    Castro.
     
    #17
    A jmacgar le gusta esto.
  18. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vale, ya me contarás. Te veo con ganas de hacer algún poema sobre las paradojas del infinito... ¿o no? ;-) ¡¡¡Ya te veo venir!!!
     
    #18
    A jmacgar le gusta esto.
  19. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.066
    Me gusta recibidos:
    41.802
    Género:
    Hombre
    Bien has advertido, amigo Juan Ramón que me he tomado ambas cosas en sentido humorístico, ahora que he visto y leído los comentarios me acerco y secundo las carcajadas de José Galeote, ya me conoces un poco y sabes que no me inmiscuyo en grandes discusiones que al final no me llevan a ninguna parte.
    Tú sigue con tus creativas novedades y si puedes pasa por este enlace:
    http://www.mundopoesia.com/foros/me...yecto-en-mundopoesia-2.345592/#message-465773 a ver que te parece y si te apetece colabores en algo.

    Un abrazote...Maramín
     
    #19
    A José Galeote Matas y jmacgar les gusta esto.
  20. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Con esa puntuación me has dejado deslumbrado, amigo.
    Solo una aclaración: yo no me he dedicado a llenar páginas con operaciones matemáticas; eso ha sido obra de Pablo que, seguramente por deformación profesional, ha traido a colación la cantidad de poemas que se podrían hacer así; y a mí, en esas operaciones que nos ofrece, me ha parecido ver algo de crítica, como diciendo: con la cantidad casi infinita de poemas que se pueden hacer con ese método, lo que has hecho lo hace cualquiera... ; no sé si seré mal pensado pero eso me ha parecido; de ahí que saliera yo a decirle lo que le he dicho, o sea que tan fácil no ha sido,

    Pero bueno, nada, ganas de debatir sobre el sexo de los ángeles que tenemos algunos a veces; nada serio.

    Agradezco enormemente la valoración que has hecho de este trabajo, José.

    Un abrazo.
     
    #20
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  21. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Lo sé, lo sé, sé que fue Pablo, pero pensé que quedaría más suave al decirlo en plan general, jajajajajajajajajajaja, para que no pareciera una crítica ácida e individualizada. Y de fácil, nada de nada, si Pablo así lo cree, se equivoca, ese es mi criterio. Harto difícil es hilvanar ese poema, y solo está al alcance de poetas que tienen luengos recursos como tú.
    Un abrazo, mi querido amigo y admirado poeta.
     
    #21
    A jmacgar le gusta esto.
  22. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Pues entonces será que yo no me entero.

    Vamos a ver: tomamos una serie de palabras que otra persona había elegido sin preocuparse de que estuviesen relacionadas semánticamente (pues el propósito de Quevedo al hacerlo era otro muy distinto); les ponemos artículos, preposiciones, conjunciones y signos de puntuación; cortamos con bastante libertad métrica (nada menos que tres metros distintos, en lugar de las siete y once sílabas de la silva) y sin preocuparnos de la rima (que en la silva debería ser consonante, salvo los versos sueltos); y confiamos el sentido, en caso de no ser claro, al diván del psicoanalista... ¿Con eso ya tenemos un "grandioso" poema? ¿Seguro que es tan difícil de componer? ¿De verdad eso es hacer poesía?

    Pues lo siento: yo no lo veo. ¿Qué es una "meta argenta" que, por cierto, se dedica a "alternar"? ¿Y qué significa "emular livor adunco y poro", y qué se quiere expresar con eso? Será que no tengo ni idea de poesía; voy a tener que dejarla.

    Yo creo que Juan Ramón fue muy sincero desde el principio:

    Hasta ahí perfecto; yo también quise contribuir con esos cálculos espantosos a la broma. Pero después se ha pretendido defender el asunto con seriedad:

    Yo insisto: prefiero recordarlo como una broma. Pero si va en serio, conmigo no cuela; lo siento. Será mejor que yo abandone este hilo. Saludos.
     
    #22
    Última modificación: 12 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  23. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ????

    No has tenido en cuenta, Pablo, lo que pone la última frase en mi nota aclaratoria:

    "Pues lo que he hecho es usar todas esas palabras, y en el mismo orden que las enumeró Quevedo, en esta Silva Libre y Dadaista hecha en versos de cinco, siete y once sílabas con alguna rima que salió como por casualidad."

    Y es que hay muchas clase de Silva, no sé si lo sabes. Si no conoces el Diccionario de Métrica Española de José Dominguez Caparrós te indico que, entre otras muchas variedades de Silva que menciona, en su página 396 (198 en mi pdf) encontrarás :

    "silva libre (Isabel Paraíso).
    Poema formado por la combinación de versos de distinta medida, par e impar; no se organiza en estrofas, y generalmente prescinde de la rima. Si predominanlos versos de tipo impar, se llama silva libre impar; y es silva libre par cuando el tipo básico de sus versos es de signo par. Es silva libre híbrida si no es clarala preferenciapor uno u otro tipo de verso, par o impar; y si mezcla en el mismo poemaseccíones de silva impar y otras de silva par, tenemos la silva libre mixta.


    El costillaje, rendido
    en el nocturno esfuerzo
    pesca con luz de luna y gasolina
    sobre la arena blanda, la siesta
    de las barcas de alta proa latina.
    Un ejército dejinetes blancos
    en los múltiples lomos del gran corcel del mar.
    Fosforescencia en plata. Y un lejano
    trémolo -sinfoníade claros adioses
    en el confín pastoso de cobaltos.

    CARMEN NONELL

    y en la página siguiente:

    silva polimétrica (Navarro Tomás). silva libre.

    también está en esa misma página esta:

    silva polimétrica suelta (Navarro Tomás).

    Silva formada por la combinación de versos de número par de sílabas métricas con otros de número impar, y sin rima.

    (RUINAS)
    Se abatieron los muros,
    cayó el templo,
    regresó el navegante
    y volvió a partir.
    y nosotros inmóviles
    mientras iba dejando la ceniza
    entre las manos desnudas
    su temblorosa luz.

    JosÉ ÁNGEL VALENTE


    Junto a cuatro heptasílabos, en el ejemplo se encuentran versos de número par de sílabas métricas -un tetrasílabo, un
    hexasílabo, un octosílabo-y un endecasílabo. Se trata de un tipo de combinación muy cercanaya al verso libre."

    -------------------------------------

    Bueno, Pablo, como verás, de silvas hay variedades a saco así que para seguir descalificando mi trabajo no hace falta que te pongas tan exquisito con las normas de la Silva que ya ves que son muy variadas. Y aun en el caso de que la mía no encajara en ninguna de las variantes que expone Caparrós en su Diccionario, (que creo que sí) pues tampoco me haré el harakiri por eso, que ya sabes cómo me gustan a mí las heterodoxias.

    Por último, has ido a escoger para mostrar el "sinsentido" de mi trabajo la última estrofa que separé precisamente por eso; en el resto del poema también hay algo de esto que voy a decir, pero ahí precisamente está la guinda de lo que Quevedo quiso censurar a Góngora con todo la carga humorística que le caracterizaba : si no se entiende esa parte (el resto por lo visto sí aunque sea un poco) es porque esa fue mi foma de resumir en unos versos finales que en el culteranismo pasa algo parecido a lo que sucede en esa estrofa y es que uno muchas veces ni se entera de lo que lee por lo críptico.

    Lamento que algo que hice con humor haya derivado en en esto. Yo no fui el que lo llevó por este camino, de eso puedes estar seguro. Mi reacción empezó cuando vi que tras esas cuentas que sacaste "en tono de humor" (???) lo que había era una degradación de mi trabajo, como la sigue habiendo en este último comentario tuyo, así que sí, mejor lo dejamos aquí.
     
    #23
    Última modificación: 28 de Octubre de 2018
  24. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Bueno, Pablo, como dice un amigo del Portal......para gustos, colores, y aquí dejo ya este hilo, pues se haría eterno y hemos de seguir comentando a los demás amigos y componiendo poesía.
     
    #24
    A jmacgar le gusta esto.
  25. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Aunque no pensaba volver a escribir en este hilo, en esta ocasión me voy a desobedecer a mí mismo para pedir perdón públicamente a Juan Ramón. Es evidente que pensamos de forma muy diferente en este asunto, pero eso no es razón para que yo me lo haya tomado a broma hasta el punto de llegar a lo hiriente o lo molesto. Lo siento. No ha estado bien. Se ve que el sarcasmo no es lo mío. Espero que puedas disculparme.

    Saludos. (Ahora sí, ya abandono definitivamente este tema).
     
    #25
    A José Galeote Matas y jmacgar les gusta esto.

Comparte esta página