1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Hermanado está el tiempo con la muerte

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 24 de Marzo de 2018. Respuestas: 53 | Visitas: 2921

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    [​IMG]

    El reloj y la guadaña


    Cada segundo es un cristal roto,
    cada minuto el soplo de un momento,
    cada hora un extinto pensamiento
    y es vieja con los años cada foto.

    Cuando al llegar al término remoto
    se quede mi reloj sin movimiento
    sus agujas hilvanarán mi aliento
    y partiré por un sendero ignoto.

    Si mi floja memoria no me engaña
    vi un medidor de tiempo de pared
    que a cada hora algo cierto advierte,

    pues una dama oscura con guadaña
    corre detrás de alguien (¿yo, usted?)
    ¡Hermanado está el tiempo con la muerte!

    --------------

     
    #1
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
  2. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Tal vez estas horas de la madrugada me patinen las neuronas. A mí me parece un formidable soneto que invita a la reflexión. Inteligente y lúcido como todos los tuyos, pero me vas a perdonar que interrumpa mis elogios en aras de unas precisiones formales que se me antojan oportunas:

    -El primer verso no alcanza el endecasílabo. ("segundo es" obliga a la sinalefa).

    -"Sus agujas hilvanarán mi aliento" Fíjate que no me suena nada mal pero no encaja el sáfico al faltar el acento en cuarta.

    -que a cada hora algo cierto advierte- Nada que objetar en cadencia acentual pero un tanto embutido. No sé, por explicarlo en términos ecuestres, es como el veloz jinete de hípica que a pocos metros antes de saltar tiene que contener su aceleración para ajustar el brinco. Eso es lo que en clave poética me transmite el verso.

    En cualquier caso, Juan Ramón, son ocurrencias que esta noche ventosa de Sotogrande me provocan. Ya me dirás.

    Un fuerte abrazo.
     
    #2
    Última modificación: 24 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Vicente por tan rápida visita y comentario.

    Veamos: dos de los versos que me citas, el primero y el onceavo tienen la misma lectura: hay que hacer una pausa entre la quinta y la sexta sílaba en el recitado: siempre oí decir en esta casa al maestro Edelabarra, que a su vez lo aprendió de otros ilustres teóricos del endecasílabo, que hay que evitar las sinalefas en la sexta sílaba, consejo que yo intento respetar siempre que puedo así que lo que dices aquí :

    -El primer verso no alcanza el endecasílabo. ("segundo es" obliga a la sinalefa).

    no es cierto, no la obliga como tú dices, sino que más bien la "desobliga", que es lo que yo hago aquí, o sea, no hacer sinalefa en la sexta sílaba.

    Y en el verso onceavo pasa igual :

    -que a cada hora algo cierto advierte

    pues con tu mismo argumento del verso anterior debiera hacer sinalefa en hora algo y ya ves que no la hago pues la "a" de "algo" forma parte de la sexta sílaba igual que el caso anterior así que en mi opinión ese verso también está bien. Y lo del jinete no lo entiendo mucho, la verdad.

    En cuanto al verso:

    sus agujas hilvanarán mi aliento

    es uno de esos versos heterodoxos que me salen a veces con acentuación 3-8-10 que algunos me han censurado por no ajustarse al endecasílabo garcilaciano, pero a mí, qué quieres que te diga, me suena divinamente. Ya he hecho más de una vez un soneto completo con todos sus versos acentuados así y te aseguro que los recito bastante bien.

    Y nada más amigo que volverte a dar las gracias por este comentario que sin duda es muestra de tu buen ojo para analizar los versos.

    Un cordial saludo..

     
    #3
    A Jazmin blanco le gusta esto.
  4. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    ¿Qué mejor aliado que el tiempo con la muerte? Bien claro queda en este soneto en el que observo un endecasílabo 3-8-10 del que ya hemos conversado ambos alguna vez. Ese vacío de acentos entre la 3ª y la 8ª más que resultarme extraño, en mi oído produce una sensación de suavidad nada desagradable, más cuando existe una pausa después de la 4ª como es aconsejable en los endecasílabos a minori, 4-8-10. Me gustó tu soneto, querido Juan Ramón.
    Con un abrazo fuerte.
    Salva.
     
    #4
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
    A Jazmin blanco y jmacgar les gusta esto.
  5. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Pues precisamente por eso no debes de provocarlas ni propiciarlas, sencillamente evítalas. Nada te obliga a arrimar vocales en riesgo de sinalefa en ese delicado entorno del verso. Entiendo que lo que el maestro Edelabarra recomienda no es hacer hiato entre dos vocales contiguas en ese tramo sino evitar esa confluencia.
    Verás que aquí resulta irrelevante plantear ninguna duda. El encuentro señalado en negrita es categórico: descarta toda posibilidad de sinalefa. Como debe de ser.

    Ya te decía yo que no tengo nada que objetar a esa cadencia acentual. La naturaleza tónica del pronombre indefinido impide la sinalefa. Cumple con la normativa establecida. En ningún momento te he sugerido la unión vocálica. Lo que sí te he dicho es me parece fonéticamente un verso en cierto modo entrecortado, intermitente. Pero eso es solo una apreciación mía.
    Pues me parece muy bien si a ti te gustan así. Deberías adjudicarle un nombre a esa distribución acentual.

    Muchas gracias por aceptar tan de buen grado mis consideraciones.

    Otro para ti.
     
    #5
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Vayamos a los que pulen y dan esplendor (y perdón por la redundancia):

    por si alguien no lo recuerda

    anacoluto:
    Inconsecuencia en la construcción del discurso.

    vista esta definición, a este verso mío:

    "y hacen viejas los años cada foto;"

    ¿se le puede aplicar esta palabra que le dedicas, Luis?

    Me lo aclares, plis, que diría el Forges.

    y además:

    término

    1. m. Último punto hasta donde llega o se extiende algo.
    2. m. Último momento de la duración o existencia de algo.
    3. m. Límite o extremo de algo inmaterial.

    remoto:
    1. adj. Muy lejano. Una aldea remota. Tiempos remotos.
    2. adj. Que no es verosímil, o está muy distante de suceder. Peligro remoto.
    3. adj. Dicho de algo como una idea o una sensación: Vago o impreciso.

    Dadas estas definiciones, explícame eso que dices de lo de remoto y término, que no acabo de entenderlo; es que con lo del cambio de hora hoy tengo las entendederas hechas polvo, aunque para tener las entendederas mal tampoco me hace falta el cambio de hora.

    Me alegro también mucho de que te haya divertido este trabajo porque es lo mismo que me pasó a mí mientras lo hacía. Con lo del calificativo de "idiosincrático" (también idiosincrásico) creo que incurres en mi vicio de la redundancia pues si el soneto lo hago yo ¿de quien si no va a ser propio su inconfundible estilo?
    Y no no, Luis, no te has pasado con la rima, has estado encantador con como es costumbre en ti, y no solo con la rima sino con el resto del comentario, aunque tengo la impresión de que te has vuelto a olvidar de la nevera para guardar la milk ( la bad milk, of course).

    saludos amigables.
     
    #5
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
    A Jazmin blanco le gusta esto.
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Creo que Luis se refiere a la falta de concordancia entre foto y viejas (no concuerdan en número). Luego en casa os leo con más atención, por ahora veo eso. Saludos.
     
    #5
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Por esa ley habría que evitar también el encuentro de vocales entre la novena y décima sílabas, pues también se aconseja no hacer sinalefas en las sílabas de esa ubicación en el endecasílabo; por lo que sé, desde luego en la sílaba que lleva el acento principal del endecasílabo, o sea la 10ª se desaconseja por completo y no se exige para ello que no haya encuentro de vocales en esa posición; ejemplos:

    "Huyendo entre los árboles de / oro" (Antonio Machado)
    "El vulgo indigno de tu noble / estro" (Vicente Wenceslao Querol)
    "y de coral barbado, no de / oro" (Góngora en Soledades)
    ambos como verás con hiato entre 9ª y 10ª.

    Pero es que lo que se aconseja en la 10ª también se hace en otra sílaba que cuando está acentuada es el pilar central del endecasílabo, o sea la 6ª, y así vemos:

    "y era llorar su/ único destino" (José de Espronceda, Canto II a Teresa)
    "que con toda su / alma la quería"

    "para el lugar a / ellas la quería" (Góngora en Soledades)
    "para el lugar a / ellas de camino" (idem)
    y este último ejemplo, también de Góngora te lo pongo porque aquí no es que haga hiato entre la quinta y la sexta sílaba, sino lo que es "más peor", entre la cuarta y la la quinta:

    "sabe el tiempo / hacer verdes halagos" (Soledades)

    ¡toma ya barroquismo gongorino! ¡Ah, y no se me diga que eso es por recuerdo del étimo latino del verbo "hacer" (que es "facere") porque tengo otros cuantos ejemplos - ya sabes que soy muy de coleccionar ejemplos poco ejemplares- en donde se pasa ese étimo por el arco del triunfo.

    Entonces qué, Vicente, ¿le pedimos a esos poetas que no provoquen las sinalefas al escribir esos versos como lo hicieron?

    Te aconsejo que visites esta página:

    http://airesgalegos.foroactivo.com/t912-la-sinalefa-en-los-acentos-ritmicos-de-un-verso

    que encuentro muy instructiva, con ejemplos abundantes y muy buenos referentes teóricos respecto de este asunto.

    en cuanto a esto:

    "cada minuto el soplo de un momento,
    Verás que aquí resulta irrelevante plantear ninguna duda. El encuentro señalado en negrita es categórico: descarta toda posibilidad de sinalefa. Como debe de ser."


    no sé porqué aludes a ese verso cuando yo en mi respuesta no lo cito, pues los versos a los que me refiero en relación a las sinalefas y que tú citas en tu primer comentario eran el 4º y el 11º y ese que citas ahora es el 2º.

    Un abrazo.
     
    #6
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Realmente crees que hay falta de concordancia en el verso, Pablo?

    "y hacen viejas los años cada foto"

    cómo lo tendría que haber dicho :

    "y hace vieja los años cada foto?
    o
    "y hace viejas los años cada fotos?

    Imagínate te una frase que en prosa fuera así:

    "mira este album tan antiguo, fíjate como los años han convertido en viejas cada foto"

    ¿eso está mal dicho?

    saludos.
     
    #7
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
  10. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Creo que sería "y hacen vieja los años cada foto"

    Vieja es el adjetivo de foto y hacen debe concordar con el sujeto los años.

    Y ahora te leo el soneto con atención para comentarlo como merece.
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    "Y hacen vieja los años cada foto". No es tan difícil, a no ser que te interese la discordancia por razones expresivas.
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  12. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    El soneto me gusta mucho, fuera de sinalefas e hiatos.
    Y el cuarteto de inicio es el que más me gusta. Cómo ha dado lugar a tanto debate te propongo un cambio que en mi opinión mejora ese cuarto verso.

    Y envejecen los años cada foto...

    Así libras el manido "hacer" y quitas de raíz la discusión de número.

    Cómo esto hoy parece que va de buscarte las vueltas es siempre undécimo y no onceavo el ordinal correcto.

    Un abrazo Juan Ramón. Espero no haber sido impertinente con mi propuesta.
     
    #10
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    En absoluto, Oncina; yo mismo tenía dudas con la construcción gramatical de esa frase; tu propuesta me parece muy correcta pero si te fijas pierde la cadencia repetitiva del "cada" que quería mantener en ese primer cuarteto. Creo que encontré una alternativa conservando el "cada" y sustituyendo "hacer" por "es", que también es muy manido, pero bueno, por terrenos trillados andamos.
    ¡Gracias!

    Un cordial saludo.
     
    #11
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  14. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Dedicado y reflexivo; y ya en esto, tienes que despejar tu cuello para que el corte sea limpio. Saludos cordiales para ti, jmacgar.
     
    #12
    A jmacgar le gusta esto.
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Tienen razón tanto tú como Veles como Oncina; lo que está mal está mal y si tiene arreglo, pues mejor. Ya he hecho un cambio creo que aceptable que evita ese anacoluto (¡dios, qué palabro!) y he modificado ya ese verso

    Gracias a todos. Que me disculpe especialmente Veles por no entender su crítica. A veces soy muy empecinado pero no hasta el punto de perder la razón; bueno, y si tengo que perderla pues la pierdo, como ha sido este caso, jajaja...

    Abrazos.
     
    #12
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
  16. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.380
    Género:
    Mujer
    Bello, cierto y tan rotundo que estremece y predispone a la meditación en silencio. Saludos, Juan.
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  17. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.146
    Género:
    Hombre
    Pasa el tiempo, pero al final de la manecilla nos esperan, sin prisas; avisados estamos.
    Encantado de pasar por este soneto Juan Ramón, incluida la interpretación de los endecasílabos que a mí también me suenan bien.
    Un abrazo.
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues lo mismo te recuerdo con el famoso redicho "cuando las barbas de tu vecino veas pelar pon las tuyas a remojar...", jajaja..
    Gracias por tu paso y comentario, Sergio.

    "morituri te salutat"
     
    #14
    Última modificación: 25 de Marzo de 2018
    A sergio amigo le gusta esto.
  19. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola. Bueno, veo que el tema de la discordancia ya se ha resuelto. El poema me parece sugerente, aunque no me cuadra mucho el verso

    Si mi floja memoria no me engaña

    tan subjetivo en medio de un texto plagado de frases que hacen afirmaciones absolutas.

    El tema de los hiatos da para rato, como decía Luis. Os pongo mi reflexión personal.

    En principio, la diferencia en el cómputo de sílabas entre el criterio gramatical y el criterio métrico es un trasvase de la lengua oral a la lengua escrita: la sinalefa existe en poesía por influencia de le lengua hablada; si la poesía no se recitase de forma hablada, sino que se recitase de manera musical (como los antiguos griegos) seguramente no haríamos sinalefas y coincidiría el cómputo métrico con el gramatical. Pero la lengua hablada ordinaria parece tener una tendencia natural a la reunión de los sonidos vocálicos en un solo golpe de voz (supongo que para economizar el aire emitido en cada expiración). Por eso el carácter hiático en poesía no deja de ser un rasgo arcaizante y antinatural: por eso seguramente hay tantos hiatos en Soledades de Góngora. Todo esto se puede intentar organizar en forma de normativas (ya habéis citados algunas reglas y recomendaciones), pero yo creo que el mejor criterio es el oído del poeta (un oído cualificado y formado).

    Desde estos presupuestos (totalmente discutibles, claro) yo creo que el hiato no tiene demasiada justificación en un estilo poético tan cercano a la lengua hablada actual como es el tuyo, Juan Ramón. Este poema, en concreto, no tiene un registro tan coloquial como otros que has escrito, es verdad, pero expresiones hechas como "si la memoria no me falla/engaña", o "¿yo, usted?", etc... lo acercan bastante. Es decir: en el contexto de este poema, me parece que el primer verso tiene realmente diez sílabas y la sinalefa sí procede.

    Saludos.
     
    #15
    Última modificación: 26 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  20. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me sorprende Pablo que digas que ese verso que citas es subjetivo en medio de frases que hacen afirmaciones absolutas, porque eso viene a confirmar mi teoría de que cada lector "hace suyo el poema" que lee y lo entiende "a su manera".
    Te lo digo porque no fue para nada mi intención hacer un poema con afirmaciones absolutas como dices, yo diría mas bien que quise hacerlo desde una perspectiva absolutamente subjetiva de principio a fin: en el primer cuarteto, con los "cada", estoy enumerando cómo "me" afecta el paso del tiempo en segundos, minutos, horas y años; en el segundo hago alusión al final de "mi" recorrido, cuando se detenga ese reloj y en los tercetos quise plasmar un recuerdo real que tengo de un reloj de tipo "cuco" que vi en cierta ocasión; ese reloj daba las horas no con un pajarito haciendo cu-cu y saliendo por una puertecilla, sino que lo que salía, en una especie de rueda giratoria, era la figura de un hombre corriendo delante de la muerte guadaña en mano; pensé cuando lo vi que el relojero que llevó a cabo la idea de dar las horas así estuvo realmente ocurrente. Pero insisto en que yo creo que no estoy haciendo afirmaciones absolutas en estos versos sino plasmando impresiones personales (absolutamente subjetivas) sobre cómo siento yo el paso del tiempo en el reloj.

    Pero bueno,cada uno es libre de interpretar los versos como lo crea conveniente y si tú los has interpretado así es porque algo habré hecho confusamente.

    Y respecto al tema técnico que planteas en el párrafo largo, como sería muy extenso contestarte aquí te voy a dejar un link en donde hallarás un interesante intercambio de puntos de vista que tuve con Jorge-Musador aquí:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/zeuxis-y-azeuxis-1.545217/

    en donde podrás ver , entre otras cosas, lo que pienso del "lenguaje de la calle" y la poesía sobre todo en relación a esto de las sinalefas o hiatos. Te recomiendo especialmente el párrafo que copio y pego del teórico Daniel Devoto, musicólogo, medievalista, ensayista y crítico literario; mi cita de su texto pertenece a su ensayo : “Leves o aleves consideraciones sobre lo que es el verso”; yo creo que ese señor dijo bastante mejor que yo, y con interesantes citas, lo que pienso al respecto.

    Me ha sorprendido mucho tu opinión de que la tendencia hiática de la poesía es un rasgo "arcaizante"; cosa véredes, me dije al leer eso. Y lo que me queda por "vereder".
    Afortunadamente aclaras que esa es tu opinión y sobre eso yo también tengo la mía. No dejes de echarle un vistazo a lo que debatí con Jorge sobre Zeuxis y Azeuxis en ese enlace que te dejo, creo que te interesará. Ya me dirás.

    Saludos.




     
    #16
    Última modificación: 26 de Marzo de 2018
  21. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Con esto que explicas del recuerdo del reloj con figuritas se entiende mucho mejor la expresión condicional "si la memoria no me engaña". Pero eso no evita que las demás afirmaciones del poema, aunque sean apreciaciones subjetivas, estén enunciadas como afirmaciones absolutas (no condicionadas): "cada segundo es un cristal roto" es una expresión absoluta; "cada segundo me parece un cristal roto" no lo es. Iba por ahí, por un asunto estrictamente lingüístico, no tanto por el contenido.

    En cuanto a los hiatos y a su carácter arcaizante, intento explicarme mejor.

    Actualmente en nuestro idioma tenemos una métrica, como sabes, basada en el número de sílabas, mientras que en la Antigüedad la poesía griega y latina tenían una métrica basada en la cantidad sílábica (largas y breves). La poesía se hacía "llenando de palabras" unos esquemas rítmicos que precedían al poema: si se iba a usar, por ejemplo, el verso trocaico (larga-breve), lo que se hacía era llenar con palabras ese esquema rítmico extrínseco y previo al poema.

    Esta métrica cuantitativa lo que hacía, por tanto, era poner número al lenguaje, constituyendo una medida (relativa, pero muy rígida) para el sonido: incluso los sonidos vocálicos, que se pueden alargar en la dicción tanto como se quiera, veían determinada su duración.

    En nuestra métrica actual esto es totalmente distinto: los sonidos vocálicos ven numerada su duración con las consonantes; ellas son las que articulan la emisión de las vocales aun antes de que se constituyan las sílabas. Por eso el ritmo de nuestra poesía es intrínseco al poema: sus propias palabras lo crean.

    Dicho esto, ya podemos comprender por qué los encuentros vocálicos en general son tan problemáticos en nuestra poesía: se debe a que no tenemos un ritmo externo al poema que regule su duración indefinida. Por eso ciertos hiatos se atragantan al recitado, y el oído pide a gritos la sinalefa. En la poesía antigua no había problema: se podían acumular vocales sin preocuparse por esto, pues el ritmo estaba garantizado desde fuera. Pero en nuestro caso, los encuentros vocálicos son como pequeños rubatos instantáneos (término musical) que, si no son hábilmente previstos y ordenados por el poeta, pueden romper el ritmo del verso. Por eso dije antes que el hiato me parece un rasgo arcaizante: porque tiene su hábitat natural en la poesía cuantitativa de la antigüedad.

    Eso sí, cuando el poeta sabe usar los encuentros vocálicos y ponerlos al servicio de sus fines, puede lograr efectos muy interesantes. Como ahora no tengo los libros a mano, cito de memoria un ejemplo del Polifemo:

    del duro oficio da. Allí una alta roca P(4,7)

    Dos encuentros vocálicos a_a hábilmente dispuestos por Góngora para poner dos "acelerones" en puntos álgidos del verso que nos eleva hacia el escollo de Polifemo.

    Y también te adelanto un ejemplo mío en el que trato de conseguir un efecto parecido pero de otra manera (te dejo a ti el análisis ;-)

    del Sinaí en la cúspide abrumada

    Voy a ver los enlaces que nos dejas. Gracias y saludos.
     
    #17
    Última modificación: 26 de Marzo de 2018
  22. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Verás, la sinalefa siempre se produce (si procede por su naturaleza) en cualquier tramo del verso, incluída la posición en 5ª-6ª. Precisamente por ello, es lo que te decía, se debe evitar a toda costa colocar vocales contiguas sensibles a ella en ese intervalo. ¿Por qué? porque anticipa el obligado acento en 6ª a la sílaba anterior por su culpa.

    Entonces qué, Vicente, ¿le pedimos a esos poetas que no provoquen las sinalefas al escribir esos versos como lo hicieron?

    No es así. Es que sencillamente no las están provocando. Los enlaces vocálicos que me expones en estos ejemplos son constitutivos de hiato por razón de acento con independencia del lugar en ocupen en el verso. Naturalmente que no hacen sinalefa.

    "Huyendo entre los árboles de oro"
    "El vulgo indigno de tu noble estro"

    Tanto oro como estro son palabras tónicas que interrumpen la sinalefa. Estos versos son, por tanto, desarrollos acentuales perfectos.

    "y era llorar su/ único destino"
    "que con toda su / alma la quería"


    Más de lo mismo, en este caso en 6ª. Claro que son versos correctos.
    Ni su/ú ni su/al pueden hacer sinalefa.

    Si transformaramos (por poner un ejemplo improvisado) el primer verso así:

    "y era llorar su acerbo destino", la naturaleza átona de las vocales obligarían a la sinalefa acortando la medida del verso.

    Por tanto, sí que pueden convivir vocales contiguas a cualquier altura del verso pero habrá que atenerse a su manera de relacionarse y al lugar que ocupan. Ya sabes como son, unas son más ariscas que otras. Sobre todo cuando se empeñan en coronarse con una diademita torcida en la cabeza.

    A mí, para esto de los sonidos, me orienta más la música, la verdad. Sucede, sin embargo, que la poesía no escapa a esa armonía resuelta también en el oído.

    Quilis establece una clara jerarquización en la poesía española que antepone el uso de sinalefa y sinéresis al de diéresis e hiato e insiste en la frecuencia de las dos primeras en el habla “casi un hecho de norma lingüística”, mientras que diéresis e hiato constituyen una excepción. Navarro Tomás confirma este carácter excepcional: “la diéresis o disgregación del diptongo se usa en raras ocasiones” . Domínguez Caparrós juzga el empleo de la diéresis como “ir en contra de los hábitos de pronunciación”, efecto de artificiosidad y comenta que “entre los tratadistas, no faltan quienes la desaconsejan vivamente"; añade que “se desaconseja el uso del hiato” mientras que la sinalefa es un fenómeno normal y general dentro de la pronunciación castellana .

    No lo digo yo, Juan Ramón- a mí, a veces, las letras se me columpian en el cielo de la boca- me lo dicen estos gramáticos que no sé a ti (espero que también) pero a mí su asunto me pone a cavilar.

    Ya me dirás.

    Un abrazo hasta allí.
     
    #18
    Última modificación: 28 de Marzo de 2018
  23. Jazmin blanco

    Jazmin blanco Invitado

    ¡Precioso soneto! Amigo jmacgmar.
    Lo he leido con atención por gusto de recrearme en sus versos pero también para aprender.
    Me parece difícil lograr naturalidad con tantas normas, y tú lo has conseguido. Todo lo que dice su contenido es cierto, y además lo expresas de forma elegante.
    Por cierto , en mi opinión extravagante es lo contrario de elegante . Seguramente la afirmación de Versace tenía fines comerciales o tal vez sólo era una afirmación extravagante.
    No niego que lo extravagante puede agradar algunas veces para variar, pero no es aplicable a tu soneto.
    Veo que finalmente has variado el verso de los años y las fotos, huyendo de la polémica. En mi opinión el sujeto : Años ( plural), debe concordar con el verbo ( hacen) , sea cual sea el número del complemento.
    Un fuerte abrazo.
    Jazmín
     
    #19
    Última modificación por un moderador: 27 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  24. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pablo, si estableces como norma que en cada poema el autor debe estar aclarando "lo que le parece" de "lo que es" para que el lector sepa que no está haciendo "afirmaciones rotundas" sino "apreciaciones personales", imagínate tú cuántas aclaraciones tendremos que hacer de aquí en adelante en la poesía en donde hay elisiones con sobre entendidos a punta de pala; yo creo por el contrario que el lector se da cuenta (o se debe dar cuenta) de lo que es una rotunda afirmación y lo que es apreciación personal, porque es que si no apaga y vámonos con la cantidad de aclaraciones que tendríamos que estar haciendo. Yo creo que sí me doy cuenta cuando leo un poema de lo que es un "me parece" (aunque el autor no lo ponga) de lo que es una afirmación rotunda, aunque he de reconocer que en ocasiones se me hace algo confusa esa distinción, sí. En todo caso y ante la duda prefiero creer que en general son puntos de vista subjetivos los que expresa el poeta pues eso es lo que habitualmente es la poesía, una expresión subjetiva de pensamientos o sentimientos del poeta ¿o no?

    Saludos.
     
    #20
    Última modificación: 27 de Marzo de 2018
  25. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me has dejado un comentario breve para tan completo en cuanto a tus apreciaciones sobre estos versos que me siento muy satisfecho con él, Maygemay.

    Te lo agradezco mucho, amiga poeta.

    Un saludo cordial.
     
    #21
  26. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de verdad, Alonso. Cierto es que esas manecillas nos van marcando la cuenta atrás sin prisas...pero sin pausas.

    Ya sabes lo que me gusta recordar el célebre "buenos días" de los cartujos : "hermano, morir tenemos", a lo que debes contestar: "ya lo sabemos" jajaja

    Un abrazo poeta.
     
    #22
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  27. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    No sabes cómo te agradezco este comentario, Jazmín, después de tanto debate como ha generado este soneto.

    En cuánto a lo de la concordancia tienes razón en que el sujeto debe concordar con el verbo (los años hacen) pero la confusión (o anacoluto) estaba entre "viejas" y "cada foto" ya que este último tándem de palabras implica un singular por lo que la expresión correcta debe ser "los años hacen vieja cada foto" que, aunque en principio suene algo raro (al menos a mí me pasa), es la expresión gramaticalmente más correcta.

    Un montón de gracias amiga poeta.
     
    #23
    A Jazmin blanco le gusta esto.
  28. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Como dije antes, me refería a la manera de construir la oración, no a su contenido:

     
    #24
  29. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Ah,entonces era la oración : "cada segundo es un cristal roto" la que estaba mal construida lingüísticamente porque no tiene un condicional que le indique al lector que eso no es rotundo; luego mi conclusión no era descabellada en la respuesta anterior: sí hay una cuestión de contenido en tu comentario pues para ti poner o no poner un condicional en esa oración condiciona (valga la redundancia) el contenido del verso, por lo tanto yo creo que lo que dije antes lo podría repetir ahora: el lector por lo general, capta esas elisiones que tú me propones más atrás del tipo "me parece".
    En cualquier caso en lo referente a temas lingüíticos te diré que hace ya algunos bastantes años dejé atrás a Ferdinand de Saussure y por otro lado a N. Chomsky lo he leído muy de pasada así que es muy posible que en esa rama del conocimiento tenga más de un santo en el cielo.

    saludos.
     
    #25
  30. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¿? Lo siento, pero no puedo explicarme mejor. Cambio y corto. Saludos.
     
    #26
    A jmacgar y Jazmin blanco les gusta esto.
  31. Jazmin blanco

    Jazmin blanco Invitado

    Me gusta tu "cambio y corto".
    Hay que ver como os distraeis en este foro, tiene mucho interés para mi que estoy aprendiendo. Os mando un abrazo .a todos los participantes. Con mi admiración.
    Jazmín
     
    #27
    A jmacgar le gusta esto.
  32. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues por mi parte también lo siento, Pablo. Tampoco puedo explicarme mejor si es que ese ¿? significa que no me has entendido.
    Cambio y corto yo a mi vez, que si no creo terminamos aburriendo a las ovejas.

    Saludo cordial.
     
    #28
  33. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Yo tampoco quisiera aburrir a ninguna oveja pero honestamente creo, estimado amigo, que sin ánimo de entrar en discusiones bizantinas, deberias rematar mis humildes planteamientos
    Yo tampoco quisiera aburrir a ninguna oveja pero honestamente creo, estimado amigo, que sin ánimo de entrar en discusiones bizantinas, deberias atender mi sincero requerimiento. Más que nada por rematar pareceres. Sabes que soy devoto incondicional de la humildad intelectual de Sócrates.

    Mi abrazo de siempre.
     
    #29
    Última modificación: 28 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  34. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Yo tampoco quisiera aburrir a ninguna oveja pero honestamente creo, estimado amigo, que sin ánimo de entrar en discusiones bizantinas, deberias atender mi sincero requerimiento. Más que nada por rematar pareceres. Sabes que soy devoto incondicional de la humildad intelectual de Sócrates.

    Mi abrazo de siempre.
     
    #30

Comparte esta página