1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Inicié un camino sin prisa alguna (Rectificado 25/08/2017

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por poetamanu, 9 de Enero de 2017. Respuestas: 9 | Visitas: 648

  1. poetamanu

    poetamanu El blog de maperfi

    Se incorporó:
    16 de Noviembre de 2016
    Mensajes:
    586
    Me gusta recibidos:
    621
    Género:
    Hombre
    [​IMG]
    Soneto
    Galaico antiguo


    Inicié un camino sin prisa alguna;
    quizás ayudara la coincidencia,
    también es posible la providencia
    donde detenerme hubiese comuna.

    Estrellas por techo más nueva luna,
    sentí adormecido, la complacencia
    de mujer las manos, todo sabencia
    que con dulces besos, en pecho acuna.

    Toda piel de rojo carmín marcó;
    sin tener copada su sed clamada,
    con mi hombría al pronto quieta quedó.

    Sin pudor alguno muy sofocada,
    su jugosa boca se la entregó
    y al tiempo lograba savia ganada.


    Original poetamanu
    Censura 5/10



     
    #1
    Última modificación: 24 de Enero de 2017
    A Veles i Vents y lover les gusta esto.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Cinco de los versos de tu soneto son dodecasílabos dactílicos, es decir versos de doce silabas métricas, simétricos 6+6, que llevan acentuadas la segunda y quinta sílaba tónica de cada hemistiquio: 2.5.8.11. En la cita, los he identificado con un *. El onceavo verso (de frente a lo más // deseado paró) admite diferentes lecturas. La más natural para mí es la del endecasílabo no tradicional 2.5.7.10, aunque pudiera asimilarse igualmente como un dodecasílabo dactílico.

    Otros variantes dodecasílabas **:

    Desnuda mujer, // busca complacencia (2.5.7.11)

    no quedando tanta // ansia consolada (3.5.7.11)

    Los siete versos restantes son, en mi opinión, endecasílabos. Veamos si podemos clasificarlos según su esquema acentual:

    Inicié un camino sin prisa alguna (3.5.8.10)
    Podría ser, según se resuelva el encuentro de vocales, bien un endecasílabo de esquema 3.5.8.10 (igual que el octavo y el noveno, GA), o bien un dodecasílabo de seguidilla 7+5.

    Techo las estrellas y nueva luna
    (1.5.8.10)
    Endecasílabo no tradicional, GA

    ya dormía y sin ninguna decencia (3.7.10)
    Endecasílabo no tradicional. No tiene acento en 5ª, por tanto no es galaico.

    con pasión sus besos en mí se acuna (3.5.8.10)
    Endecasílabo no tradicional, GA

    Toda piel de rojo carmín marcó (3.5.8.10)
    Igual al primero, GA

    Sin pudor alguno, muy sofocada (3.5.7.10)
    Endecasílabo no tradicional, GA

    su jugosa boca se la entregó (3.5.10)
    Endecasílabo no tradicional, GA

    En resumen: solo seis versos de tu poema son galaicos antiguos, si admitimos como tal el verso de once sílabas métricas con acentos en 5ª y 10ª, independientemente de otros acentos extrarrítmicos. El resto de los versos no es compatible en ese contexto rítmico.

    Sigue adelante.
     
    #2
    Última modificación por un moderador: 24 de Enero de 2017
    A poetamanu le gusta esto.
  3. anbel

    anbel Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    22 de Diciembre de 2016
    Mensajes:
    562
    Me gusta recibidos:
    566
    Género:
    Mujer
    Deseo tan solo...Grata lectura. Un abrazo.
     
    #3
  4. poetamanu

    poetamanu El blog de maperfi

    Se incorporó:
    16 de Noviembre de 2016
    Mensajes:
    586
    Me gusta recibidos:
    621
    Género:
    Hombre
    Hola compañero es un placer saludarte y agradecer lo extenso del comentario, hice los ajustes pertinentes, y te pido que si está optimo en cuanto a su denominación me lo hagas saber. Resumiendo que mi único fallo ha sido no tener en cuenta que en el Soneto Galaico antiguo está contemplado el endecasílabo en dos hemistiquios 6/5.
    Saludos... Manuel
    P/D.
    Te hubiese ahorrado tiempo si el comentario era el configurar los versos con dos hemistiquios.
     
    #4
    Última modificación: 10 de Enero de 2017
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Como bien te ha explicado Veles i Vents: el endecasílabo es siempre simple, sin hemistiquios. Caparrós, en su Diccionario de Métrica Española, afirma que "se trata de un endecasílabo compuesto de un hexasílabo y un pentasílabo", pero no que el verso sea hemistiquial. Como ejemplo ofrece el mismo poema de Rubén Darío que Veles i Vents ha tenido la gentileza de compartirnos.
    Estudia mucho, Campeón.
     
    #4
    A poetamanu le gusta esto.
  6. poetamanu

    poetamanu El blog de maperfi

    Se incorporó:
    16 de Noviembre de 2016
    Mensajes:
    586
    Me gusta recibidos:
    621
    Género:
    Hombre
    :):):) Lamento si algún comentario mío ha sido inapropiado , lejos esta el querer incordiar, quizás me ofusque con lo de 5/10 , puede que estuviera dormido ;) le pongo mucho empeño a los retos y por ese motivo los temas los edito en ente foro, se que me falta mucho pero de manos de vosotros aprendo rápido. Debo agradecer las correcciones siempre que sean constructivas. Espero que ya esté conformado para presentarla a concurso, Saludos cordiales
     
    #4
  7. poetamanu

    poetamanu El blog de maperfi

    Se incorporó:
    16 de Noviembre de 2016
    Mensajes:
    586
    Me gusta recibidos:
    621
    Género:
    Hombre
    En primer lugar mis disculpas por si he podido molestar con mi comentario y paso a reconocer mis imperfecciones, es bueno este foro puesto que se comenta seriamente lo escrito. quiero llegar a perfeccionarme en los clásicos, se que aun estoy algo verde pero aprendo rápido con vuestra ayuda. Gracias por compartir tu tiempo espero que ya este dentro de lo establecido como Galaico antiguo, me pase la tarde de hoy trabajando en ello. Agradecería que me confirmaras si ya esta apto por si lo presento a competitivas. Saludos cordiales... Manuel
     
    #5
    Última modificación: 24 de Enero de 2017
  8. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    A ver, compañero, te explico algo: este foro de Poética Clásica no Competitiva no está destinado a la presentación de poemas con miras a su corrección y posterior publicación en el foro de Clásica Competitiva que modera Antonio. Este es un foro para publicar poesía con métrica y rima, o poesía con métrica, así de sencillo, y es absolutamente autónomo del que modera Antonio.
    Aquí, en no Competitiva, encontrarás dos o tres personas dispuestas a orientarte en los fundamentos teóricos que necesites y, en el mejor de los casos, a hacer una breve crítica constructiva del poema, pero repito: no está dentro dentro de las funciones del foro analizar y corregir poemas para que luego sean presentados en Competitiva. Yo te sugeriría que presentes el poema con el que quieras concursar directamente en el foro de Clásica Competitiva. El moderador de ese espacio se encargará de evaluarlo, hacerle un seguimiento y determinar si el poema es APTO o no para el concurso.
    También podrías someter tu poema a un análisis más minucioso en http://www.mundopoesia.com/foros/foro/taller-de-poemas-con-metrica-y-rima.33/
    De cualquier manera, siempre estaremos a tus órdenes por estos lares.
    Saludos.
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 24 de Enero de 2017
  9. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Referente al poema, ten en cuenta lo siguiente: la estructura de los cuartetos te ha quedado de la siguiente manera ABBA ACCA, una fórmula muy inusual para el soneto clásico. Ten en cuenta que las palabras «coincidencia» y «providencia» no riman consonantemente con las terminadas en -icia.
    La métrica del endecasílabo galaico antiguo te ha quedado muy bien, en mi opinión.
     
    #7
    Última modificación por un moderador: 24 de Enero de 2017
  10. poetamanu

    poetamanu El blog de maperfi

    Se incorporó:
    16 de Noviembre de 2016
    Mensajes:
    586
    Me gusta recibidos:
    621
    Género:
    Hombre
    Ok. se lo propondré, gracias por la orientación saludos y buen día.
     
    #8
    A Veles i Vents le gusta esto.

Comparte esta página