1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

JULIA DE BURGOS

Tema en 'Poetas famosos, recomendaciones de poemarios' comenzado por ZAHOIS, 8 de Diciembre de 2005. Respuestas: 4 | Visitas: 15087

  1. ZAHOIS

    ZAHOIS Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Mayo de 2005
    Mensajes:
    794
    Me gusta recibidos:
    3
    Pasión de pasiones, Julia de Burgos articula en versos la belleza, la particularidad de una escritora puertorriqueña y las salvedades del espíritu.

    Su nombre completo era Julia Constancia Burgos García. Nació en Carolina en 1914 (Puerto Rico). Fue maestra de escuela, poeta y periodista. De vida azarosa, autodesterrada en Cuba y Estados Unidos.En 1938 Conoce a quien se habrá de convertir en su más acendrado amor: el médico y sociólogo dominicano, doctor Juan Isidro Jimenes Grullón. En 1939 el Ateneo Puertorriqueño celebra un Recital en honor a Julia. Participan, además de Samuel R. Quiñones, quien hace la presentación y Manuel Rivera Matos (éste lee el ensayo Los motivos del río en la poesía de Julia de Burgos) los recitadores Yeyita Cervoni y Mario Cox. Julia lee su elegía Mi madre y el río; ella había muerto el 12 de octubre. En 1940 Viaja a Nueva York -a bordo del vapor San Jacinto- en enero. Este mismo año, participa en una conferencia dictada por el Dr. Jimenes Grullón en el Club Obrero Chileno, el martes, 3 de febrero. Recita: Río Grande de Loíza (El periódico "La Prensa", de Nueva York reseña la actividad en la edición del jueves, 15 de febrero). Llega a Cuba el 26 de junio de este año. (Juan Isidro viajó primero que ella: a principios de mayo). Concede entrevistas. Conoce a Juan Marinello, a Juan Bosch, a Raúl Roa, a Manuel Luna, entre otros intelectuales· En 1941 pasa a vivir a la Habana. En la Universidad de esa metrópoli se matricula en cursos de griego, latín, francés, biología, antropología, sociología, psicología, higiene mental, didáctica... Entre marzo y junio de 1942 marca la ruptura definitiva entre ella y Juan Isidro. En Junio llega a Nueva York , decepcionada. La salida de Cuba se produce en circunstancias dolorosas, deambula por la ciudad en busca de empleo; temporeramente trabaja como inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista, costurera... Continuamente cambia de domicilio. precipitadamente... Hasta el 23 de septiembre de 1944 trabaja como redactora de "Pueblos Hispanos" En 1946 el Instituto de Literatura Puertorriqueña otorga un premio al artículo periodístico Ser o no ser la divisa, publicado originalmente en el Semanario Hispano", de Nueva York, en 1945. Murió en un hospital de Harlem en 1953 y fue enterrada anónimamente en una fosa común. En una primera etapa su poesía refleja las influencias de Alfonsina Stormi, Juana de Ibarbourou, Clara Lair y Luis Lloréns Torres (de quien fue amiga). Muestra de este estilo es Poemas en Veinte Surcos(1938). Su segunda etapa se inicia con Canción de la Verdad Sencilla (1939) y El Mar y Tú (1954), en la que se perciben ecos de Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Rafael Alberti. De todas esas resonancias, Julia de Burgos hizo un estilo personal, con que canta a la naturaleza y al erotismo con voz apasionada y técnica cuidadosa.

    http://hana.physics.sunysb.edu/~kenji/singing/julia.html
    http://www.castilleja.com/students_stuff/projects/spanish/homepage.html
    http://uprhmate01.upr.clu.edu/espanol/JuliaDeBurgos/index.html
    http://ponce.inter.edu/vl/revistas/a_proposito/carta.htm
    http://cuhwww.upr.clu.edu/espanol/JuliaDeBurgos/
    http://members.tripod.com/~Arkangeles/julia-0.html
    BURGOS VIDEO PRODUCTIONS
    http://www.galeon.com/juliadeburgos/
     
    #1
  2. Mariah

    Mariah Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    29 de Abril de 2006
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    0
    He estado buscando a cual de estos libros de poemas ( Poema en veinte surcos, El mar y tú, Canción de la verdad sencilla y Entre mi voz y el tiempo) de Julia de Burgos pertenece el poema de Río Grande de Loíza", pero me encuentro confundida. También quiero saber que rima tiene el poema Rio Grande de Loiza, si es una libre o rima suelta; una asonante en los pares y en los impares; una asonante en los impares y consonante en los pares; o una asonante en los pares y consonante en los impares. Si conoces la respuesta, ¿podrias dármela? La necesito para un trabajo de la Universidad.
     
    #2
  3. ZAHOIS

    ZAHOIS Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Mayo de 2005
    Mensajes:
    794
    Me gusta recibidos:
    3
    En el 1937 publica su colección de poemas "Poemas extractos a mí misma", una de sus primeras manifestaciones poéticas. En el 1938 escribe un libro de versos llamado " Poemas en veinte surcos". En el 1939 publica "Canción de la Verdad Sencilla" el que resultó laureado por el Instituto de Cultura Puertorriqueño.


    ARMONIA DE LA PALABRA Y EL INSTINTO
    TE SEGUIRÉ CALLADA
    A JULIA DE BURGOS
    CANCIÓN DE LA VERDAD SENCILLA
    RÍO GRANDE DE LOÍZA

    AMIGA:
    NO HABIA VISTO TU MENSAJE..
    ESTUVE AUSENTE POR SEMANAS
    DE LA INFORMACION QUE ME PIDES , INTENTARE BUSCARTE ALGO

    SALUDOS.NIMIA
     
    #3
  4. ZAHOIS

    ZAHOIS Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Mayo de 2005
    Mensajes:
    794
    Me gusta recibidos:
    3
    TRANSGRESION Y CREATIVIDAD EN LA POESIA DE JULIA DE BURGOS,
    POETA INDEPENDENTISTA
    (1914- 1953)

    por Elizabeth Otero-Krauthammer Ph.D. (*)
    USA, Marzo 2002

    Ensayo escrito especialmente para el
    Homenaje al Día Internacional de la Mujer Año 2002

    En un cielo profundamente azul, Julia de Burgos, lucero centelleante y luminoso,
    vela junto a Bolívar y Martí por la paz y unión de los países de Hispanoamérica.
    Elizabeth Otero-Krauthammer




    No olvidemos hermanos hispanoamericanos, que dividir es gobernar. Nuestra América está hoy dividida y lo estuvo siempre. La gestación de una América Latina unificada, no es más que el sueño frustrado de aquellos que lucharon con la pluma, la palabra y las armas, por la liberación de las colonias americanas, de las potencias extranjeras. Latinoamérica tiene en común un pasado en el que las minorías dominantes abusaron de los seres humanos, tanto del nativo como del negro en todos los aspectos posibles.

    Cuando en muchas colonias de Latinoamérica se conseguía y celebraba la independencia de España, Puerto Rico fue entregado por España a los Estados Unidos de Norte América como botín de guerra, en el año 1898. De colonia española pasó a la categoría de posesión norteamericana, para convertirse en un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de Norteamérica, en 1952.
    Inmediatamente después de la invasión norteamericana de 1898, por medio de una política paternalista y dominante, se impuso en el territorio conquistado la nacionalidad, religión, lengua y cultura de la potencia invasora. La ciudadanía norteamericana otorgada a Puerto Rico, en el año 1917, ha facilitado la emigración de muchos puertorriqueños a los Estados Unidos, ya sea por razones de trabajo, turismo, educación u otros motivos particulares. Este movimiento emigratorio es, al mismo tiempo, contrarrestado por los puertorriqueños que regresan a su país. Se trata de un ir y venir en una eterna búsqueda de sus raíces.

    Se ha dicho que todo puertorriqueño que deja la isla con destino a los Estados Unidos, lo hace con la firme idea de regresar algún día. El puertorriqueño, tanto en la isla fuertemente influenciada por lo norteamericano, como en el mismo país capitalista, conserva su idioma nativo, sus comidas típicas, sus valores familiares. Habita, como muchos otros inmigrantes que han llegado a los Estados Unidos, en más de un espacio geográfico, cultural, sicológico e imaginario y, entre otros, en un espacio o recámara interior donde se penetra en momentos de introspección. La proyección de estos espacios en la literatura, como una manifestación de tiempos, lugares, estados emocionales y otros, permite experimentar realidades diferentes, como respuesta al surgir de necesidades ya sean tanto objetivas como subjetivas.

    Hablar de la obra literaria de una mujer, implica en sí, la realización de un acto de indagación transgresiva de todo aquello que ha sido reprimido e inhibido en la mujer en general, por los cánones tradicionales de nuestras sociedades occidentales. Numerosos críticos literarios se han interesado en la obra de Julia de Burgos por ser ella una de las precursoras de un movimiento que, por medio de la palabra poética, clama por un urgente despertar de las conciencias dentro y más allá de las fronteras puertorriqueñas. Iris Zavala Martínez observa que Julia de Burgos representa la lucha emancipadora de la mujer al mismo tiempo que denuncia las fuerzas opresivas fascistas, racistas y colonialistas que ella tuvo que enfrentar; a su vez, otra crítica puertorriqueña, Luz María Umpierre, expresa, de acuerdo a Zavala Martínez, que es en esa misma poesía donde la poeta encuentra su poder.

    La poesía de Burgos ha sido estudiada, en su mayor parte, a la luz de un acercamiento literario basado en la biografía de la autora. Estos estudios de su obra, detenidos en un primer nivel de lectura, han dejado un vacío interpretativo. La pregunta, qué hay detrás de las palabras en la poesía de Julia de Burgos, es la premisa en la que se apoya esta introducción a su obra poética, intentando observar imágenes literarias y signos que al referir al lector a otros signos más profundos, indicarían la coexistencia de dos diálogos en la poesía de Burgos. Un diálogo entre la hablante y el mundo que la rodea: erótico, doloroso y con sabor a muerte, y otro diálogo entre la hablante poética y la inspiración creadora que se eterniza por medio de la escritura al permitir el conocimiento del éxtasis de lo absoluto, de la plenitud cósmica.

    Como lectores, y citando las palabras de Octavio Paz en "El arco y la lira": "El poema es una obra siempre inacabada, siempre dispuesta a ser completada y vivida por un lector nuevo", se observará la dinámica dialógica que entrelaza los distintos niveles semánticos que se revelan en dos de los poemas citados a continuación de este breve comentario crítico: "Proa de mi velero de ansiedad" y "Poema del minuto blanco".
    En "Proa de mi velero de ansiedad" vemos cómo los signos que lo componen indican una posible bifurcación del poema en dos niveles interpretativos. El título en sí, indica la existencia de más de un significado. En un primer nivel de lectura, puede interpretarse como la constante búsqueda del amado ausente, tema que ha sido centro de interés de algunos críticos que han trabajado la obra de Julia de Burgos, en relación a la biografía de la autora. Por otro lado, si penetramos en esa ansiedad por el amor mundano y desenmascaramos los signos que se erigen en el blanco de la hoja, encontraremos otro tipo de ansiedad y búsqueda: la de no saber si la inspiración estará presente en el momento en que la creación poética quiera realizarse. Las tres primeras estrofas, están encadenadas por signos poéticos que se funden en una sinfonía lírica, la cual a su vez se desdobla en el amor y la creatividad. En estas estrofas el mar es una figura poética, cuya inmensidad sin límite le garantizaría a la hablante lírica, el amor eterno del amado o la senda sin fronteras de la creatividad. Se percibe también en estas estrofas la ansiedad de la hablante ante la incertidumbre del no saber con certeza si se llenará el vacío de la ausencia. En un nivel heurístico, la ausencia estaría representada por la falta del objeto de su amor mundano. En un nivel hermenéutico, la voz poética estaría clamando por la palabra creadora que diera forma al poema. En las tres estrofas siguientes, se puede observar también la dualidad poética con que se expresa la hablante. La cuarta estrofa es un canto lírico de espera y esperanza, en el que otra vez se pueden separar dos niveles. La espera del amado y la espera de la conjunción del ánima y el ánimus en la siquis de la hablante, para completar el TODO. Continúa en los siguientes versos una elegía de amor dedicada al encuentro y a los frutos amorosos que nacerán para que sus ojos los miren con el brillo de las estrellas. "Cuando me tomes, trémulo, habrá lirios naciendo por mi tierra,.". El lirio es símbolo de pureza. La voz poética ha alcanzado el lirismo más elevado en la poesía y esa tensión se mantiene constante hasta el final de las ocho estrofas que lo componen, al mismo tiempo que se observa una pluralización del yo poético. Ahora son dos. El encuentro se ha realizado y otra vez se puede observar el diálogo con el amado y con su inspiración poética. Estos diálogos se unifican al recoger las "albas infinitas" en un paisaje tropical de selvas, alondras y palmeras. En los últimos versos, decididamente, se revela el proceso creativo en imágenes de amor y poesía, en las que se exalta la recepción del poema por el lector y la unión de la hablante lírica con la inspiración:
    "En cada alba desharemos juntos / este poema exaltado de la espera, / y detendremos de emoción al mundo /al regalo nupcial de auroras nuestras".
    En "Poema del minuto en blanco", un encadenamiento de signos en un nivel heurístico de lectura, convierte al lector en testigo de un proceso de exaltación erótica del amor, hasta un punto en que la hablante alcanza un estado total de éxtasis amoroso. Los signos que se erigen en un primer plano de lectura, no dejan dudas en el lector de la posibilidad de hacer una interpretación amorosa del poema.
    "...actitud de éxtasis (...) / abandonada y tímida se quedó la sonrisa (...) / Una palabra débil que flotaba (...) / se me hizo silencio (...) / una quietud de rocas se filtró por mis poros (...) / transparente de esencias se rodó en el instante mi emoción y mi cuerpo (.)".
    Es evidente que podría tratarse de la unión sexual amorosa de una pareja. Lo que se propone a continuación es observar cómo, si el lector permite que los signos lo remitan a un segundo nivel de lectura, el poema sufrirá una metamorfosis interpretativa que pondrá en evidencia la posible existencia de un poema místico/meditativo.
    En la primera estrofa del "Poema del minuto en blanco", la hablante lírica recuerda una actitud de éxtasis, para luego continuar en la segunda, con el relato de cómo quedó su sonrisa más allá de los labios y luego se quedó en silencio: "Los ojos se me fueron perdiendo de sus órbitas y cayendo en su centro.". Uno de los puntos de concentración para entrar en estado de meditación es el ojo espiritual o tercer ojo. Una quietud de roca se adueñó de la hablante y la emoción y el cuerpo desapareció en transparencias y sólo fue "el minuto blanco", que más allá de la vida la empujó al cielo. Es dejando el cuerpo en absoluto reposo y silencio, con los ojos centrados y la mente en blanco, el camino hacia adentro del ser humano, hacia el todo, hacia la esencia. Es al llegar a esa esencia cuando todos los diálogos se unifican y convergen en el YO cósmico.

    La pluralidad dialógica que se ha observado en las poesías de Julia de Burgos, no significa una falta de unidad o coherencia poética en su obra, sino más bien ejemplifica las diferentes facetas que conviven en el mundo imaginario del ser humano. Estas facetas subordinadas a un orden simbólico, especialmente en la mujer, sólo pueden traerse a la superficie por medio de una lectura que se podría llamar subversiva o transgresiva de la obra poética.
     
    #4
  5. Mariah

    Mariah Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    29 de Abril de 2006
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    0
    ZAHOIS:

    No te preocupes, no te pongas a buscar la respuesta. La necesitaba a mas tardar para hoy. Al menos ya se que el poema Rio Grande de Loiza se encuentra en el libre Poema en veinte surcos, lo que todavia no se es que tipo de rima tiene el poema. Gracias de todas maneras.

    Att. Mariah
     
    #5

Comparte esta página