1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La insignificancia

Tema en 'Poesía realista (sin premios)' comenzado por kalkbadan, 30 de Agosto de 2023. Respuestas: 61 | Visitas: 2781

  1. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Aquí un tercer yayo que se une a la sonatina, jaja
    Lo que está claro es qué el rasgo dominante de la poesía es el ritmo y, de la prosa, sería la coherencia, la organización lógica/sintáctica.
    La prosa es una caminata que va de A a B, y si no llegas a B estás jodido. Tú, Vicente, que escribes prosas como dios, lo sabes bien. Pero la poesía es pura danza, no tiene trayecto, y si te pierdes... pues casi que mejor. La poesía es ritmo por encima de todo, incluso por encima de la propia métrica, y la prosa coherencia (y ritmo también, pero no como elemento primordial).

    ¿Y qué es el ritmo? Pues ni idea, pero yo diría que, en resumidas cuentas, el ritmo es repetición. Como dice Vicente, la cadencia. Y en esa repetición no participan solo los hechos fónicos (música), sino los componentes semánticos y sintácticos (repetición de elementos más complejos que el repique del acento de intensidad). Y en la poesía irregular propia del realismo moderno, que es lo que dice Luis, yo hablaría más de «cadencia» a secas y no tanto de «música», aunque el resultado sea, efectivamente, esa musicalidad que dimana de la repetición. Queridos, doy por hecho que hablamos todos de lo mismo. Simplemente apuntar a que el ritmo de la poesía irregular es singular y se distancia del soporte musical de los versos clásicos.
    Es cierto que los versos de Manuel Vilas suenan a gloria, pero es que suenan bien como suena bien cualquier frase ejemplarmente construida sin necesidad de una acentuación ajustada a los tratados métricos. Además, la entonación melódica se ocupa de aportar esa música. Pero no diría que la música es un elemento esencial del ritmo en los poemas irregulares, diría que es una condición necesaria que los versos de esta naturaleza estén escritos correctamente. Que dé gusto leerlos, vamos.
    Para mí, el ejemplo está en el poema ya comentado de Manuel Vilas. Se trata de una versificación irregular. No hay andamiaje silabotónico. Irregularidad silábica y acentual. Es cierto que demuestra un eje acentual preferente en sexta, pero fuertemente desautomatizado por otros versos que lo llevan en cualquier posición. La longitud de los versos es variable. La cosa es que sin tener presente la música tradicional (nananá-nananá....), tiene una cadencia, una repetición, un ritmo, bestial. Es decir, en mi opinión se trata incontestablemente de un poema y no de una prosa. Y sí, atesora música, pero una música de dioses que no sé de dónde proviene.
    Hampstead, Hampstead, No Shoes, No Shoes, pies, pies, blanca, negra, blanca, rojo, rojo, la gloria de la vida, la gloria de la vida, no se me ocurre, no se me ocurre... Ritmo de blues. Una deliciosa salmodia. Música, ¡pero de la buena!
    Al final, digo lo mismo que vosotros pero con el triple de extensión, jaja.
    Como contrapunto, mi texto no tiene ritmo como para encasillarse como poema. Demasiado marcado el relato de A a B, demasiada coherencia, demasiada poca repetición. Es, quizá, un relato poético. Pero lo realmente jodido, es hacer lo que hace Manuel Vilas. Lograr trascender una presunta prosa a un inequívoco poemazo.
    Por favor, Charlie, aporta algo de frescura a la conversación plomiza de estos tres yayos.
    ¡Abrazos!


    NO SHOES

    La gloria de la vida, sí, alguna vez la he visto.
    La llamo así, la gloria de la vida,
    porque no se me ocurren otras palabras.

    Digamos que es un desfile del sol, las calles, las nubes,
    los besos, el fuego, Dios, las manos, y el río.

    No sé de qué hablo.

    Estaba bebiendo cerveza en un pub de Hampstead,
    y me puse amoroso,
    y quiero exaltar este tiempo presente,
    sentado aquí, en un pub de Hampstead,
    cincuenta cervezas
    caídas a mis pies
    de Mariscal de Hampstead.

    Un joven de unos treinta y cinco años estaba descalzo,
    sentado a mi lado en la terraza,
    bebiendo en la calle y haciendo crucigramas.

    Me dijo que se llamaba "No Shoes"

    No Shoes sonreía y le daba el sol en los ojos azules.
    Vestía una camisa blanca, y un Levi´s.

    Y hacía crucigramas.

    Pies en el suelo de las calles, pies desnudos.

    Todas las tardes, a eso de las siete,
    No Shoes aparecía por allí.

    Descalzo, en la calle, sentado en silla propia,
    con su pinta en la mano.

    ¿Qué hacía No Shoes por la mañana?
    Qué bien le quedaba aquella camisa blanca.

    No todos los pies son hermosos.
    Pero en los pies No Shoes edificó su gloria.

    Era encantador verle descalzo en las tardes de agosto.
    (Las tardes de agosto en Hampstead son Dios)

    Una vez lo vi ligando con una negra.

    No Shoes enseguida explicaba la razón de su nombre.

    La negra sonreía, alegre, le divertía
    que alguien se llamara No Shoes,
    y era una mujer muy hermosa.

    La negra llevaba unas sandalias blancas, con tacón,
    y las uñas de sus pies estaban pintadas de rojo.

    Un fuego rojo que resaltaba
    como una bandera o una gota de sangre.

    Al día siguiente, a eso de las siete
    la negra apareció sin sandalias.

    No Shoes estaba creando escuela.

    Acabaron haciendo el amor descalzos.

    La gloria de la vida, ya sabes,
    la llamo así porque no se me ocurre
    llamarla de otra manera.
     
    #31
    A charlie ía y Luis Libra les gusta esto.
  2. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Querido Sergio! Muchas gracias, compañero, por tu lectura y comentario.
    Cuesta creer, la verdad, que haya una salida digna para este animal.
    ¡Un abrazo fuerte!
     
    #32
  3. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Muy buen comentario, Andreas.

    Y sí, Manuel Vilas es un puto crack :), y además es un poeta muy inteligente

    Por ejemplo, ahondando un poco en este poema suyo:

    Como tú muy bien decías, Andreas: "tiene versos que se clavan en el alma" (o algo así). Es cierto, y yo añadiría que el mayor valor de esos versos es que suelen ser versos a menudo con mucho contenido subyacente pero a la vez muy sencillos (y por supuesto colocados en el momento, modo y sitio justos para que no pasen desapercibidos)
    Fijaros en la primera parte del poema (o parte a modo de introducción):

    La gloria de la vida, sí, alguna vez la he visto.
    La llamo así, la gloria de la vida,
    porque no se me ocurren otras palabras.

    Digamos que es un desfile del sol, las calles, las nubes,
    los besos, el fuego, Dios, las manos, y el río.

    No sé de qué hablo.


    ... El último verso para mí es brutal, enormemente sencillo pero con una intención absoluta, y que demuestra lo que decíamos.
    Por supuesto el autor lo sabe, y lo coloca en solitario y al cierre de esa "primera parte" del poema.
    Es un verso que de manera tajante, sorprendente y potente (pero no altisonante) "finiquita" lo dicho anteriormente.
    Para mí es pura genialidad e inteligencia creativa.

    cincuenta cervezas
    caídas a mis pies
    de Mariscal de Hampstead.


    ... Estos versos o imagen también me parecen muy ingeniosos y logrados.

    ¿Qué hacía No Shoes por la mañana?
    Qué bien le quedaba aquella camisa blanca


    ... Y ojo a estos dos versos. De repente un giro narrativo en forma pregunta que se hace el autor en medio de la descripción del personaje, y seguido una opinión/afirmación personal que se sale de la descripción objetiva que venía haciendo anteriormente. Y la combinación de ambos versos queda genial.

    No todos los pies son hermosos.
    Pero en los pies No Shoes edificó su gloria.


    ... Y estos dos versos siguientes, principalmente el segundo, claro, ya lo borda y "da el golpe poético". Muy interesante nuevamente la combinación de versos (el primero "explica" coloquialmente, y el segundo "sentencia" con una brillantez poética y metafórica brutal.

    Un fuego rojo que resaltaba
    como una bandera o una gota de sangre.


    ... Estos versos me parecen muy bellos dentro de su sencillez.

    Al día siguiente, a eso de las siete
    la negra apareció sin sandalias.

    No Shoes estaba creando escuela.


    Aquí, brillan esa ironía y el ingenio tan personales y encantadores de este autor.

    La gloria de la vida, ya sabes,
    la llamo así porque no se me ocurre
    llamarla de otra manera.


    Y finalmente el cierre del poema también muy bueno. Siempre he pensado que el cierre es la mitad de un poema.

    En fin amigos, en verdad pienso que más allá de la cadencia, del ritmo, etc. (todos ellos muy importantes, por supuesto), el contenido, el verso en sí mismo y lo que dice es donde realmente reside la magia de la poesía (como decía León Felipe); luego solo hay que "colocarlos" y combinarlos con inteligencia y buen gusto.

    Abrazos colegas.

    (PD: y sí, Charlie, ven y pon algo de coherencia y sentido común en este debate de yayos :p)
     
    #33
    Última modificación: 2 de Septiembre de 2023
    A charlie ía y kalkbadan les gusta esto.
  4. charlie ía

    charlie ía tru váyolens

    Se incorporó:
    5 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    3.156
    Me gusta recibidos:
    4.741
    Género:
    Hombre
    la música y la poesía son gemelas, paridas del mismo vientre, como bien decís gurú. son hijas del lenguaje, y nietas de la consciencia.

    el diablo se oculta fácilmente, ya lo hablamos bróder, y también puede ocultarse en las pausas y en las costumbres del lenguaje que uno no nota. la poesía realista también hace uso de la respiración y del tono natural de la lengua, por lo que es hasta cierto punto normal que el ritmo surja espontáneamente en los buenos poemas. eso usualmente viene dado por la experiencia del que escribe, supongo.


    ala, me agarran en medio del campo lleno de queso, café y zancudos tropicales jodidos. bueno, para el debate de yayos tendría que remontarme a la época en que el hermano fernando, un religioso español rechoncho y bonachón, nos enseñó en el cole a contar sílabas en los versos con los dedos. también nos enseñó las reglas generales de la clásica, de las rimas internas en el verso, de las sílabas tónicas y átonas, y de otras cosas que ya no me acuerdo.

    cómo bien dice kalk, la inestabilidad tónica se manifiesta con fuerza. pero eso no significa que el juego de la entonación y rimas internas no esté allí bajo la superficie...

    Un joven de unos treinta y cinco años estaba descalzo,
    sentado a mi lado en la terraza,
    bebiendo en la calle y haciendo crucigramas.

    Me dijo que se llamaba "No Shoes"

    No Shoes sonreía y le daba el sol en los ojos azules.
    Vestía una camisa blanca, y un Levi´s (pronunciado como 'lívais')

    además el español tiene una tendencia antihiática muy, muy marcada que no solamente deriva en la reducción vocálica, sino que a veces hasta en la elisión de consonantes de manera inconsciente o muy consciente. ésto, junto con las pausas que el autor inteligentemente nos señala, ayuda mucho a mantener el 'ritmo' y la cadencia - incluso en condiciones de irregularidad tónica.

    yo creo que la mayoría de ésto viene dado naturalmente por la experiencia y el estilo del maje que escribe.


    abrazo chavalos.
     
    #34
    Última modificación: 2 de Septiembre de 2023
    A kalkbadan y Luis Libra les gusta esto.
  5. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Estoy rodeado de líricos y "cadenciosos" jajaja

    Cuando el Vicente me demuestre la musicalidad de los poemas del Villa me lo pienso :p (... de sacarle las rimas internas ya me ocupo yo :D)
     
    #35
    A kalkbadan y charlie ía les gusta esto.
  6. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Ya hablando en serio ;). Muchos de los poemas que más me han gustado de los que he leído en mi vida son de mi poeta favorita, Wislawa Szymborska, y obviamente los he leído traducidos.
    Al traducir un poema de un idioma a otro se pierden o cambian todas las rimas internas y/o finales posibles del original, También se pierde toda la posible cadencia sonora de los versos originales
    Y a pesar de eso me sigue pareciendo (y no soy el único no polaco que se lo parece) un@ de l@s mejores poetas que han existido. ¿Que a lo mejor me gustaría aún más si supiera polaco?, pues no lo sé, quizás, pero de verdad estoy casi seguro que no cambiaría demasiado mi opinión sobre la calidad de su poesía (a no ser que todos sus poemas sean rimados en el idioma original, entonces a lo mejor me gustarían menos :D)

    Abrazos chavales.
     
    #36
    A charlie ía y kalkbadan les gusta esto.
  7. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Gran aporte, Charlie!
    Es totalmente cierto esto que dices: "(...) pero eso no significa que el juego de la entonación y rimas internas no esté allí bajo la superficie..."
    Este juego de rimas aparentemente involuntarias contribuyen sin duda, junto con una ejemplar corrección gramatical del verso, al ritmo musical.
    Pero estoy con Luis cuando comenta que más allá de la cadencia, del ritmo, etc. (todos ellos muy importantes, por supuesto), el contenido, el verso en sí mismo y lo que dice es donde realmente reside la magia de la poesía. Ese es el ritmo que me interesa, compañero. Ese ritmo complejo, más de significado, de secuencia de imágenes, de tensión melódica/métrica, a saber... Como decía Octavio Paz, muy en la línea de los versos de León Felipe:
    "El ritmo es inseparable de la frase; no está hecho de palabras sueltas, ni es solo medida o cantidad silábica, acentos y pausas: es imagen y sentido. Ritmo, imagen y sentido se dan simultáneamente en una unidad indivisible y compacta: la frase poética, el verso"
    Creo que es aplicable para el ritmo la analogía que usó Vicente acerca del iceberg. El ritmo esconde mucho más que una dulce secuencia de sonidos. ¿Cómo es posible que del cóctel de la semántica, la fonética, la sintaxis, la lógica, la retórica, la métrica, la etimología, etc, de pronto, como cristaliza una sal, resulta un poema majestuoso y universal? No lo sabe ni el propio autor. La prueba, como hemos hablado muchas veces, está en los pocos poemas inolvidables que uno lee a lo largo de su vida.
    Muy interesante, compañeros, compartir puntos de vista. Jugar con el ovillo de la poesía como gatitos es un verdadero placer.
    Abrazos.
     
    #37
    A charlie ía y Luis Libra les gusta esto.
  8. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.224
    Género:
    Hombre
    Que música, que ritmo, que poesía, que prosa, que la rima, que asonante disonante ... diez o mil o más cosas pendientes por revisar para intentar comprender.

    Toda lectura posee ritmo, tanto en entonación, como sonora, como pausas.
    Lo que identifica las formas clásicas de poesía es que el ritmo se ajusta a una estructura (me refiero exclusivamente al ritmo).
    Lo que identifica a la prosa poética es que el ritmo se ajusta a la emoción narrada.

    Saludos.
     
    #38
    Última modificación: 2 de Septiembre de 2023
  9. charlie ía

    charlie ía tru váyolens

    Se incorporó:
    5 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    3.156
    Me gusta recibidos:
    4.741
    Género:
    Hombre
    bueno bróder, en verdad la traducción literaria es una tarea jodida y muy poco reconocida, pero que requiere de talento. no es cualquier gato que hable un idioma quien puede traducir un poema.


    en efecto kalk, muchas veces ésto sale de la propia experiencia irreflexa de la carne, producto de las mil y una veces que habremos intentado asaltar el cielo.

    abrazo pues chavalos.
     
    #39
    A Luis Libra y kalkbadan les gusta esto.
  10. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Cierto, hay que tener talento para traducir bien un poema. He llegado a leer hasta cinco traducciones distintas de algún poema de la Szymborska (recuerdo una de ellas que el traductor le "inventaba" rimas y quedaba ridículo). Abrazo bro.
     
    #40
    A kalkbadan le gusta esto.
  11. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Eso de que el ritmo se ajusta a la estructura no lo tengo nada claro. Yo creo, Dragon, que precisamente el ritmo como globalidad incluye -entre muchas variables ocultas- precisamente esa "tensión" entre ritmo y metro. En ese desajuste entre habla y norma parece bascular el ritmo en su término más amplio.
    La afirmación de que el ritmo se ajusta a la emoción narrada no creo que sea únicamente privativa del poema en prosa, también es una condición necesaria en los buenos poemas. Un ritmo que no quede impregnado por la emoción del poeta es, en mi opinión, una obra muerta. Como decía el gran Paul Valéry, las obras de espíritu, se refieren únicamente a aquello que dio origen a lo que les dio origen. Difícil lograr una obra de espíritu y que dé origen a nada sin el temblor estremecido ante aquello.
    Si no has leído el poema de Vilas publicado unos comentarios más arriba, te animo a que lo leas.
    Se trata de un muy buen ejemplo de cómo el soporte último del ritmo va mucho más allá de una agraciada disposición silábico/acentual.
    Saludos.
     
    #41
    A Luis Libra le gusta esto.
  12. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ésto sale de la propia experiencia irreflexa de la carne, producto de las mil y una veces que habremos intentado asaltar el cielo.

    Muy bello, Charlie... ¡Un abrazote!
     
    #42
    A Luis Libra le gusta esto.
  13. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.224
    Género:
    Hombre
    Partamos de definiciones comunes.

    La rima es la similitud fonética a partir del último acento (énfasis sonoro). (Resumido de Caparrós).

    El metro, o conteo silábico dentro de un verso, resulta de la separación precisa de cada fonema más/menos las licencias poéticas. (Resumido de Caparrós)
    Siendo las licencias: variaciones de énfasis propias de modos regionales o líricos que afectan los fonemas.
    No se incluyen las pausas interiores al verso.

    El ritmo poético es netamente cadencia. Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso. (Acepción de DLE).

    En un poema se encuentra estructura y contenido.
    La estructura poética se refiere a tres intancias:
    La rima.
    El metro.
    El ritmo.​

    La poesía clásica se identifica por poseer estructuras fijas.
    Rima- sonora.
    Metro- numérico sin pausas.
    Ritmo- espaciado numérico.​

    La prosa (en general) carece de estructura. Posee contenido.

    La prosa poética (en específico) se identifica por poseer ritmo ajustado a la emoción narrada.

    Al valorar una prosa se considera el contenido.

    Si la prosa presenta ritmo hablamos de prosa poética.

    Al valorar poesía se considera contenido y estructura.

    Saludos.
     
    #43
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2023
  14. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    El concepto global de ritmo es un asunto complejo (y apasionante) que no queda ni mucho menos delimitado por la definición que adjuntas, Dragón. Por no extenderme y aburrir al personal con mis humildes opiniones me remito a todos los comentarios anteriores.
    Si se desea profundizar en el concepto de ritmo recuerdo como muy interesantes los estudios aportados por los grandes expertos en la materia. A saber, entre otros: José Domínguez Caparrós, Rudolf Baehr y el genio Pablo Jauralde Pou.
    Y vuelvo a Paul Valéry, una de las mentes más preclaras de la humanidad:
    He leído o forjado veinte «definiciones» del Ritmo, de las que no apruebo ninguna... ¡Qué digo!... Si solamente me detengo a pensar qué es una Consonante, me pregunto, consulto, y no recojo sino apariencias de conocimiento nítido, distribuido en veinte pareceres contradictorios...

    Saludos.
     
    #44
    A Luis Libra le gusta esto.
  15. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    ¿Has leído el poema de Kalkbadán? ¿y has leído el poema de Vilas?
    Con esos dos poemas y el debate posterior tienes una mina para aprender poesía.
     
    #45
  16. Riolita

    Riolita Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Octubre de 2021
    Mensajes:
    1.173
    Me gusta recibidos:
    1.773
    Género:
    Hombre
    Profundo texto, estimado Kalkbadan; de lograda lucidez descriptiva y agudeza existencial.
    Como palabras queriendo encender
    antorchas en los laberintos del ser.
    Un gusto pasar.
    Gran saludo.
     
    #46
    A kalkbadan le gusta esto.
  17. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.772
    Me gusta recibidos:
    16.265
    Género:
    Mujer
    Es muy interesante su discusión sobre el ritmo en la escritura de poesía, el cual ocurre aún cuando no se escriba poesía clásica que todo lo mide. Recordé entonces que en alguna parte había leído que Octavio Paz decía que los que hablamos español hablamos en forma natural en octosílabos. Como no recordaba donde lo leí busqué en internet y encontré un artículo en el que se relaciona el ritmo con la respiración, como una cuestión física que se impone al hablar. Les dejo la liga del artículo que no tiene desperdicio. Un gusto leerlos.

    https://circulodepoesia.com/2015/03...ossier-de-ensayo-a-101-anos-de-su-nacimiento/

    También encontré el que usted cita, parte del libro "El arco y la lira" de Octavio Paz.

    https://www.rdbitacoradevuelos.com.mx/2015/05/el-ritmo-de-la-serie-textos-cardinales.html
     
    #47
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2023
    A Luis Libra, kalkbadan y Riolita les gusta esto.
  18. TERRIN

    TERRIN Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    2.616
    Me gusta recibidos:
    205
    Género:
    Hombre
    Sobrecogido, excelente cierre.
     
    #48
    A kalkbadan le gusta esto.
  19. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Riolita! Muchísimas gracias por tu lectura y comentario. Me alegra enormemente que percibas ese anhelo poético de querer prender las antorchas... ¡Gracias! Un gran saludo de vuelta.
     
    #49
    A Riolita le gusta esto.
  20. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Luciana! ¡Qué exquisitez, compañera! Muchísimas gracias por compartir esta maravilla.

    (...) El ritmo no es medida: es visión del mundo. Calendarios, moral, política, técnica, artes, filosofías, todo, en fin, lo que llamamos cultura hunde sus raíces en el ritmo. Él es la fuente de todas nuestras creaciones.

    Un verdadero gusto tu paso. ¡Un abrazo!
     
    #50
    A Luciana Rubio y Luis Libra les gusta esto.
  21. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Terrín! Me alegro de que te guste, compañero.
    Gracias por tu lectura. ¡Un saludo!
     
    #51
  22. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.224
    Género:
    Hombre
    ¿Se refiere a este autor?
    upload_2023-9-3_12-35-12.jpeg
     
    #52
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2023
  23. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Efectivamente ese es uno de los autores que reseñaba.
    La publicación que muestras creo recordar que es un inventario de términos métricos, ¿no?
    Sí recuerdo su Métrica Española y artículos sueltos.
    Jauralde Pou es otro titán de la Métrica Española.
    Te recomiendo, Dragón, el excelente artículo que nos ha pasado la compañera Luciana.
    Saludos.
     
    #53
  24. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.224
    Género:
    Hombre
    Partiendo del romanticismo, identificado por su lirismo (exposición abierta de sentimientos y emociones). Llegando al realismo, identificado por la objetividad contrapuesta al lirismo.

    La prosa deja de lado las rimas (que suelen evitarse o ser esporádicas).
    La prosa también deja de lado el metro (que también suele evitarse o aparecer esporádico).
    Pero la prosa como cualquier lectura (sonora o no), posee un ritmo dado por la respiración y la capacidad lectora.

    Las saetas surcaban silbantes el cielo sobre nuestras cabezas...

    La versatilidad del autor logra emplear las palabras para crear un ambiente alrededor del lector.

    El desconcierto empujaba a cada uno a huir...

    La maestría se aproxima cuando además esta versatilidad se congenia a la emoción del lector.

    Una lágrima marcó la tumba...

    Esa conexión es el objetivo de la poesía.

    En ese sentido... y ahora dejo de lado la plática sobre ritmos y demás.

    En ese sentido Kalbadan, usted es un poeta.

    Lo de realista, surrealista, crítico, rítmico o cualquier otra consideración sale sobrando.

    Saludos.
     
    #54
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2023
  25. Uqbar

    Uqbar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    7.837
    Me gusta recibidos:
    3.796
    Género:
    Mujer


    Me gusta mirar a través de los ojos de otros viajeros por eso me he detenido en tu obra y he disfrutado de la sensibilidad que te caracteriza.

    A veces, entramos en la intimidad de otro ser a través de la imagen y parece que le robaras una parte de sí mismo. Me cuesta pedir permiso para hacer una foto por ese motivo pero luego de que alguien acepta y vuelves a ver la imagen hay muchos matices que renacen... Hay otras imágenes que te las llevas grabadas en lo más profundo de tu Ser aunque no tengas una prueba física de ellas, esa, sería la última imagen que narras...
    Excelente, de principio a fin.

    Un gran abrazo,

    Palmira
     
    #55
    A Luis Libra y kalkbadan les gusta esto.
  26. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Pero la prosa como cualquier lectura (sonora o no), posee un ritmo dado por la respiración y la capacidad lectora.
    Aspectos del ritmo de esta naturaleza son los realmente que me suscitan interés.
    Un saludo, Dragón.
     
    #56
    A dragon_ecu le gusta esto.
  27. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Qué bello tu comentario, Palmira... Me alegra saber que viajaste con el relato.
    Muchas gracias por tu lectura, compañera. ¡Un abrazo fuerte!
     
    #57
    A Uqbar le gusta esto.
  28. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.772
    Me gusta recibidos:
    16.265
    Género:
    Mujer
    Pues le diré Andrea, que me apena no haber comentado antes su hermoso poema, que tiene descripciones bellas y la sitúa a una en el lugar, el ambiente y el clima con gran belleza, sin embargo la puntualización que hace entre la bondad y la maldad que culmina con el trato cruel que recibe la madre niña, me pegó muy duro. A veces hay quien dice que es normal, que no quiere decir que sea bueno, sino que es muy común, va con la norma. De hecho en México, específicamente en el estado de Chiapas, hay grupos étnicos que se rigen por un código llamado "Usos y costumbres", en esos pueblos las niñas, a veces de 11 años, son "casadas" y el que las elige entrega a sus padres un cochino y un costal de maíz, y se las lleva para que sea su mujer y su criada. Las pobres niñas no pueden siquiera elegir que vida quieren vivir, siempre son esclavas. Si se les ocurre escaparse, la policía del grupo las busca y las regresa con su esposo, igual que hacían con los esclavos negros en Estados Unidos. Los grupos de mujeres activistas han denunciado estos hechos, pero el gobierno no interviene porque tiene el trato de respetar los "usos y costumbres" de los grupos indígenas.

    Usted es un gran poeta, siempre es un privilegio leerlo. Un abrazo.

    https://www.scjn.gob.mx/sites/defau...ro/2017-05/2dolugarReportajeEscrito2016_0.pdf
     
    #58
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2023
    A Luis Libra y kalkbadan les gusta esto.
  29. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Qué bestialidad, Luciana… Realmente desolador. Gracias por compartir esta verdad.
    Desde luego no se puede negar que el ser humano, en determinadas circunstancias, mantiene una consciencia estéril e inocua ante el dolor de los demás. Recuerdo haber leído de una fuente rigurosa acerca de cómo oficiales nazis muy bien formados con hijos pequeños, por decirlo de algún modo, de «familia modélica», llegaban a agarrar a niños judíos por los pies estampándolos contra las paredes de su despacho hasta la muerte. Después retornaban a sus casas a cenar como si nada hubiera sucedido. La ira, en su amplio espectro, es capaz de cosificarlo absolutamente todo, pero es que la norma y la tradición, y el subsiguiente miedo a contradecir sus dogmas, también cauteriza la sensibilidad: «si las cosas son así será por algo». Vivimos en una sociedad en la que el individuo pesa cada vez menos en pro de la masa. No hay margen para la revolución individual. Y la masa fagocita el pensamiento crítico, la sensibilidad, la empatía..., y con todo ello la natural capacidad para discernir entre el bien y el mal.
    Muchas gracias, Luciana, por tu presencia. Gracias por aportar tanto.
    Un abrazo fuerte.
     
    #59
    A dragon_ecu y Luciana Rubio les gusta esto.
  30. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.224
    Género:
    Hombre
    El lirismo nace de la necesidad de compartir los sentimientos a través de todo medio accesible: la música, la pintura, la escultura, la literatura, la arquitectura, en fin.

    Puesto que un fuerte sentimiento arrastra a otros, es normal que la manera de referirse a todo el entorno sea con el nombre de su centro... de allí el romanticismo.

    El romanticismo de Goethe o Chopin o Goya y otros creadores, buscan la armonía entre fondo y presencia principal, pero no siempre gira en el amor... y aún así se la siguió llamando romanticismo.

    La sensibilidad requerida para captar la esencia de cada sentimiento es tal que ocasionalmente se intensifica llegando a nublar la razón e incluso la cordura y la propia conservación.

    El apasionamiento desmedido pasa a ser genialidad, e incluso posterior al romanticismo asoma esa visión.

    Y en el fondo de la obra, sin importar la calificación que se le ponga, yace la clave de su atractivo, de aquello que llama la atención ya sea que se ame u odie pero no pasa desapercibido: la armonía.

    Pero lo difícil de captar y aceptar es que la armonía no es belleza, sino compatibilidad.

    Qué viene a resultar el ritmo, sino una armonía que no se sabe definir.

    Saludos.
     
    #60
    Última modificación: 4 de Septiembre de 2023
    A kalkbadan le gusta esto.

Comparte esta página