1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Mundo dehiscente (Soneto anfíbraco).

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Juan Ignacio Clavero, 9 de Agosto de 2017. Respuestas: 8 | Visitas: 998

  1. Juan Ignacio Clavero

    Juan Ignacio Clavero Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Agosto de 2017
    Mensajes:
    71
    Me gusta recibidos:
    71
    Género:
    Hombre
    Mundo dehiscente.

    Abarca en naranja, el ardid matutino,
    un temple enmarcado en su gran esplendor,
    bañando la faz del planeta en fragor
    y dando a apreciar su belleza con tino.

    Buscando alborar es su ser, un hacino,
    de aquellos detalles de mía mañana,
    que expresa en su grata presencia temprana,
    la estela de un todo que se abre camino.

    Refleja en su luz un vertiente divino
    que mora en el cuerpo sublime y durmiente
    del puro y secreto clamar del destino.

    Labrando en las hebras del día, fulgente,
    el prístino, exacto sonar tan ciprino
    de un trozo de mundo que asciende, dehiscente.​
     
    #1
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    No sé bien a qué te refieres con «soneto anfíbraco», pero imagino que te refieres a los versos «de arte mayor» (o «de Juan de Mena») cuya versificación (discutidísima por los teóricos) es más bien acentual. Me interesa el tema, así que pospongo mayores comentarios hasta que me aclares tu criterio al respecto.
    abrazo
    j.
     
    #2
    A Juan Ignacio Clavero le gusta esto.
  3. Luis Á. Ruiz Peradejordi

    Luis Á. Ruiz Peradejordi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    8.829
    Me gusta recibidos:
    6.249
    Género:
    Hombre
    Es un poema especial, que parece navegar por los caminos del subconsciente, hallando en cada palabra un algo más que conduce a un vértice de sentimientos en los que se arropa el poeta. Saludos. LUIS.
     
    #3
    A Juan Ignacio Clavero le gusta esto.
  4. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Cláusulas rítmicas trisilábocas con acento central, un interesante trabajo el tuyo. Un gusto haberte leído.
    Gus
     
    #4
    A Juan Ignacio Clavero le gusta esto.
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Yo lo que veo aquí, desde el punto de vista técnico, es un morfosoneto de dodecasílabos dactílicos, también llamados «anfibráquicos», según refiere el Diccionario de métrica española de José Domíguez Caparrós. El poema es todo un modelo en ese sentido; es decir, en su aparente perfección métrica y en la precisión con la que han sido elegidas las palabras para intentar enmarcar el verso en ese esquema rítmico. Pero cuando uno va a la parte esencialmente poética se encuentra con italianismos que no convencen (mía mañana), afectación en el lenguaje (ciprino, hacino, dehiscente), todo en función de las rimas, y un esquema ABBA ACCA ADA DAD diferente al del soneto.

    Hay que tener en cuenta que este tipo de verso, siendo compuesto, requiere de compensación silábica y de aplicar, según entiendo, la regla de la no sinalefa entre hemistiquios. En este caso, convendría una adecuación métrica de la primera estrofa, el quinto y el noveno verso (*).

    Es, en todo caso, un trabajo muy fino, que denota mucha laboriosidad y cierto dominio formal. Esperaremos que nos cuentes un poco más sobre tu propósito. Entre tanto, gracias por el instante de grata poesía.
     
    #5
    Última modificación por un moderador: 10 de Agosto de 2017
    A Juan Ignacio Clavero le gusta esto.
  6. Juan Ignacio Clavero

    Juan Ignacio Clavero Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Agosto de 2017
    Mensajes:
    71
    Me gusta recibidos:
    71
    Género:
    Hombre
    Por suerte se encontró aquí Elhi, que parece ya haber dicho todo lo que quería comentar, puse esta poesía en Clásica experimental porque suelo jugar así con los tercetos, y mucho también con los ritmos y fue movida por un moderador.
    Suelo si tratar de ser purista pero uno tiene sus momentos de juego.
    Así mismo si hay algún error mayor agradezco que me los hagan notar, ya que a pesar de que leo mucho al respecto me falta mucho camino en esto de la poesía clásica.
    Muchísimas gracias a todos por sus comentarios y sus tan gratas palabras, me es un placer que les haya gustado tanto como a mi me gustó labrarlo.
    ¡Saludos y mucha suerte!
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Pues justamente porque no veo que hagas compensación ni rompas sinalefa en esos versos que Elhi menciona es que yo saqué a relucir los versos de Juan de Mena. Si consideras dodecasílabos compuestos a tus versos, como los dodecasílabos anfibráquicos, tu tema está lleno de errores de medida: los versos 1 y 2 son 6+7 (porque no hay sinalefa en la pausa hemistiquial), los 3 , 4, 5 y 9 7+6 (por ser el primer hemistiquio agudo),
    saludos
    j.
     
    #7
    Última modificación: 10 de Agosto de 2017
  8. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Ya mi hermano Jorge te ha comentado cuáles son los errores métricos que hay en tu poema, en el supuesto que hayas intentado dodecasílabos compuestos. Yo te recomendaría que para iniciarte en estos asuntos de la versificación clásica elijas una forma menos exigente que el soneto, o que intentes escribir alguno con un esquema de rimas tradicional y endecasílabos. Comienza, por ejemplo, con un soneto ABBA ABBA CDE CDE de versos endecasílabos petrarquistas.

    Te dejo estas instrucciones, muy bien detalladas, que ha escrito Musador al respecto de este tipo de endecasílabos. Esta información puedes hallarla en algunos de sus comentarios, y sobre todo en el Taller de poemas con métrica y rima: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/companera-soneto.627664/#post-6172878

    Para empezar a componer endecasílabos, te recomiendo limitarte por un tiempo a los que llamo "petrarquistas", en honor al gran poeta italiano Francesco Petrarca [1304-1374] que fue el que primero fijó sus normas. Una vez que domines estos, puedes intentar otros ritmos.

    Los endecasílabos petrarquistas se caracterizan por sus acentos constitutivos,
    en sílabas pares a partir de la cuarta sílaba métrica (inclusive):

    6.10
    6.8.10
    4.6.10
    4.6.8.10
    4.8.10

    Para construirlos:

    1. Ubica un par de buenos acentos en 6.10, o tres buenos acentos en 4.8.10 (con "buen" acento me refiero a la sonoridad en el recitado).

    2. Evita las sinalefas en estas sílabas en que recaen los acentos constitutivos: deterioran los acentos.

    3. Trata de evitar los acentos contiguos. Si los toleras, trata de que no afecten la sonoridad de los constitutivos.

    4. Antes de la cuarta sílaba, puede haber otros acentos, brindando variedad rítmica.

    Los endecasílabos petrarquistas tienen la ventaja de que pueden combinarse en poemas polirrítmicos. Hay otras variantes del endecasílabo, que podrás estudiar cuando domines estos.
    Sigue adelante, Campeón.
    Gracias por tu buena actitud ante la crítica.
     
    #8
    Última modificación por un moderador: 10 de Agosto de 2017
    A Juan Ignacio Clavero le gusta esto.
  9. Juan Ignacio Clavero

    Juan Ignacio Clavero Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Agosto de 2017
    Mensajes:
    71
    Me gusta recibidos:
    71
    Género:
    Hombre
    Muchísimas gracias caballeros, ya veré de ponerme a la obra de seguir leyendo y practicando en versos petrarquistas si así lo consideran mejor, les tomaré la palabra.
    Nuevamente muchas gracias, y suerte.
     
    #9

Comparte esta página