1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Orphenica Lyra (II)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 28 de Diciembre de 2016. Respuestas: 2 | Visitas: 384

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Orhpenica Lyra (II)

    ¡Oh, infortunada mía!
    ¡Oh, funesta ecuación de mi destino!
    ¡Oh, penal de agonía,
    vertical asesino,
    que me aprieta en asíntotas contino!

    Localmente mordida,
    singular punto en valle, vega y monte,
    espiral escondida,
    envidia de horizonte,
    meandros computó del Aqueronte.

    Normales no vectores
    ciego saeta Amor al dulce fruto:
    colmillos destructores
    que mi espectro absoluto
    absorberán con lágrimas de luto.

    No ya blancos jazmines
    haré brotar del polo de tus pechos
    (penitentes jardines
    y olvidados barbechos):
    de amor, ceniza, y de ceniza, helechos.

    Inviernos apuñalan
    infinitesimales primaveras
    y en tus muslos instalan
    y aproximan certeras
    simétrico rigor de calaveras.

    Ante tu sepultura
    traigo mi voz truncada en los claveles.
    La lógica apresura
    silogismos tan crueles
    al sino como son constante fieles.

    ¡Oh, Musas! No su lengua,
    mi lira sí respóndame valiente
    mientras declina y mengua
    su progresión cadente:
    rostro, imagen, memoria y alma ausente.



    En esta segunda composición Orfeo lamenta y llora, siempre asistido por su lira, la muerte de su esposa Eurídice.
     
    #1
    Última modificación: 28 de Diciembre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Aunque por el comentario que le leí a Musador (matemático) en tus primeras liras de esta serie me pareció que no le convencía mucho esta fórmula, yo por mi parte te diré que estoy encantado con su lectura, Pablo. Volvi a releer las anteriores porque a mi se me escapan muchas cosas en primera lectura y me gustaron aún más tras captar ese humor del que habla Veles, y los intensos significados eróticos contenidos, muchos de los cuales no había captado.

    En estas me sucede algo parecido, encuentro de nuevo muy patente tu experimentación con el lenguaje matemático incrustrado en poesía de muchos kilates, y la dificultad de desentrañar algunas estrofas en donde Góngora está muy presente. En fín, amigo, liras son para volver a ellas y desgustarlas nuevamente captando lo que no vi ahora, y creo que vi mucho.

    Gracias por brindarnos tan buena poesía.

    Un abrazo.

     
    #2
    Última modificación: 28 de Diciembre de 2016
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias. Me alegra que te guste. A partir de lo que he contestado a Musador voy elaborando un pequeño esquema teórico que me orienta en este intento de elaborar una pequeña "mitología científica personal" que pueda serme tan útil o tan agradable como el gran corpus mitológico de la Antigüedad (gregolatina y bíblica) y la fuente que es la Naturaleza. Son como tres niveles de creciente complejidad a nivel humano: Naturaleza, Mitología, Ciencia. Y es curioso que este tercer nivel, la Ciencia, se da también la mano con el primero, la Naturaleza...
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página