1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Quodlibet (poema a dos voces)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 16 de Febrero de 2017. Respuestas: 2 | Visitas: 2932

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Quodlibet
    (poema a dos voces)


    Quodlibet - copia.jpg

    Nota. Este poema es la tercera y última de las "diabluras" poéticas que estoy publicando en el foro. En esta ocasión se trata de un poema concebido y escrito a dos voces como si fuese una obra musical (no son dos poemas independientes reunidos, ni un poema dialogado). Ni que decir tiene que las dos líneas que conforman cada verso han de leerse simultánea y mensuradamente (como las voces de una partitura) con arreglo a la siguiente notación:

    * La barra | enlaza las dos líneas que componen cada verso
    * El punto alto · representa un silencio de una sílaba
    * Los guiones ---- separan sílabas de la misma palabra simplemente para ajustar el espacio y facilitar la lectura (es necesario, como puede verse, escribirlo con un tipo de letra "de paso fijo", en este caso la Courier New; además, lo he incrustado como imagen para evitar que se descuadre, pero hay que estar conectado para ampliar la miniatura).
    * Los guiones bajos _ indican las sinalefas.

    Sé que puede parecer una locura (y seguramente lo es), pero en música antigua se practicaron diversas formas de politextualidad en los motetes medievales, en los quodlibet y, en cierto modo, incluso también en la música polifónica que tiene un solo texto repartido de forma diversa y simultánea en las distintas voces. Este poema trata de recrear con palabras todo ese mundo sonoro: imitaciones, ecos, resonancias, contrapuntos, unísonos, fugados... Dada la complicación del doble texto, en este caso las imágenes son muy convencionales, tomadas de la poesía petrarquista, más la imagen de los antiguos templos donde se superponen los órdenes clásicos dórico, jónico y corintio.

    Ya me diréis qué os parece. A partir de ahora ya me portaré bien de nuevo ;-) ¡Prometido!
     
    #1
    Última modificación: 16 de Febrero de 2017
    A jmacgar y Veles i Vents les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ha hecho muy bien Luis en rescatar este trabajo tuyo que no había visto en su día. Suscribo su comentario enteramente.

    No sé si tenías alguna melodía en tu mente cuando componías esto, seguramente sí, pero una vez que he ido a conocer el significado de Quodlibet me he quedado con ganas de escuchar el final de las Variaciones Goldberg, Variación n.º 30, de Bach. Lo buscaré.

    Saludos.

     
    #1
    A prcantos le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias. Ya casi no me acordaba de este poema... o lo que sea. Alguna vez aparece porque ocupa las páginas centrales del cancionero y, claro, al abrilo, sale con más frecuencia que otros con su peculiar tipo de letra.

    No, realmente no. Pero sí tenía todo un estilo musical en mente, la polifonía clásica. Siempre que lo leo reaparecen ciertos motivos melódicos origninales, igual algún día me animo y escribo la música. Por lo pronto, para que os hagáis una idea del "aire", puede servir la canción Mille Regretz de Josquin Desprez, aunque para mi poema pienso un tempo algo más rápido:



    Saludos.
     
    #1

Comparte esta página