1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Rincón de Poetas mujeres 2021

Tema en 'Nuestro espacio: poetisas de todos los tiempos' comenzado por Mamen, 18 de Enero de 2021. Respuestas: 903 | Visitas: 63137

Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Muchísimas gracias Camy. Una suerte tenerte al otro lado.
    Un abrazo muy grande
    Isabel
     
    #811
    A Camy le gusta esto.
  2. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer

    Caramba qué belleza, qué lujo de poema...Gracias por ese colorido, esa alegría, que tanto necesitamos.
    Un abrazo querida Camy
    Isabel
     
    #812
    A Camy le gusta esto.
  3. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Si, así es, Eva tiene el arte de la belleza sin más en todo lo que escribe, y la delicadeza...va con piecitos de algodón sobre lo que pudiera ser duro y lo hace tierno, es el don de su exquisita poesia.
    Gracias MasterLY , un gusto muy grande tenerte aquí en nuestro rinconcito.
    Un abrazo grande
    Isabel
     
    #813
  4. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Que bueno saber que he procurado un poco de entusiasmo querida Isabel
    Un abrazo inmenso
    Camelia
     
    #814
    A libelula le gusta esto.
  5. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Muy querida Isabel y compañeros

    En esta oportunidad les comparto de la segunda mitad del siglo XV a una de las mujeres cuya poesía aparece, junto a la de setecientos hombres, en los cancioneros castellanos de la Alta Edad Media. También fue la primera que participó en juntas poéticas o en los festivales.
    Espero disfruten el recorrido.

    Un abrazo!!!

    Florencia del Pinar (1470 - 1530)
    Florencia-Pinar-200x300.jpg


    Fue una escritora española castellana del siglo XV. Se sabe muy poco de ella: que fue dama de la corte de Isabel la Católica y se asume que habría recibido una educación esmerada, perteneciente a la clase alta dada la composición de sus poemas, escritas en el dialecto castellano característico de las clases altas educadas de su época. Los títulos de dama o señora que recibe la autora en los Cancioneros la remite a una clase social elevada. Tenía un hermano mayor al que se le citaba como Pinar, que también componía, pero que junto varios poemas de su hermana.
    Esto puede deducirse del hecho de que es una de las pocas poetisas cuyas obras fueron incluidas en la recopilación poética del siglo XV conocida como Cancionero General.
    En cuanto a su estilo, podemos decir que es conocida por su gran capacidad con el lenguaje retórico y con el conceptismo (característico del siglo XV). En sus escritos muestra las dos caras que presentes en el amor, el placer y el dolor, así como realizando, de manera indirecta, alusiones sexuales (como se puede apreciar en el uso de la perdiz que simbolizaba la promiscuidad femenina). Lo más normal es que las expresiones de sus poemas vengan escritas en primera persona, provocando así un sentimiento más profundo.
    La característica más representativa en los escritos de Pinar es ese juego del simbolismo que se aprecia. Y aunque el amor es el tema principal de sus poemas la ambigüedad en su tono hizo que a pesar del paso del tiempo, los académicos se sigan preguntando si el amor sobre el que tanto hincapié hizo era de naturaleza platónica o sexual.


    Algunas de sus obras:


    Canción de unas perdices que le enviaron vivas
    De estas aves su nación
    Es cantar con alegría,
    Y de bellas en prisión
    Siento yo grave pasión,
    Sin sentir nadie la mía.

    Ellas lloran que se vieron
    Sin temor de ser cativas,
    Y a quien eran más esquivas
    Esos mismos las prendieron:
    Sus nombres mi vida son
    Que va perdiendo alegría,
    Y de bellas en prisión
    Siento yo grave pasin,
    Sin sentir nadie la mía.

    El amor ha tales mañas
    El amor ha tales mañas
    que quien no se guarda de ellas,
    si se entra en las entrañas,
    no puede salir sin ellas.
    El amor es un gusano
    bien mirada su figura,
    es un cáncer de natura
    que come todo lo sano.
    Por sus burlas, por sus sañas,
    de él se dan tales querellas
    que si se entra en las entrañas,
    no puede salir sin ellas.
    Es de diversas colores
    que quien no se guarda de ellas,
    si se se entra en las entrañas,
    no puede salir sin ellas.
    Es de diversas colores,
    créase de mil antojos;
    da fatiga, da dolores,
    rige grandes y menores,
    ciega muchos claros ojos;
    y aquellos, que cegados,
    no quieren verse en clarura;
    hállense tanto quebrados,
    que dicen los desdichados
    es un cáncer de natura,
    a quien somos sojuzgados.
    Éntranos por las axilellas
    cuándo quedo, cuándo apriesa,
    con sospechas, con rencillas;
    y al contar de estas mancillas
    tal se burla que se confiesa,
    y aun las más defendidas
    señoras del ser humano
    cuando de éste son heridas,
    si saben y son garridas,
    y a ellas come lo sano
    y a nosotros nuestras vidas.

    Glosa
    Será perderos pediros
    esperanza qué es incierta,
    pues cuanto gano en serviros
    mi dicha lo desconcierta.

    Cresce cuando va más
    un quereros que me hace
    consentir, pues qu′a vos place
    mis bienes queden atrás.

    Mas verés con mis suspiros
    la pena más descubierta,
    pues cuanto gano en serviros
    mi dicha lo desconcierta.
     
    #815
    Última modificación: 5 de Julio de 2021
  6. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer
    Un gusto leer tu aportación, Camy, muchas gracias por traer al Rincón a esta poeta, me siento pequeñita al ver cuántas grandes desconozco.Gracias por hacerlas visibles y dejar sus versos.
    Un abrazo fuerte,
    Eva



     
    #816
    A libelula y Camy les gusta esto.
  7. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer
    Aprovecho para dejaros estos versos de Alejandra Pizarnik, me he acordado de ellos, qué mejor lugar que éste.


    "Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que no conocí, pero que forjaron un suelo común, de aquellas que amé aunque no me amaron, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero”


    Un abrazo a tod@s y siempre, mucho ánimo.

    Eva
     
    #817
    Última modificación: 6 de Julio de 2021
  8. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    El mismo sentimiento Eva. Y es que hay muchas que vale la pena traer a este espacio para que los demás compañeros también las conozcan.
    En la medida que el tiempo me lo permita haré más entregas.
    Gracias a ti por la devolución y el abrazo en la distancia.
    Un abrazo grande
    Feliz Noche!
    Camelia
     
    #818
  9. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Es hermoso Eva. Nada más esa primera frase "Soy mujer" es pleno reconocimiento de ser y de la humildad para reconocerse en otras mujeres.
    Gracias por traer sus letras
    Otro abrazo
    Camelia
     
    #819
  10. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer
    Traigo a Josefina de la Torre (Las Palmas, 1907—Madrid, 2002), poeta y novelista vinculada a la Generación del 27.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_de_la_Torre

    "La polifacética Josefina de la Torre exponente de la mujer moderna e independiente, entregada al arte en sus distintas vertientes, es una de las grandes representantes de la corriente neopopularista del grupo poético del 27 en las Islas Canarias.
    (Se conoce con el nombre de neopopularismo o neotradicionalismo a la corriente literaria que nace en el seno del grupo poético de 1927. Muchos de los integrantes de aquella nómina tomaron como molde de creación las métricas herederas de la lírica tradicional y del canto popular.
    Dentro de esa corriente neopopularista, Rafael Alberti y Federico García Lorca fueron referentes y modelos indiscutibles para la poeta grancanaria)"


    *Datos de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes:

    *Figura menor de la generación del 27, Josefina de la Torre, hermana del dramaturgo Claudio de la Torre, fue incluida por Gerardo Diego en la segunda edición de su famosa antología. Su primer libro, Versos y estampas, evocaba una infancia isleña en versos de arte menor y en poemas en prosa de estirpe juanramoniana. Poemas de la isla continuaba en la misma línea de poesía ligera, estilizada, en la que la audacia vanguardista de algunas metáforas trataba de contraponerse a una cierta blandura sentimental. En los libros de posguerra, la evocación del paraíso infantil y del paisaje atlántico ha sido sustituida por una elegíaca constatación del paso del tiempo y del empobrecimiento vital que trae consigo.

    Os dejo algunos poemas:


    Agua Clara

    Agua clara del estanque.
    Era un espejo del chopo
    y alfombra verde del cielo
    con reflejos de los árboles.
    ¡Oh si yo hubiera podido
    entrar con los pies descalzos
    y ser el viento en el agua
    y hacer agitar el chopo!


    Toda mi ilusión

    Toda mi ilusión la he puesto
    en la espera de un mañana.
    ¿Cómo vendrás? ¿Adornado
    de blanca flor de retama
    o de flor de pensamiento
    que de luto se engalana?
    ¿Vendrás con rojas miradas
    o con pálidas miradas?
    ¿Tendrás voz, tendrás sonrisa,
    o no me guardarás nada?
    ¡Mañana, horizonte en niebla,
    fiel timón de mi fragata:
    hace tiempo que me llegas
    con las velas desplegadas!


    Quisiera

    Quisiera tener sujeta
    la naranja de la tarde
    así entre las manos, fresca,
    sin la piel rubia y brillante,
    tirabuzón de la luna
    peinado por mi cuchillo.
    Qué sabor a fruta nueva
    ha de tener en los bordes
    el mar, la arena y el aire.
    ¡Qué deseo de partir
    en dos mitades la tarde!
    Cuando la noche se asome
    a su ventanal de cobre
    se tragará la naranja.
    ¡Ay, niña desconsolada!


    Mis años

    Mis años compañeros,
    años míos, inciertos,
    niños desordenados,
    al salir del colegio...
    Ya son dos y son tres,
    compás del mismo tiempo,
    maravilla segura
    de inagotable anhelo...
    Mi corazón latió
    veintitrés balanceos.
    Mi corazón amigo,
    buen profesor pequeño.
    Y hoy no sé qué me pasa...
    Y hoy no sé lo que tengo...
    ¿Es uno más, amigo?
    ¿Uno más... o uno menos?


    Llevabas

    Llevabas
    en los pies arena blanca
    de una playa desconocida.
    Por eso
    cuando a mí llegaste
    no sentí tus pisadas.
    Llevabas
    en la voz desnuda
    un compás de espera.
    Por eso
    cuando me hablaste
    no pude medir tu voz.
    Llevabas
    en las manos abiertas
    espuma blanca de aquel mar.
    Por eso
    de tu bienvenida
    no pude conservar la huella.
    Todo tú
    venías en mi busca
    y no pude reconocerte.
    ¡Arena blanca, compás de espera, espuma blanca!
    ¡Inquieto sueño de la verde orilla,
    rizado de preguntas...!


    Noches

    Noches sobre la playa: rumor de orilla fresca.
    Blanco batir de remos que la sombra sorprende.
    Sobre la barra grande los hachones de pesca,
    y un cuerpo perezoso que en la arena se tiende.

    En lo alto de la Isleta el faro gira y gira.
    Un denso olor a algas... Venus, la Osa Mayor...
    Rasguea una guitarra. Una mujer suspira.
    La brisa trae aromas de madreselva en flor.

    Y en las noches de luna, sentados en la acera,
    al ritmo melodioso de una antigua habanera
    lánguida y cadenciosa con su aire dulzón,

    evocar las figuras de la memoria mía
    (los padres, el hermano, Dolores y María)
    envuelta entre los pliegues de un viejo pañolón.




    Abrazos,
    Eva

     
    #820
    Última modificación: 7 de Julio de 2021
  11. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Eva!!
    Que excelente aportación la que nos traes. Estuve leyendo un poco más de esta polifacética mujer, que en su tiempo fue genio y figura. Sus trabajos poéticos son muy buenos y se destacó en momentos de la historia tan depresivos, pero además también fue conocida como actriz y concertista, todo un talento y por demás muy glamorosa.

    Agradecida, es una forma de conocer y llegar a estas almas que lo dieron todo en su época.

    Con tu permiso me traigo un par de poemas.

    Un abrazo y de nuevo gracias
    Feliz noche!
    Camelia


    fotonoticia_20191210183028_1200-768x988.jpg




    De Poemas de la isla
    ______________________

    Mi falda de tres volantes
    y mi blusa desprendida,
    qué bien me adornan andares
    y brazos del aire libre.
    ¡Cómo se ondea mi falda
    desde el volante primero
    perseguida curva eléctrica
    hasta la rodilla firme!
    Y mi blusa desprendida
    viento y calma, sol y sombra,
    cómo juega y se persigue
    desde el hombro a la cintura.
    ¡Ay qué me gusta mirarte
    espejito biselado,
    cristales de las esquinas,
    gafas de los estudiantes!
    ¡Qué bien me veo pasar
    remolino de las brisas
    pequeña y grande, confusa
    huella blanca en el asfalto!

    _________________________

    Pero no me dejes sola.
    Dime palabras y ritmos
    y gestos para el alcance
    y voces acompasadas.
    Pero no me dejes sola.
    No es presencia ni vaivén
    ni caminito seguro
    ni ruedecitas del aire
    ni luz, ni sol, ni mañana.
    Es un presente, constante,
    aquí, cerca, más, despierto,
    vivo, alerta, repetido,
    único instinto posible.
    Dime tu palabra intacta
    de luz repetida y libre.
    Pero no me dejes sola.
     
    #821
  12. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer
    Así es, Camy, resulta increíble saber sobre la vida de estas mujeres, pioneras, abanderadas, con un entusiasmo digno de reseñar en unos tiempos nada fáciles.

    Encantada de que te traigas más poemas para poder disfrutar. Rescato esta estrofa del primer poema que nos presentas y que, para mí, transmite mucho poderío:

    ¡Qué bien me veo pasar
    remolino de las brisas
    pequeña y grande, confusa
    huella blanca en el asfalto!

    Muchas gracias, Camy, y un abrazo fuerte.

    Eva
     
    #822
    Última modificación: 10 de Julio de 2021
    A libelula y Camy les gusta esto.
  13. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer


    [​IMG]




    Niña de luz, no abandones,
    te esperan cien aventuras,
    cien milagros de colores
    para tu piel aceituna.

    ¿Has visto, niña, los soles
    que se desgajan en súplica?,
    ¿y al pajarillo que noble
    se enfrenta por darte altura?

    En tu cielo los barrotes
    caerán como la lluvia
    anegando las razones
    de la sinrazón más turbia.


    No llores, niña, no llores,
    terminarán tus angustias,
    se llevarán tus "azogues"
    al pozo de la penumbra
    y en calderito de bronce
    beberás agua de luna.



     
    #823
    Última modificación: 10 de Julio de 2021
  14. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Notable la expresión de tu verbo en este poema que enmarca una realidad que se pasea a diario por tanta geografía. Una voz que deja posar sensibilidad, respeto y una caricia al amargo titilar de una mirada que dice y pide. La inocencia derramada, injusticia que a los ojos del mundo muy pocos tienden su mano.
    Muchas gracias Eva, por compartir tu arte y apostillar tan sentidamente esta perla poética.

    Un abrazo y un feliz fin de semana!!!
    Camelia
     
    #824
    A El regreso de Alfonsina y libelula les gusta esto.
  15. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Querida Isabel

    Hoy traigo a una escritora insigne de Colombia, con una historia insólita y un legado excepcional a la literatura latinoamericana.

    Un abrazo grande!!
    Camelia

    Marvel Moreno
    _110639897_capture.jpg

    Marvel Luz Moreno nació en Barranquilla el 23 de septiembre de 1939 en una familia acomodada que sufría problemas económicos. Mientras su madre la presionaba para cumplir con los códigos tradicionales, su padre, un exitoso abogado y activista, le enseñaba literatura, música y pensamiento progresista.
    La expulsaron de un colegio de monjas por defender las teorías evolucionistas de Darwin, fue la primera mujer en la facultad de Economía de la Universidad del Atlántico y a sus 20 años fue reina del Carnaval de Barranquilla, la fiesta folclórica más importante del país.

    En los años 60 se relacionó con el llamado Grupo de Barranquilla, cuna de importantes personajes de la cultura colombiana, como el pintor Alejandro Obregón, el gestor cultural Germán Vargas Cantillo y el periodista Álvaro Cepeda Samudio, de cuya principal obra, "La casa grande", Moreno fue lectora contribuyente.
    En ese ámbito fue que conoció a Plinio Mendoza. Se casaron en 1962 y tuvieron dos hijas. Moreno contuvo un segundo matrimonio 20 años después con el ingeniero Jacques Fourrier.

    La publicación de cada libro generó un culebrón lleno de versiones y conspiraciones, pero el resultado es que en vida Moreno solo publicó dos compilaciones de cuentos —"Algo tan feo en la vida de una señora bien", en 1980, y "El encuentro y otros relatos", en 1992— y una novela —"En diciembre llegaban las brisas", en 1987.

    Si alguno de ellos tuvo impacto, fue en Europa, donde ganó dos prestigiosos premios y vivió sus últimos 30 años de vida.

    Pero en Colombia, Moreno solo empezó a convertirse en la escritora encomiada que pudo haber sido 30 años atrás cuando Alfaguara —no sin críticas ni truculencia editorial— publicó en 2013 "En diciembre llegaban las brisas", una novela que conectó con un público joven y los movimientos feministas.

    "Quizá solo yo comprendía que ese frenético consumo de hombres elegidos y devorados sin ternura ni compasión era simplemente la venganza que una generación de mujeres ejercía, sin saberlo, en nombre de muchas otras", se lee en el libro.

    La escasa divulgación de la obra de Moreno en Colombia, dijo Plinio Mendoza en varias oportunidades, se debió a la distancia y a una suerte de miedo al fracaso de la escritora.

    "Marvel nunca supo cuál podía ser el destino de su obra", escribió en el periódico El Tiempo en 2005. "Estaba demasiado lejos de Colombia y sin embargo siempre, en su alma, muy cerca de su ciudad natal, Barranquilla, para saber si sus libros tendrían algún eco. A lo mejor lo dudaba".

    Desconocida por el gran público, ignorada por los medios de comunicación, tergiversada por los editores, enviada y censurada por la cultura oficial y de régimen, objeto de altanero esnobismo incluso de sus compatriotas famosos, hostilizada por la familia, aislada por la enfermedad, asediada por la pobreza, con todos estos, para nada pocos obstáculos, suscita estupor que haya logrado publicar tres libros en vida.

    La visión de la madre o la abuela nos hace ver una determinación de lo femenino diferente, pues en su edad adulta han tenido que cumplir su papel como mujeres, siendo madres y esposas, y finalmente muchas veces se encuentran solas en su adultez, siendo conscientes de la marginalidad a la que siempre fueron sometidas.
    Podemos ver esta preocupación en un fragmento de su cuento Oriane, tía Oriane:

    "Ya casada, cuando el tiempo no era más un chispear de instantes sino el lento transcurrir de días iguales, observando jugar a su hija en el jardín de una casa donde un marido cualquiera la había confinado, intentaría recordar en qué momento había oído los ruidos por primera vez, si al día siguiente de haber hojeado el álbum o más tarde, cuando Fidelia anunció que un desconocido había entrado a la playa y recogía caracoles mirando descaradamente hacia la casa. Pero no podría precisar el recuerdo."

    El silenciamiento de Marvel Moreno se añade una grave enfermedad de dos décadas, el lupus; largas y profundas depresiones en medio de la asfixia económica, y una muerte temprana, a los 56 años, por un enfisema pulmonar.

    Falleció el 5 de junio de 1995 en París. Horas antes había logrado escribir las primeras líneas de un cuento que tituló "Un amor de mi madre". A su muerte, su obra tomó una mayor vigencia. Como homenaje póstumo a la escritora, Jacques Gilard organizó un coloquio internacional en la Universidad de Toulouse en 1997. Sus cuentos, incluidas las primeras líneas del texto final, fueron compilados en el volumen Cuentos completos, publicado por editorial Norma en el año 2001, dentro de la colección La otra orilla.

    Los derechos de su última novela, "El tiempo de las amazonas", se mantuvieron reservados por sus dos hijas y su primer esposo, Plinio Apuleyo Mendoza, desde que la terminó en 1994, un año antes de morir. Fue publicada en marzo de 2020.

    _110639904_cubierta_el_tiempo_de_las_amazonas.jpg
     
    #825
    Última modificación: 10 de Julio de 2021
  16. MASTER LY 22

    MASTER LY 22 Laly

    Se incorporó:
    1 de Agosto de 2012
    Mensajes:
    11.331
    Me gusta recibidos:
    10.580
    Género:
    Mujer

    [​IMG]




    Niña de luz, no abandones,
    te esperan cien aventuras,
    cien milagros de colores
    para tu piel aceituna.

    ¿Has visto, niña, los soles
    que se desgajan en súplica?,
    ¿y al pajarillo que noble
    se enfrenta por darte altura?

    En tu cielo los barrotes
    caerán como la lluvia
    anegando las razones
    de la sinrazón más turbia.


    No llores, niña, no llores,
    terminarán tus angustias,
    se llevarán tus "azogues"
    al pozo de la penumbra
    y en calderito de bronce
    beberás agua de luna.


    Que bellisimo poema Eva, que lujo leer tu obra. Son realidades que duelen pero que hay que hacerlas visibles para poder cambiarlas. Un gran abrazo y mis deseos de que pases un lindo domingo.
     
    #826
  17. charlie ía

    charlie ía tru váyolens

    Se incorporó:
    5 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    3.157
    Me gusta recibidos:
    4.746
    Género:
    Hombre
    hola alfonsina. seré crudo: a esa niña de piel aceituna le espera seguramente el infierno sobre la tierra, si por el azar ha nacido digamos, en la india como devadasi. bueno en realidad lo tendría jodido simplemente por nacer mujer en casi cualquier parte de la tierra.

    es difícil encontrar todas las respuestas. pero sin duda hacer ver estas cosas, dar visibilidad, es parte del largo camino para poner una sonrisa en ese rostro.

    es un hermoso poema.

    salud.
     
    #827
    Última modificación: 12 de Julio de 2021
    A libelula, Camy, MASTER LY 22 y 1 persona más les gusta esto.
  18. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer
    Así es, Camy, una verdadera injusticia de la que, en su mayoría, somos cómplices. Un mundo ajeno que debería ser nuestro y ni tan siquiera miramos. Afortunadamente hay gente, pero esto no debería reducirse a acciones esporádicas o a dejar la terrible situación en manos de grupos destinados a ello. Como tú muy bien dices, pocas son las manos, realmente triste y delatador.

    Muchas gracias a ti, Camy, gracias por tus palabras.
    Un abrazo fuerte,
    Eva
     
    #828
    A libelula, Camy y MASTER LY 22 les gusta esto.
  19. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer
    El lujo es poder contar con gente como tú, Laly, muchas gracias. Un abrazo grande, compañera, y buena semana.
    Eva
     
    #829
    A libelula y MASTER LY 22 les gusta esto.
  20. El regreso de Alfonsina

    El regreso de Alfonsina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Diciembre de 2017
    Mensajes:
    2.067
    Me gusta recibidos:
    2.875
    Género:
    Mujer
    Hola, Charlie, qué razón tienes. Y aunque no haya nacido devadasi. Ser mujer en la India es ya ser víctima, ser percibida por la mayor parte de la sociedad como un bien económico, sometida a las decisiones de sus padres, expuesta a los matrimonios concertados, tener trabajos encubiertos, no gozar prioridad en la educación... Y no digamos si es Dalit, un calvario.

    No hacemos gran cosa poniéndolo al descubierto, lo sé, pero al menos que nuestra palabra no esté callada.

    Muchas gracias, Charlie, por tu comentario.
    Un abrazo y salud.
    Eva
     
    #830
    A libelula, Camy y charlie ía les gusta esto.
  21. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Muy querida Isabel

    En esta ocasión les comparto a una poeta fundadora de la poesía boliviana, con una historia conmovedora y digna, que eleva a lo más alto la fuerza y convencimiento de una mujer, cuya discapacidad no fue obstáculo para destacarse en el camino de las letras.

    Les deseo el mejor recorrido y disfruten de su legado poético.

    Un abrazo!
    Camelia



    María Josefa Mujía

    maria-josefa-mujia-eb76b75b432563ca7bf489b6fceacfca.jpg


    María Josefa Mujía (Sucre, 1812-1888), conocida también como la Ciega, escribió versos de dolor y de tristeza en la intimidad de su hogar.
    Ciega a los catorce años y ajena, por tanto, a todas las sensaciones que procura la vista, su exquisita sensibilidad le ayudó a crearse un mundo interior de belleza y de bondad que supo exteriorizar en sus numerosas poesías. Es considerada la primera mujer escritora de Bolivia, tras su independencia.

    Su hermano Augusto pasaba las tardes leyéndole obras religiosas y literarias. También escribía cartas para ella y transcribía su poesía. Aunque ella le hizo prometer de mantener secreta su obra, él enseñó su poema "La Ciega" a un amigo. Se publicó en el diario "Eco de la Opinión en 1850 y se convirtió en uno de los poemas más famosos de Mujía. Según Gabriel René Moreno, después de esto, participó en un concurso nacional para componer una inscripción en la tumba de Simón Bolívar. En su honor se nombró el "Colegio Maria Josefa Mujia"

    Falleció en Sucre en 1888.


    La ciega

    Todo es noche, noche oscura,
    ya no veo la hermosura
    de la luna refulgente,
    del astro resplandeciente
    Sólo siento su calor.
    No hay nubes que el cielo dora,
    ya no hay alba, no hay aurora
    De blanco y rojo color.
    Ya no es bello el firmamento;
    ya no tienen lucimiento
    las estrellas en el cielo;
    todo cubre un negro velo,
    ni el día tiene esplendor.
    No hay matices, no hay colores,
    ya no hay plantas, ya no hay flores,
    ni el campo tiene verdor.
    Ya no gozo la belleza,
    que ofrece naturaleza,
    la que al mundo adorna y viste;
    todo es noche, noche triste
    De confusión y pavor.
    Doquier miro, no quiero piso
    nada encuentro y no diviso
    más que lobreguez y horror.
    Pobre ciega, desgraciada,
    flor en su abril marchitada
    ¿Qué soy yo sobre la tierra?
    Arca de tristeza encierra
    Su más tremendo amargor;
    y mi corazón enjuto,
    Cubierto de negro luto,
    es el trono del dolor.
    En mitad de su carrera
    y cuando más luciente era
    De mi vida el astro hermoso,
    en eclipse tenebroso
    por siempre se oscureció.
    De mi juventud lozana
    la primavera temprana
    en invierno se trocó.
    Mil placeres halagüeños,
    bellos días y risueños
    el porvenir me pintaba,
    y seductor me mostraba
    por un prima encantador.
    Las ilusiones volaron
    y en mi alma sólo quedaron
    la amargura y el dolor.
    Cual cautivo desgraciado
    que se mira condenado
    en su juventud florida
    a pasar toda su vida
    en una horrenda prisión;
    tal me veo, de igual suerte,
    sólo espero que la muerte
    de mí tendrá compasión.
    Agotada mi esperanza
    ya ningún remedio alcanza
    ni una sombra de delicia
    a mi existencia acaricia;
    mis goces son el sufrir:
    y en medio de esta desdicha,
    sólo me queda una dicha
    y es la dicha de morir.


    El árbol de la esperanza

    Árbol de esperanza hermoso,
    en copa y ramas frondoso
    y elevado yo te vi:
    ora en el suelo tendido,
    destrozado y abatido
    te miro, ¡triste de mí!
    Sin hojas y sin ramaje,
    marchito y seco el ropaje
    de tu frescura y verdor:
    ¡Cuán corta tu vida ha sido!
    Contigo todo he perdido
    de la fortuna rigor.
    en tu tronco yo apoyaba
    mi porvenir, y esperaba
    recoger tu fruto y flor;
    bajo tu sombra solía
    recrear mi fantasía
    y adormecer mi dolor.
    Siendo de edad aun temprana,
    en tu corteza yo ufana
    catorce letras grabé;
    no eran dichas ilusorias,
    ni de amores ni de glorias
    las palabras que tracé.
    Contigo se ha derribado
    todo el bien imaginado
    que el pensamiento creó;
    cual oscilación ligera
    toda ilusión hechicera
    contigo ya se extinguió.

    El amor

    Ídolo falso que el mortal adora
    Y que insensato te erigió un altar,
    Por quien el hombre su miseria llora,
    De quien recibe solo un gran pesar.
    Jamás cante tus triunfos, niño ciego;
    no herirme pudo tu terrible arpón;
    de tus saetas, de tu ardiente fuego,
    conservo ileso y libre el corazón.
    Nunca manche las cuerdas de mi lira
    regando en ellas llanto de dolor
    de engaños mil que tu deidad respira,
    con que penas sin fin causas traidor.
    Mi puro labio de tu copa impía
    jamás gusto la emponzoñada miel,
    que al brindar viertes con sagaz falsía
    muerte, veneno y amargura y hiel.
    Nunca mi oído se inclinó a tu acento;
    siempre tu halago lo creí falaz.
    Mi alma inocente no perdió un momento
    su dulce calma, su tranquila paz.
    Nunca cantar, tirano, tu victoria
    ni tributarte vil adoración
    es mi laurel, mi orgullo, dicha y gloria
    y el mas grato placer del corazón.
    Si mi mejilla en llanto se humedece
    y si en el corazón hay amargor,
    si en el la angustia, la dolencia crece,
    no es del acíbar de tu copa, amor.
    No te conozco, y de esto me glorío!
    Tu nombre odioso escucho con horror,
    y, al ver que causas males mil, impío,
    te dice el labio: ¡Maldición, amor!
    Se que interés te vence, abate, humilla;
    se que los celos te dan gran temor;
    se que el mortal te inclina la rodilla.
    Yo te desprecio y te maldigo, amor!
     
    #831
    Última modificación: 14 de Julio de 2021
  22. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    [​IMG]

    Quizás porque soy isleña


    y mi esencia es de gaviota,

    busco esa tierra remota

    que todo viajero sueña.

    Pero hay días que se adueña

    de mi la desesperanza

    y se inclina la balanza

    del lado del realismo

    no creas que es derrotismo.

    si no estoy para mudanzas.



    Si no estoy para mudanzas

    déjame volar a solas

    cuerpo a cuerpo con olas

    recordando mis andanzas.

    Mi vuelo es como una danza

    que aleja mi sufrimiento,

    mi compañero es el viento,

    por él me dejo llevar

    tan solo por ahuyentar

    la sombra del desaliento.



    La sombra del desaliento

    combato con fortaleza

    esa es mi naturaleza

    me viene de nacimiento.

    La entereza es el cimiento

    en que se apoya mi fe

    me dice que venceré

    y a pesar de la cornada,

    aunque quede magullada

    siempre me levantaré.




     
    #832
    Última modificación: 13 de Agosto de 2021
  23. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Y nos pasa querida Isabel, momentos que nos abaten, pero también esa fuerza interior, la fe inquebrantable nos levanta de nuevo. Es el vaivén de la vida y esta realidad que vivimos que aún no da luces.

    Gracias por compartir tu sentir hecho verbo en este rincón que ya le hacía falta tu presencia.
    Un abrazo y toda mi admiración
    Con cariño
    Camelia
     
    #833
    A libelula le gusta esto.
  24. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Carolina Coronado
    Una poeta romántica olvidada


    carolina-coronado-madrazo-1271x640.jpg

    Nació el 2 de diciembre de 1820 en Almendralejo (Badajoz), en una familia adinerada y de ideología progresista. Su padre y su abuelo fueron perseguidos por el régimen a causa de sus ideas políticas. Su vida transcurrió en uno de los periodos históricos más convulsos de la historia de España, en poco menos de 100 años la política, la economía y la sociedad experimentaron grandes cambios.

    A la edad de 4 años, su familia se trasladó a Badajoz y allí fue educada según la tradición de las niñas de su época: costura, labores del hogar… Pese a lo cual, ya desde pequeña muestra un acusado interés por la literatura, lee libros de cualquier género u obra que podía conseguir y de manera autodidacta, comienza a componer versos con mucha facilidad, pero con errores léxicos.

    Mis estudios fueron todos ligeros porque nada estudié sino las ciencias del pespunte y del bordado y del encaje extremeño…” (Fragmento de una carta escrita en 1909.)

    Sin conocer el castellano, aprendí, sola, el francés y el italiano, y subí de un vuelo a leer a Tasso, Petrarca y Lamartine”.

    Con esta temprana afición literaria, escribió su primer poema a los diez años.

    Fue una mujer apasionada, con una elocuencia e intensidad poco frecuentes entre las damas de aquella época. Desarrolló una gran actividad como anfitriona, primero en Madrid, después en Lisboa, adonde se trasladaron a vivir. Por su salón pasaron personalidades progresistas de la altura del Duque de Rivas, Quintana, Zorrilla o Castelar.

    Es muy probable que influyera en su temperamento romántico la afección de catalepsia crónica que padecía, llegando a «morir» varias veces, lo que hizo que se obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida.

    En 1844 se publica la noticia de su falsa muerte. Entonces escribe “Dos muertes en una vida”, que se publicaría tras su fallecimiento. Ya entonces había sido admitida en el Instituto Español y en casi todos los Liceos de España.

    Carolina falleció el 15 de enero de 1911 en Lisboa. Y su cuerpo, junto con el de su marido, fue trasladado y enterrado en Badajoz.
    Su talento como escritora, no estuvo exento de sinsabores por su condición de mujer, en una época en la que las poetas eran consideradas poco menos que “trastornadas”. Fue una figura relevante en su tiempo a la que se le asignó la incómoda etiqueta de miembro del grupo de “poetas menores”.

    En su poema, “La poetisa en el pueblo”, recoge las burlas y el sentimiento de rechazo que genera en una sociedad provinciana el hecho de que una mujer escriba poesía:
    “¡Ya viene, mírala! ¿Quién?
    – Esa que saca coplas.
    –Jesús que mujer más rara.
    –Tiene los ojos de loca (…)”.
    “Más valía que aprendiera
    a barrer que a decir coplas.
    -Vamos a echarla de aquí.
    -¿Cómo? -Riéndonos todas.”

    Carolina es una gran desconocida para el gran público, a pesar de que muchos de sus poemas son de una indiscutible calidad. Quizás en otra situación su obra hubiera tenido otra suerte...


    Algunos de sus poemas


    “CANTAD, HERMOSAS”

    Las que sintáis, por dicha, algún destello
    del numen sacro y bello,
    que anima la dulcísima poesía,
    oíd: no injustamente
    su inspiración naciente
    sofoquéis en la joven fantasía.
    Si en el pasado siglo intimidadas
    las hembras desdichadas,
    ahogaron entre lágrimas su acento,
    no es en el nuestro mengua,
    que en alta voz la lengua
    revele el inocente pensamiento.
    Do entre el escombro de la edad caída,
    aun la voz atrevida,
    suena, tal vez, de intolerante anciano,
    que en áspera querella
    rechaza de la bella
    el claro ingenio, cual delirio insano.
    Mas ¿qué mucho que sienta la mudanza
    quien el recuerdo alcanza
    de la edad en que al alma femenina
    se negaba el acento,
    que puede, por el viento,
    libre exhalar la humilde golondrina?
    Aquellas mudas turbas de mujeres,
    que penas y placeres
    en silencioso tedio consumían,
    ahogando en su existencia
    su viva inteligencia,
    su ardiente genio, ¡cuánto sufrirían!
    ¡Cuál de su pensamiento la corriente,
    cortada estrechamente
    por el dique de bárbaros errores,
    en pantano reunida,
    quedara corrompida
    en vez de fecundar campos de flores!
    ¡Cuánto lozano y rico entendimiento,
    postrado sin aliento,
    en esos bellos cuerpos juveniles,
    feneció, tristemente,
    miserable y doliente–,
    desecado en la flor de los abriles!
    ¡Gloria a los hombres de alma generosa,
    que la prisión odiosa
    rompen del pensamiento femenino!
    ¡Gloria a la estirpe clara
    que nos guía y ampara
    por nuevo anchurosísimo camino! (…)


    “A UNA GOTA DE ROCÍO”

    Lágrima viva de la fresca aurora,
    a quien la mustia flor la vida debe,
    y el prado ansioso entre el follaje embebe;
    gota que el sol con sus reflejos dora;
    Que en la tez de las flores seductora
    mecida por el céfiro más leve,
    mezclas de grana tu color de nieve
    y de nieve su grana encantadora:
    Ven a mezclarte con mi triste lloro,
    y a consumirte en mi mejilla ardiente;
    que acaso correrán más dulcemente
    las lágrimas amargas que devoro
    mas ¡qué fuera una gota de rocío
    perdida entre el raudal del llanto mío…!

    “¡OH, CUÁL TE ADORO!”

    ¡Oh, cuál te adoro! Con la luz del día
    tu nombre invoco, apasionada y triste,
    y cuando el cielo en sombras se reviste
    aun te llama exaltada el alma mía.
    Tú eres el tiempo que mis horas guía,
    tú eres la idea que a mi mente asiste,
    porque en ti se encuentra cuanto existe,
    mi pasión, mi esperanza, mi poesía.
    No hay canto que igualar pueda a tu acento
    cuando mi amor me cuentas y deliras
    revelando la fe de tu contento;
    tiemblo a tu voz y tiemblo si me miras,
    y quisiera exhalar mi último aliento
    abrasada en el aire que respiras.

     
    #834
    Última modificación: 20 de Julio de 2021
  25. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Querida Isabel

    Recordando a gran amiga y vecina venezolana, quien dejó este plano terrenal hace unos 5 años y que en vida fuera una mujer con una personalidad inolvidable, de manos bondadosas y con un tremendo talento artístico, dejando un legado de vida y obra a quienes tuvimos el privilegio de conocerla, me permito compartirles un poema dedicado y publicado acá en Casa. Muy significativo, por muchas razones personales que me unieron a ella y la cercanía de sus últimos y muy dolorosos días, después de dos años de su partida fue que pude escribirle.

    Un abrazo!!!
    Camelia
    Filos del Alma (Dedicado)

    [​IMG]


    Se despuntan las sombras en la losa vacía,
    misioneras destapan espejismos guardados,
    de baladas que rondan a la cita tardía,
    de luceros perdidos en los versos colgados.

    Y se calcan tan duras con voraz profecía
    que maceran suspiros en sus ojos cansados,
    de sequía por hojas, de coloquios por vía,
    de cencerros sonoros que se agitan osados.

    Y mirando las cartas que revelan certezas
    de cardúmenes mustios sujetando fracturas,
    ya precisan un halo de vivaces malezas.

    Un racimo de flores en sus manos maduras
    desgranando balances en mudez por vilezas
    por la quilla de sepias, un bajel de ataduras.


    A Belén
     
    #835
    Última modificación: 20 de Julio de 2021
  26. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer

    ¡Qué hermoso homenaje querida Camy!. La muerte nos roba los seres queridos pero no consigue , borrar su recuerdo, permanecen en nosotros
    y mientras estemos vivos, ellos también lo estarán.
    Gracia por dejarnos en el rincón la huella de mujeres excepcionales.
    Un abrazo entrañable.
    Isabel
     
    #836
    A Camy le gusta esto.
  27. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer


    [​IMG]


    Dulce Chacón Gutiérrez
    , mejor conocida como simplemente Dulce Chacón, fue una popular autora española, quien a pesar de haber fallecido muy tempranamente, a la edad de 49 años, supo dejar una huella imborrable en la literatura contemporánea de habla hispana.

    Dulce nació el 3 de junio del año 1954, en la ciudad de Zafra, situada en la provincia española de Badajoz y en el seno de una de las familias más aristocráticas y económicamente acomodadas de la ciudad.
    Su padre, Antonio Chacón, tuvo una notable participación política durante la dictadura de Francisco Franco como alcalde de la ciudad de Zafra.

    Sería justamente de parte de su padre, un hombre culto y con inclinaciones literarias, que tanto Dulce como su hermana gemela Inma heredarían la pasión por la literatura.

    Cuando Dulce tenía 11 años su padre fallece y eso implica el traslado de la familia a Madrid y su ingreso a un colegio en calidad de pupila.

    En esta época comenzaría a desarrollar sus inquietudes literarias.

    Su obra se caracteriza especialmente por la versatilidad tanto en lo concerniente a los géneros que abordó como en cuanto a la temática; poesía, novela, biografía y obras teatrales son algunos de los géneros que exploró y el maltrato conyugal, el amor, la xenofobia, la posguerra , son algunos de los temas en los que más brilló como narradora.

    A pesar de provenir de una familia con tendencia política conservadora, Dulce, se manifestó en las antípodas de este pensamiento y siempre defendió y promovió una ideología de izquierda y en absoluta oposición a cualquier guerra.

    Así lo demostró su compromiso con un manifiesto antibélico durante la Guerra contra Irak.

    Asimismo, tuvo una activa participación en la lucha contra la violencia de género participando de una asociación que lucha en este sentido.

    Entre sus obras se destaca La voz dormida, una novela histórica que aborda los años de la posguerra civil y que fue publicada en el año 2002.

    Lamentablemente, un cáncer de páncreas, que se le diseminó rápidamente al hígado le puso punto final a su vida el 3 de diciembre del año 2003.

    Tras su fallecimiento, su país la distinguió con diferentes homenajes y honores, entre los que destacan: hija predilecta de la ciudad de Zafra, se empleó su nombre para la creación de un premio (premio literario de novela corta Dulce Chacón) y la escuela de Educación Secundaria Obligatoria ubicada en el municipio de La Garrovilla pasó a llamarse Dulce Chacón en su honor, entre otros.

    «Querrán ponerle nombre»
    Se encontrarán
    el tiempo y el olvido
    en un ángulo recto,
    en un espacio silencioso y solo
    donde el vértigo se hace
    con la línea que deshace la memoria.
    Llegarán cada uno por un lado,
    el olvido
    con las horas muertas en los brazos
    y el tiempo
    con los recuerdos por morir.
    No habrá lugar allí para ninguno,
    desde el vértice verán
    la extensión blanquísima
    donde desaparecen blanquísimos
    los sueños.
    sin asco lo verán,
    sin sorpresa y sin asco,
    sólo un tenue dolor que se insinúa.
    Y querrán ponerle nombre.

    Dulce Chacón

    «Nadie escapa
    a la desmesura de la rosa.»

    DC


    «A corta distancia»
    Levantaron altísimas paredes
    ─con dudosa intención─
    y el tiempo quedó fuera.
    Edificaron el abismo hacia lo alto
    ─esto hicieron por mí─.
    ¿Cómo no sentir vértigo
    si me hablas del mar?
    Deja a mis ojos
    que se duelan
    de ver de cerca el muro
    tapar la tarde.

    Que nadie crea, mi amor,
    que repito tu nombre en voz alta
    para compartirlo.
    Lo digo para ti,
    para que veas
    dos veces
    mi boca.

    De: «Contra el desprestigio de la altura», 1995


    No le dolieron (los golpes) en la cara, sino al lado del alma, en ese rincón que no se le puede enseñar a nadie.»
    DC

    Mi emocionado a la poeta extremeña que nació un día como hoy

    «Si la mar engaña»
    A Juan

    Habladora la mar, habladora:

    puso a mis píes diecisiete caracolas
    y nada me dijeron.

    ¿A quién puedo pedir que me resuelva
    la palabra instante?

    Sé que hasta aquí me trajo el azar,
    el color de tus ojos es regalo de dioses
    que yo no conozco.

    ¿Diecisiete días
    hacen un instante?

    Pregunto a la mar
    y a tus dioses.

    Dulce Chacón

    POESIA
    Dulce Chacón: La construcción de un sueño
    JUNIO 3, 2021

    «Nadie escapa
    a la desmesura de la rosa.»

    DC

    Un día como hoy nació nuestra querida Dulce Chacón, siempre en mi memoria.

    «La construcción de un sueño»
    Siempre hay tiempo para un sueño.

    Siempre es tiempo de dejarse llevar
    por una pasión que nos arrastre hacia el deseo.

    Siempre es posible encontrar la fuerza
    necesaria para alzar el vuelo y dirigirse hacia
    lo alto.

    Y es allí, y solo allí, en la altura, donde
    podemos desplegar nuestras alas en toda su
    extensión.

    Solo allí, en lo más alto de nosotros mismos,
    en lo más profundo de nuestras inquietudes,
    podremos separar los brazos, y volar.

    Dulce Chacón

     
    #837
    Última modificación: 21 de Julio de 2021
  28. charlie ía

    charlie ía tru váyolens

    Se incorporó:
    5 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    3.157
    Me gusta recibidos:
    4.746
    Género:
    Hombre
    a corta distancia fue una lectura sublime ahora mismo, para acompañar la hora del café.

    isa, al final creo que chacón tiene razón. es en la profundidad de nuestras inquietudes, donde encontramos nuestro punto más alto.

    qué buenos poemas has dejado. gracias por traer a la dulce acá.
     
    #838
    A libelula le gusta esto.
  29. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer

    Oscuridad

    Oscuridad, dulce amiga,
    refugio de mis pesares,
    de mi soledad testigo,
    compañera inseparable.


    Oscuridad, noche eterna,
    yo no quiero que me salves,
    ¡que los duendes me posean,
    que los espectros me bailen!

    Tú conoces mis pecados,
    mis fantasías errantes,
    los monstruos que nos habitan
    los domamos con el arte.


    No tenemos fondo, amiga,
    ni cielo, ni mar, ni aire,
    pero tenemos los versos
    en este Infierno de Dante.


    La oscuridad del engaño
    es refugio de cobardes
    y el demonio de los celos
    es colmillo de chacales.


    ¡Ay!, mi clara oscuridad,
    siento tu duende en mi sangre,
    y aunque quiero ser tiniebla
    en esta noche salvaje,

    soy luciérnaga que brilla,
    soy el sueño de un instante,
    soy la sombra que te habita
    en este amar en que ardes.

    26 de Octubre de 2015
     
    #839
    A charlie ía y El regreso de Alfonsina les gusta esto.
  30. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Gracias a ti, Charlie, por esa mirada tuya que penetra en el corazón de los versos y extrae su esencia, como señalas aquí :
    "es en la profundidad de nuestras inquietudes, donde encontramos nuestro punto más alto."
    Qué bueno tener tu presencia, gracias.
    Salud Charlie
    Isa
    (Has inventado el mejor de los saludo para estos tiempos)
     
    #840
    A charlie ía le gusta esto.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página