1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Tormenta

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Alonso Vicent, 20 de Julio de 2013. Respuestas: 63 | Visitas: 3258

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    ¿sabes lo que yo tuve que hacer para que no me salaiesen "lunares"?: un cuadro con las 20 varianes de combinaciones que se pueden dar e irme fijando en ellas cuando elaboro el soneto para evitar asonancias. Si estás interesado te lo paso.

    Edmund Spenser hacía también unos sonetos con rima, como variantes del soneto inglés, muy curiosos : sus rimas eran ABAB BCBC CDCD EE, o sea que iba encadenando las rimas de una estrofa a otra; suenan muy bien el el recitado; alguno hice en homenaje suyo.

    Un abrazo, amigo.
     
    #61
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  2. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.146
    Género:
    Hombre
    Pues sí que estaría bien que me lo pasaras; siempre es de agradecer la información y la visión aventajada de quien comparte estas inquietudes. ¿Lo hiciste tú el cuadro?... ¿y sólo hay veinte? Yo creía que habría muchas más.
    Ya me apunté al Edmund Spenser; si tienes publicado alguna variación de este tipo de soneto mándame el link.
    Un abrazo, Juan, y mil gracias.
     
    #62
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Del cielo huyo como al cielo imploro,
    estallo en lo profundo de mi sino
    y me disuelvo en esa luz airada
    de lo gris, de lo negro y de las nubes.

    Parto el silencio, el blanco pentagrama
    se quiebra en líneas de energía hueca,
    atrona el sístole en la densa noche
    de un corazón furioso y exaltado.

    Siento el temor de los que escuchan sordos,
    de los que ven en su ceguera el miedo,
    de quien corre por dentro y no se mueve.

    Soy la explosión del equilibrio frágil
    que trae tras de sí la recia calma
    y entre una calma y otra el intervalo.

    Parecen escritos por Júpiter tonante los cuartetos, donde los fenómenos del cuerpo y del espíritu se reflejan en los rayos y centellas que alteran la cósmica calma. Luego ese temor de los sordos y los ciegos, el temor a sus propias explosiones que no pueden ser escondidas por la ceguera, a ese incesante movimiento interno que solo la muerte torna en quietud. En el último verso veo un interrogante: ¿es la vida de tormentas entre calmas, o de calmas entre tormentas? ¿Qué es lo que dura, qué lo que lo altera?

    La conjugación regular de «atronar» que usas en el séptimo verso no está legitimada por el diccionario: corresponde «atruena» (existe también el hermoso verbo, en desuso, «atonar»: dejar atónito).

    abrazo
    Jorge
     
    #63
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  4. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.146
    Género:
    Hombre
    Sí, puede dar lugar a equívocos ese último verso. Yo lo que quise plasmar en esa estrofa es que la tormenta es la explosión del equilibrio que trae después la calma (que es lo que dura) hasta la próxima tormenta que volverá a traer la calma; entre una y otra calma los truenos y relámpagos, el intervalo entre el final de una y el principio de la otra. Quizá sonara más fiel a mi interpretación cambiar "el intervalo" por "un intervalo".
    Me gusta el verbo atonar; lo adopto para subsanar el fallo producido por la dislexia que el ser bilingüe me produce.
    Muchas gracias, Jorge, por venir, por el análisis y por dedicarle tu tiempo.
    Un abrazo.
     
    #64

Comparte esta página