1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Un campesino en la ciudad (Soneto dactílico melódico 3-7-10)

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por Évano, 3 de Diciembre de 2012. Respuestas: 8 | Visitas: 1416

  1. Évano

    Évano ¿Esperanza? Quizá si la buscas.

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.628
    Me gusta recibidos:
    5.012
    Género:
    Hombre
    Al darme cuenta que no están catalogados los endecasílabos dactílicos con rima(¿1?)- 3-7-10, he querido construir un soneto con ellos. Como siempre no sé si ya existe un soneto similar, por lo cual vuelvo a pedir perdón por mi ignorancia.


    Lo llamaría dactílico melódico.


    Conmutó por el cemento los prados,
    las aceras por senderos sin rejas;
    los ladrillos por los cantos rodados,
    los aviones por cigüeñas y ovejas.



    Parecían los retales de un muerto
    recorriendo los trasteros del mundo.
    Quién diría de su ayer tan fecundo,
    cuando el hombre recogía su huerto.


    Debería de sembrar su cosecha
    y olvidar a la ciudad del inerte;
    alejarse de la muerte que acecha

    y dejar de tantear a la suerte.
    [SIZE=3]Aferrándose a la mano derecha[/SIZE]
    [FONT=arial narrow][SIZE=3]volvería a convertirse en un fuerte.[/SIZE]
    [/FONT]
     
    #1
    Última modificación: 3 de Diciembre de 2012
  2. Elizabeth Flores

    Elizabeth Flores Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Junio de 2012
    Mensajes:
    7.817
    Me gusta recibidos:
    998
    Género:
    Mujer
    Aferrarse a un sueño par alcanzar las esperanzas, que danzan en armonía con la firmeza del corazón.Placer leer hermosos versos, en cuanto a la métrica, que opinen los expertos.Abrazo.
     
    #2
  3. Évano

    Évano ¿Esperanza? Quizá si la buscas.

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.628
    Me gusta recibidos:
    5.012
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias Elizabeth por su paseo entre mis letras. Se la saluda.
     
    #3
  4. Dennisse

    Dennisse Invitado

    Personas que saben darle buena cosecha
    a la vida,
    bello experimento
    espero sea favorecido,
    abrazos
    Denn
     
    #4
  5. Évano

    Évano ¿Esperanza? Quizá si la buscas.

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.628
    Me gusta recibidos:
    5.012
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias Denn, un saludo afectuoso.
     
    #5
  6. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    Sobre esta propuesta presentada por el señor Évano, los moderadores opinan y concluyen:

    Conceptos de Lacandoni.

    EstimadoEVANO este original poema en una estructura algo extraña pero digamos que elexperimento va en camino. Quiero aclararte que la rima es una cosa y la métricaes otra.
    La rima puedeser consonante o asonante y se toma en la igualdad de las letras a partir delúltimo acento de cada verso si es consonante, se busca la igualdad de todaslas letras a partir de este acento y si es asonante, se considera solo las vocales igualmente apartir del último acento de cada verso.
    Ahora bien lamétrica es la longitud en sílabas métricas que tiene cada verso en este casoson 11 (endecasílabos) y nada tiene que ver con la rima, dentro de esta longitud se adquieren losritmos que dan la combinación de sílabas con acento (tónicas) y sin acento (átonas).
    Un ritmo muyconocido es el DACTÍLICO y tan antiguo como lo es la Ilíada y la Odiseaescritos en hexámetros dactílicos, secaracteriza de llevar un ritmo de una larga seguida de dos cortas con dosprincipales representantes o tipos en lo que respecta a los endecasílabos quetratamos: El pleno o de GAITA GALLEGA cuyo esquema es: Óoo-Óoo-Óoo-Óo o sea con acento en: 1-4-7 y 10 y el dactílico puro cuyo esquema es ooo-Óoo-Óoo-Óoo sea con acento en: 4-7 y 10.
    No podemoshablar de Dactílicos de 1-3-7-10, ya que ese ritmo cae en el esquema de losendecasílabos irregulares, llamados también incorrectos, pero como estamos enuna sala de experimentación me parece muy congruente esta iniciativa y veremosque resulta y que encontramos y que sugieren mis compañeros moderadores.
    Un abrazo.

    --------------------------------------------------------------------------



    Conceptos de Cisne.


    ESTRUCTURA DE ÉVANO (Dáctilico melódico)

    UN CAMPESINO EN LA CIUDAD
    Conmutó por el cemento los prados, A
    las aceras por senderos sin rejas; B
    los ladrillos por los cantos rodados, A
    los aviones por cigüeñas y ovejas. B


    Parecían los retales de un muerto C
    recorriendo los trasteros del mundo. D
    Quién diría de su ayer tan fecundo, D
    cuando el hombre recogía su huerto. C


    Debería de sembrar su cosecha F
    y olvidar a la ciudad del inerte; G
    alejarse de la muerte que acecha F

    y dejar de tantear a la suerte. G
    Aferrándose a la mano derecha F
    volvería a convertirse en un fuerte G

    Amigos
    Guiándome de lo asevera Francisco Redondo Benito respecto de los endecasílabos dactílicos: “La peculiar acentuación de estos tipos de endecasílabos, marcada muy especialmente por la acentuación de la 7ª sílaba – que se da únicamente en ellos, de entre todos los tipos consagrados de endecasílabos…” Según el mismo autor antes citado, este tipo de endecasílabos “ocasiona un ritmo muy fuertemente marcado y tan diferente del mucho más usual de los endecasílabos “a maiori”: enfáticos, heroicos o melódicos, y de los distintos tipos de sáficos que su mezcla con ellos en una composición polirrítmica resulta claramente disonante. La disonancia de los dactílicos con respecto a los demás es tan notoria que muchos han llegado a concluir que estos endecasílabos – los dactílicos – eran realmente defectuosos, y que el acento en 7ª debería ser evitado. Pero esto no es así en modo alguno; los endecasílabos dactílicos son versos correctos, pero, eso sí, su ritmo se acompasa mal con el de los demás. Al darme cuenta de esto, mi intuición me llevó a concluir que su mejor forma de uso habría de ser en composiciones monorrítmicas, es decir, con todos sus versos de tipo dactílico, sin alternarlos en modo alguno con endecasílabos de los otros tipos, más usuales.”
    En el poema “Eterna Sombra” de Miguel Hernández, vemos que él usó versos endecasílabos dactílicos en todo el poema, por lo que logró una efecto sonoro agradable
    Eterna sombra

    YO QUE CREÍ que la luz era mía
    precipitado en la sombra me veo.
    Ascua solar, sideral alegría
    ígnea de espuma, de luz, de deseo.

    Sangre ligera, redonda, granada:
    raudo anhelar sin perfil ni penumbra.
    Fuera, la luz en la luz sepultada.
    Siento que sólo la sombra me alumbra.

    Sólo la sombra. Sin astro. Sin cielo.
    Seres. Volúmenes. Cuerpos tangibles
    dentro del aire que no tiene vuelo,
    dentro del árbol de los imposibles.

    Cárdenos ceños, pasiones de luto.
    Dientes sedientos de ser colorados.
    Oscuridad del rencor absoluto.
    Cuerpos lo mismo que pozos cegados.

    Falta el espacio. Se ha hundido la risa.
    Ya no es posible lanzarse a la altura.
    El corazón quiere ser más de prisa
    fuerza que ensancha la estrecha negrura.

    Carne sin norte que va en oleada
    hacia la noche siniestra, baldía.
    ¿Quién es el rayo de sol que la invada?
    Busco. No encuentro ni rastro del día.

    Sólo el fulgor de los puños cerrados,
    el resplandor de los dientes que acechan.
    Dientes y puños de todos los lados.
    Más que las manos, los montes se estrechan.

    Turbia es la lucha sin sed de mañana.
    ¡Qué lejanía de opacos latidos!
    Soy una cárcel con una ventana
    ante una gran soledad de rugidos.

    Soy una abierta ventana que escucha,
    por donde ver tenebrosa la vida.
    Pero hay un rayo de sol en la lucha
    que siempre deja la sombra vencida.

    Probablemente desde una cárcel en 1.939
    Miguel Hernández.
    En cuanto a las rimas, en la aportación teórica de Francisco Redondo Benito encuentro “3.2.1. Rima de los cuartetos. En la rima de los cuartetos los ocho versos han de tener dos rimas consonantes distintas y bien contrastadas (por ejemplo, en ningún caso deben las dos rimas consonantes de los cuartetos rimar a su vez entre sí en asonante; no valdrían por ejemplo los casos A = -era y B = -esa ni A = -orte y B = -oje). Una vez elegidas ambas rimas consonantes A y B el esquema de organización de las rimas mayoritario con mucha diferencia es el de rima abrazada: ABBA ABBA. Se admite también como correcta aunque “con apellido”, como veremos más adelante, la rima cruzada: ABAB ABAB. Cualquier otro régimen de rima de los cuartetos no es propio del soneto clásico y devalúa su calidad.”
    Sin embargo en la actualidad existen sonetos cuyos cuartetos son independientes, así lo encontré en el "Vademecum Poético" en donde dice:
    "LAS RIMAS DEL SONETO

    Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos, ahora vemos también serventesios, y en los ocho primeros versos pueden llevar dos rimas o cuatro. En los otros seis, vemos dos o tres rimas, organizadas de manera que nunca quede ninguna suelta ni tres juntas ni la primera con la última. Los tercetos se componen de las rimas clásicas y comunes, pero se admiten otras combinaciones, incluso con ausencia de rimas.
    Combinaciones para los cuartetos:
    ABBA–ABBA
    ABBA–CDDC
    ABAB–ABAB
    ABAB–CDCD

    Ejemplo: La estatua, IV
    Enrique Banchs

    Arrimadas mis sienes a tus senos
    siento que me penetra alevemente
    frío de nieve y humedad de cienos…
    ¡siempre materia y siempre indiferente!

    ¡Quién tuviera, oh mujer que no suspira!
    esa inmovilidad ante la suerte,
    esa serenidad para la ira,
    en la vida, esa mano de la Muerte.

    Mi espíritu jamás podrá animarte
    ni turbar un instante solamente
    el gesto grande que te ha dado el arte.

    ¡Quién pudiera esperar la muerte tarda,
    sereno cual la piedra indiferente,
    callado como el Ángel de la Guarda!"

    El Soneto que nos presenta nuestro compañero Évano esta trabajado con versos endecasílabos dactílicos (3.7.10) y que al ser una composición monorrítmica, este soneto es armonioso al oído. En el esquema que nos presenta por las rimas veo que la primera estrofa esta compuesta por un serventesio (ABAB) (Hay sonetos en donde las cuartetos pasan a ser serventesios) y la segunda estrofa es una cuarteta con la rima normal (CDDC) Ósea que hay independencia en las rimas entre las dos estrofas, Los tercetos mantienen una forma de rimas conocidas (FGF/GFG). Sin embargo a mi juicio lo interesante radica en que mantiene un ritmo uniforme de versos endecasílabos dactílicos y creo que él lo llama melódico por la incursión del acento en la tercera sílaba métrica, lo cual no me parece relevante para que sea mantenido en el foro de experimental.
    Saludos cordiales
    Ana
    ---------------------------------------------------------------------------


    Dactílico melódico (3-7-10)
    Al darme cuenta que no están catalogados los endecasílabos dactílicos con rima(¿1?)- 3-7-10, he querido construir un soneto con ellos. Como siempre no sé si ya existe un soneto similar, por lo cual vuelvo a pedir perdón por mi ignorancia.


    Lo llamaría dactílico melódico.


    Conmutó por el cemento los prados,
    las aceras por senderos sin rejas;
    los ladrillos por los cantos rodados,
    los aviones por cigüeñas y ovejas.


    Parecían los retales de un muerto
    recorriendo los trasteros del mundo.
    Quién diría de su ayer tan fecundo,
    cuando el hombre recogía su huerto.


    Debería de sembrar su cosecha
    y olvidar a la ciudad del inerte;
    alejarse de la muerte que acecha

    y dejar de tantear a la suerte.
    Aferrándose a la mano derecha
    volvería a convertirse en un fuerte.


    Conceptos de Sigifredo Silva


    Lo primero que veo es que el amigo Evano tiene una cierta confusión entre ritmo y rima.

    El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía.
    El ritmo es una de las características propias de la poesía actual, que puede definirse como la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica del poema.

    Al hablar de ritmo en poesía encontramos cuatro tipos de ritmo, a saber, ritmo de cantidad, ritmo de intensidad, ritmo de tono y ritmo de timbre. El ritmo que viene marcado por la acentuación es el ritmo de intensidad, a diferencia del de cantidad (número de sílabas métricas), el de tono (marcado por la entonación, las pausas o la longitud de los grupos fónicos) o el de timbre (marcado principalmente por la rima).

    La rima es la igualdad de sonoridad de la ultima vocal de la ultima palabra de cada verso. En el verso español hay dos tipos de rimas:
    Rima consonante, perfecta o total: se produce cuando los sonidos idénticos son vocales y consonantes.
    Rima asonante, imperfecta o parcial: se da cuando sólo las vocales son idénticas, dejando libres las consonantes.
    También hay otras disignaciones o apellidos de rimas según su posición en el discurso; así tenemos:
    a)- Rima interna, utilizada por Garcilaso, el final del verso rima con una palabra del interior del verso siguiente.
    b)- Rima abrazada; su esquema es: A/B/B/A
    c)- Rima cruzada; su esquema es: A/B/A/B
    d)- Rima gemela; su esquema es del tipo: A/A; B/B/; pareados.
    E). Rima continua; todos los versos de la estrosa riman entre sí; estrofa monorrima.
    Tambien existe la rima blanca.

    Ahora bien, no creo que hayan endecasílabos dactílicos, hay versos dactílicos que pueden tener once sílabas métricas (endecasílabos), pero tambien los pueden haber de diez o de doce sílabas, por lo que considero que eso de endecasílabo dactílico no es exactamente correcto.

    Existe el verso de gaita gallega, que se caracteriza por un ritmo anapéstico o dactílico; en su forma normal el verso de gaita gallega consta de once sílabas y lleva acento rítmico en la cuarta sílaba (4°); ahora, si se le coloca otro acento en la séptima (7°), sílaba se convierte en anapéstico, pero si además se acentúa la primera sílaba se llama dactílico.

    Otra cosa es el ritmo dactílico que es aquel producido por la colocación del acento en las sílabas 1°/4°/7°/10° 13°/16°… del verso.
    Para Navarro Tomás, toda distribución del acento cada tres sílabas corrsponde al ritmo dactílico.

    El ritmo anapéstico es aquel producido por la colocación del acento en las sílabas, 3°/6°/9°/12°/15°… del verso.
    Para Navarro Tomás, el ritmo anapéstico se convierte en dactílico, ya que su análisis del verso no tiene en cuenta las sílabas átonas anteriores al primer apoyo rítmico (anacrusis).

    Esta estructura que presenta el compañero Evano, solo muestra un cambio, poco sustancial, en sus dos cuartetos con relación al soneto clásico, a saber, el primer cuarteto tiene rima cruzada: A/B/A/B y el segundo cuarteto presenta una rima abrazada: A/B/B/A.

    Sus tercetos presentan una de las tantas distribuciones que pueden tener los tercetos clásicos, en este caso: C/D/C; D/C/D

    Conclusión: para mi concepto el solo hecho de cambiarle la musicalidad a una estructura, de hecho ya establecida, no es suficiente como para considerar que se ha creado una nueva composición poética.

    Atte.

    Sigifredo Silva

    ---------------------------------------------------------------------------

    "Recomendaciones y/o conclusiones"

    Una vez leídos y analizados los comentarios internamente, los moderadores han llegado a lo siguiente:

    Innavaciones de la presenta estructura:

    a)- Cambio de sonoridad o musicalidad interna.

    b)- La estructura muestra un esquema idéntico al soneto tradicional.

    c)- Su primer cuarteto tiene rimas cruzadas (serventesios): A/B/A/B.

    d)- Su segundo cuarteto presenta rimas abrazadas: C/D/D/C.

    e)- Sus tercetos no muestran ninguna innovación.

    Conclusión:

    Al hacer el análisis de todo lo anterior, los moderadores han llegado a la conclusión que la presente estructura no tienen los pergaminos suficientes como para ser considerada como una estructura novedosa, por ello se le dan siete (7), día, a partir del momento de publicación de esta nota, para que su creador haga sus descargos o los correctivos a que haya lugar, para entrar a evaluarla por segunda y última vez; en caso de no hacerlo esta proposición será movida al foro de generales.

    Cordialmente:

    los moderadores.
     
    #6
  7. Évano

    Évano ¿Esperanza? Quizá si la buscas.

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.628
    Me gusta recibidos:
    5.012
    Género:
    Hombre
    Sólo me queda agradecerles profundamente el tiemplo y el interés empleado en el análisis, en el cual he continuado aprendiendo un poco más de este mundo de la poesía clásica, en la que voy adentrando.
    Agradecer igualmente la inclusión del poema de Hernández y Banchs, sencillamente magistrales.
    Se les saluda afectuosamente y se les reitera las gracias.
     
    #7
  8. arquiton

    arquiton Invitado

    Más allá de la denominación de "dactílicos" que es incorrecta por las razones que ya te han comentado, creo que tratar de dar carta de ciudadanía a la acentuación 3.7.10 implica sin duda una gran novedad. El tema está discutido en un excelente libro: "Manual de Métrica Española", de P. Jauralde Pou et al.(ver pp. 43 y 44), donde comentan que en realidad no hay sólidas razones conocidas para descartar este modelo acentual, y mencionan algunos ejemplos de aparición en poemas de verso libre, en particular de Vicente Alexaindre y de Lezama Lima.
    Hay una tradición de muchos siglos y muy grandes poetas en este asunto de los endecasílabos, lo que hace que la magnitud de la novedad que propones requiera un gran esfuerzo para alcanzar reconocimiento. Lo que no resulta claro es, más allá de si es o no novedad -que lo es-, cuál podría ser la ventaja respecto a los modelos tradicionales.
    En cualquier caso, tiene el mérito de cuestionar tradiciones cuyos fundamentos muchas veces ignoramos...
    un abrazo
    J.
     
    #8
  9. Évano

    Évano ¿Esperanza? Quizá si la buscas.

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.628
    Me gusta recibidos:
    5.012
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias señor Arquiton.

    En verdad yo no soy gran conocedor de estos temas y por ello no puedo meterme en lugares que no conozco. Simplemente vi que sonaban bien en ritmos estos endecasílabos, y creo que son preciosos, por lo que no entendí que no entraran a formar parte de ellos, por lo cual me decidí a escribir el soneto, el cual me encanta.

    Pero claro, yo llego hasta ahí, en adelante las palabras la tienen los espertos. De ventajas diría que tiene el ritmo muy marcado, ágil y veloz y algo que no sabría describir.

    Muchas gracias señor arquiton por su tiempo.

    Se le saluda afectuosamente.
     
    #9

Comparte esta página