1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Una princesa

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 27 de Agosto de 2020. Respuestas: 34 | Visitas: 1743

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Una hermosa broma lingüística la de don Atahualpa en esa ocasión, sin duda. Capaz que se aplica al caso, aunque por ahora los «equivocos» traen escasos «perjudicos»... o son, más bien, para otros.

    gracias y abrazo, don Alonso
     
    #31
    Última modificación: 25 de Septiembre de 2020
  2. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre

    He leido con placer la explicación que le diste a Luis sobre estas estrofas. Luego le daré un ojo al documento del enlace "La Métrica del Martín Fierro".

    Hablando del fondo, me ha parecido leer una suerte de alegoría con un toque satírico, aunque no pondría la mano en el fuego, que ando algo espeso últimamente.

    "Intersticios" y "bajíos", dos palabras nuevas que me llevo.

    Esta repetición de fonemas no se si es aliteración pero me gusta:
    "son los bajeles caducos,
    naufragando en los bajíos.
    Si de un bajel mariposa"

    Saludos, maestro.
     
    #32
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    De mi explicación a Luis rescato mi metáfora del ombligo: he seguido pensando sobre ello y creo que Hernández debe haber pensado algo así cuando inventó su estrofa. El tema de la «poesía nacional» es muy propio del romanticismo, y en este caso se entronca con el de la consolidación de mi patria como nación independiente de la madre España; el quinto verso de la espinela, que engancha con la redondilla, cumple la función de lo que se llama un eslabón en la teoría poética: verso que liga con la rima dos partes de un poema (término usado por ejemplo refiriéndose a la canción italiana). Desde ya que la del eslabón roto es una metáfora muy usada para los procesos liberadores, incluso en nuestro himno nacional hay una referencia a las «rotas cadenas». Y sin duda la décima espinela es una estrofa bastante representativa de la poesía española (sobre todo a partir de su uso en el teatro del siglo de oro).

    Sí, hay una alegoría satírica cuya interpretación dejo al gusto de los lectores.

    No había reparado en esa especie de aliteración, en la que cabría también el término «bajeza», que no he usado.

    gracias y abrazo
    Jorge

     
    #33
  4. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.802
    Me gusta recibidos:
    7.100
    Género:
    Hombre
    Muy bueno, Jorge!!! Leí los comentarios y es admirable cómo enseñás tus cualidades.
    “Los hermanos sean unidos..." Qué argentino no lo conoce?. Un placer.
    Abrazo.
     
    #34
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Así es, estimado Ángel César: el Martín Fierro ocupa, mal o bien, el lugar de «poema nacional»... He escrito, a esta altura, bastante en «hernandianas», y diré que es una estrofa flexible, que se adapta bien a discursos de tono un poco informal, como los del folklore.

    gracias y abrazo
    Jorge
     
    #35
    A angelcesar le gusta esto.

Comparte esta página