1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Viendo entradas en la categoría: Dibujando Voces - Página 3

  • Melquiades San Juan
    Deseo con el alma a todos los escritores y poetas que dan cuerpo a Mundo Poesía unas felices fiestas decembrinas y una muy reflexiva y armónica “despedida-bienvenida” de año, con todos los componentes emotivos que caracterizan a estas fechas.


    Para nuestros ausentes, el sitial de nuestros mejores recuerdos; para los que llegan todas las sonrisas y las mejores intenciones, para apoyarlos en el largo e impredecible camino que les espera; y para quienes seguimos aquí, desmadejando el entramado (unas veces delicioso y otras agrio) de la vida: la mano abierta, el abrazo, la palabra adecuada para alimentar el alma suya y nuestra con esa actitud que nos atañe y que es la esencia del ser que somos: el humanismo solidario.


    Para Mundo Poesía y sus propietarios, mi agradecimiento y reconocimiento por hacer de este espacio, uno que permite al simple aficionado, exponer sus prosas o poemas que de otra forma quedarían inéditos y quizá olvidados.

    Nuestra casa adoptiva y virtual ha abierto sus alas y vuela alto y encumbra con ella
    las plumas del ave redactora, ante la vista absorta de una comunidad virtual en constante crecimiento que consume y reclama cada vez más productos para sus necesidades recreativas o cognoscitivas que ha desbordado las capacidades de la industria que se había abrogado, como derecho o atribución exclusiva, la difusión de las obras literarias.


    Nuevos espacios se han abierto en este tiempo coyuntural que abre como si fueran páginas el intervalo entre la culminación de un año y el inicio de otro.
    Este año nos deja el foro para el relato largo: novela, cuento, ensayo; para el que inicia se vislumbra ya el foro amplio para el verso libre y las aportaciones sobre la compleja lengua nuestra en cuestiones gramaticales; todos estos foros para ser enriquecidos con nuestras propias aportaciones, en el entendido de que, al compartir también se aprende.



    Para el año que viene, mis mejores deseos a toda la comunidad literaria que se ha construido en torno y gracias a Mundo Poesía, hermandad de letras de la que me enorgullezco profundamente pertenecer, y que admiro por el enorme talento de sus colectividades e individualidades: excelentes exponentes y maestros en el arte de la poesía clásica, talentosos poetas en verso libre, ingeniosos prosistas, agudos autores de brevedades con esencias casi infinitas.
    Grandes amigos y amigas en letras. Sangre y emoción de mi propia sangre adicta a dibujar voces con alguna intención y sentido.



    Que el año que viene y los que siguen consoliden en lo literario a nuestra casa en su primerísimo lugar en el mundo de la internet. Que la producción de contenidos sea cada vez más interesante para motivar la búsqueda de buenas obras en sus espacios, por parte de sus lectores externos.


    Felicidades a todos y los mejores deseos para nuestro Mundo Poesía, nuestra nave emplumada que dibuja voces mágicas con letras sencillas.

    Gracias doña Julia y Vagabundo.

    Abrazos, felicidades para todos los escritores, poetas y lectores que son parte de nuestra comunidad.
  • Melquiades San Juan
    no vuelves en palabras
    pero estás por ahí

    saboreo el silencio de tu voz
    es como el hambre de lluvia decembrina

    hay luces y sonrisas por las calles
    y ese viento polar
    que no me deja sentirme tan ausente

    no vuelves en palabras
    hablas desde el silencio y yo te escucho

    guárdame de tu pan solo un mendrugo
    no me mates el hambre

    desde la tumba cotidiana
    te lo pido
    no te vuelvas rutina
    déjame que te extrañe
    hasta volverte pena.
  • Melquiades San Juan
    ahora que las horas me han dejado un minuto
    y que vuelve un último diciembre
    y que te miro sin que lo notes
    que recorro los rincones del detalle
    donde sin letras guardo los olvidos
    y sin palabras conservo los secretos
    y abro el velo ante mí
    para que los misterios se desvanezcan con la luz
    y se carcoman desde ahora
    mis corazas de hierro
    como goznes de barco
    hundidos en tus playas

    ahora
    que te puedo mirar
    que te puedo sentir
    que te miro despierta
    que me escuchas
    y puedes responder
    ahora te digo
    que se me ha vuelto
    obsesión desesperada
    tu ineludible ausencia

    mírame
    bébeme
    hazte un cuenco de mí
    vuélveme manecilla de tus horas
    carcómeme con tus labios de mar
    inscribe en mi alma los confines de tu universo
    y posa tu mirada en mí
    desde ahora hasta el último minuto
    para librar tu ausencia
    con la vianda repleta
    del fantasmal ensueño
    que nos vino a encontrar
    en forma tan extraña
    suspirando y andando por la vida

    ahora que un minuto se quiere volver horas
    y que el espejo ha decidido
    renunciar a ser mimo de tus gestos
    para volverse un cuerpo
    que me regale cierta compañía
    he querido vestirte con mis sueños
    arropada en un limbo
    tan largo y tan profundo
    como la eternidad
    antes del fin del mundo.

    Melquiades San Juan
    Obra protegida por el derecho de autor.
  • Melquiades San Juan
    mi amanecer hambriento de tus voces
    calla
    escucha
    espera
    algo surge de tu alma cuando reanuda el canto de la vida
    viaja en rayo de luz que se avista en el alba
    posa en pétalo rojo donde se posa el agua
    con su alma de beso
    y su cuerpo de escarcha

    desde mi amanecer te contemplo desnuda
    fingiendo el paraíso incomprensible
    donde subyace mi alma sumergida
    en el viento animado
    que vive y no me ama

    miro
    huelo
    sorbo en viento el manjar que despide tu aroma
    alguna escarcha queda de los besos
    alguna sombra que habla
    -hija del todo sombra
    que parece la noche-
    que me recuente
    invisible
    el momento
    que se volvió divino
    encarnado en tu cuerpo

    desde mi amanecer
    a un mundo
    ...........de otro mundo

    ver tu triste mirar por las ventanas
    dibujando una espera...
    cómo me parte el alma pensarte callejera

    desde mi amanecer
    eres gozo y tormento
    carabela deseosa
    de esos puertos lejanos
    que son imaginarios
    anhelos de la vida
    que se asemeja a un huerto.
  • Melquiades San Juan
    Apéndice

    Al idioma sirve para muchas cosas. Para usos legales requiere mucha precisión, un yerro puede afectar intereses o vidas. Para la crónica histórica igual, de su precisión depende la interpretación posterior de los hechos pasados, conocimiento de palabras en desuso o que al paso de los años han cambiado de significado. Hay usos ordinarios como los de las cartas que ahora son vía correo electrónico. Y un uso en boga, que mutila la palabra porque cada mensaje debe enviarse en un número determinado de caracteres. Las llamadas redes sociales o los mensajes vía móvil.

    Los escritores y poetas suelen ser quienes dan al idioma un uso más basto. Quienes le hacen evolucionar. Su uso como narración recreativa no requiere como los otros de tanta rigidez. Flexibilidad que permita una lectura ligera y comprensible para que la mente forme las imágenes sin perturbarse en detalles al paso de la vista sobre las letras. Seguir la trama como si fuera una película sin que se queme el rollo y se tenga que esperar a que el operario vuelva a colocar todo.

    Las palabras tienen su propio ritmo y sus propios espacios. Tan bien marcados que no precisan de la presencia excesiva de los signos de puntuación. La narrativa moderna. Leemos a los escritores de hoy y comparamos sus textos con los del siglo XIX por ejemplo, y nos damos cuenta de inmediato de las diferencias. Textos cargados con toda la puntuación que las normas de la época establecían como correcto. Todavía hoy encontramos autores que escriben así.

    Los poetas. Además del mensaje o idea contenido en sus versos, el poeta usa como escultura la imagen de la palabra. Abrimos un libro de poemas y parece que hicieron una escultura o una pintura con las palabras.
    Tomás Segovia, por ejemplo, retomó la estética antigua que se encuentra los libros poéticos de la biblia, y que retoña luego en el Siglo de Oro español con Francisco de Quevedo, y que resurge en la pluma de Gustavo Adolfo Bécquer en la segunda parte del siglo XIX, y que hoy muchos poetas vuelven a retomar; unos por cuestiones de estética o imagen, y otros para procurar una entonación al estilo de una Oda o canto solemne a sus obras: todas las letra versal de cada verso en mayúscula; y su variante, la versal en minúscula.

    Una estructura salteada o alineada de tal forma que invita a interpretar el dialogo, o a una escalada de palabras que se musitan en forma decreciente.
    Por sí misma la palabra se transforma con su cuerpo en un signo de expresión como el que se usa en la música.
    Leer un poema en minúsculas invita a sumergirse en el susurro para musitar la poesía con ternura, y según el caso, de dolencia.
    El uso de la palabra prescindiendo de los auxiliares de puntuación para dejar que sea la propia palabra la que marque sus ritmos y espacios.
    Cómo será la mente del poeta, que visualiza al lector cuando acuña la palabra en una poesía. Lo invita a jugar con él, a reproducir su intento.
    Crea versos casi ajenos uno del otro y con él forma el cuerpo del poema para incitar al lector a descubrir los puentes, como cuando vemos al cielo estrellado y de todos sus elementos estelares establecemos una armonía.
    Poemas que a la lectura pronta tienen significado oculto e incomprensible, pero que al sumergirnos en el momento creativo del poeta descubrimos su intento. Complejos, sí; pero son parte de la magia de la poesía.
    El lenguaje vuelto herramienta para el ser humano creativo.

    Tras los pasos de los poetas vienen los estudiosos estableciendo con esas creaciones las etiquetas de esto y lo otro: las corrientes, las tendencias. El cómo debe hacerse esto, el qué sí es y qué no. Libros y ensayos para comentar tal o cual obra; X autor y sus motivos, sus ambientes.
    A veces los descartados se vuelven culto.
    El lenguaje muestra en manos del poeta un universo desconocido para la praxis cotidiana. Un rostro que asombra y muestra qué tanto puede el hombre hacer con su propia creación. Magia con magia: fondo y forma.
    Todo se vuelve parte del universo infinito de posibilidades de la lengua.
    Y este es nuestro divertimento. Nuestro placer.
    Por eso andamos al pendiente de lo que ocurre con nuestro idioma. Atentos a sus modificaciones para aprenderlas y comprenderlas. Es una lengua viva que se adecuará a las necesidades y propósitos artísticos del ser humano.
    Veremos pues, cuál es el rumbo que toma en el futuro y por dónde ser irán las academias de la lengua para ayudarnos a comprender mejor lo que los hispanoparlantes estamos expresando.
  • Melquiades San Juan
    Hace unos días publiqué en el foro un texto sobre las modificaciones recientes hechas por las academias de la lengua a la ortografía. La finalidad del texto era poner a disposición de los compañeros las dudas propias sobre esos cambios ya aceptados y publicados, presintiendo que las dudas sobre ellos, tal como lo eran mías, podrían ser también de muchos.

    De las encontradas por mí dos son las más importantes por su uso cotidiano: el adjetivo SOLO ahora se escribe igual que cuando trabaja como adverbio, ambos sin acento, y los pronombres demostrativos que a partir de ya, también se quedan sin acentuar aun cuando exista ambigüedad en la expresión que las contiene.

    Galana bondad de los académicos para quienes siempre hemos tenido algún nivel de desconocimiento de tales minuciosidades al escribir, o que, por escribir con descuido, olvidábamos acentuar.

    El guillotinazo ha ido a los ámbitos del llamado acento diacrítico, ese del cual depende el significado de las palabras, y con gran frecuencia, la de todo un enunciado.

    Visto lo anterior solo queda pensar hacia dónde se dirigen las miradas de los hombres que integran las Academias de la Lengua Española en el futuro inmediato. Porque yo asumo que esto no termina ahí en el camino de allanar las complejidades en la escritura de la lengua y hacerla simple y sencilla: llana.

    ¿Cuáles usos del acento diacrítico siguen?... Apostemos.

    Yo hago una breve lista de los que creo seguirán el mismo camino del adverbio solo y los pronombres demostrativos.
    Por ejemplo:

    “El” como pronombre personal, que en la mayoría de las veces no precisa del acento diacrítico para distinguirse del artículo determinado.
    Hoy lo leemos así:

    “a él no le preguntes”.
    Que escrito sin acento, igual se comprende:
    “a el no le preguntes”.
    O en este otro ejemplo: “se fue con el”. Aun sin acento, se advierte que es un pronombre y no un artículo determinado.

    igual pasa con MAS

    Sin tilde cuando equivale a pero
    "mas (pero) sin embargo gira"
    "mas no me olvides"
    "mas sin embargo"...

    y con tilde cuando entra al curro como adverbio de cantidad:
    "quiero más, más"
    "esto vale más"
    "dale más tiempo".

    Otro cliente del descabece diacrítico, pienso que serán los interrogativos y exclamativos “cuál”,“cuáles”, “cuándo”, “cuánto” y “qué”; que hoy se escriben acentuados cuando tienen este uso y sin acento cuando no tienen estas características.

    “ Mí ”, con tilde cuando es pronombre personal:
    ...algo de mí
    ...me tienes a mí
    ...hazlo por mí.
    “¡Ay de mí”!


    y MI, de adjetivo posesivo que se debe escribir sin acento cuando indica nuestra posesión sobre algo:
    Mi casa
    Mi automóvil
    a mi manera
    por mi voluntad....

    Y el mismo caso de mi se lo aplicamos a tu.
    Acentuado cuando es pronombre personal:
    dímelo tú.
    Hazlo tú.
    Tú tienes la culpa
    eres tú el que causa problemas
    yo y tú.

    Y sin acento cuando es un (adjetivo)posesivo:
    es tu novia
    vámonos en tu coche
    cierra tu negocio y vámonos a tu casa de fin de semana
    tu capital es el que peligra con la crisis
    por tu culpa...

    Viéndolo bien, el contexto en que se escribe proporciona los datos de qué función desempeña dentro del enunciado.

    Y sospecho que también “aún” irá a la guillotina. Esta palabra, si me agarra distraído se me va sin sombrero, o se lo pongo por costumbre, cuando no lo lleva.

    Hasta hoy a estas damitas hay que vestirlas adecuadamente. Ya mañana... quién sabe.

    Aun sin acento cuando equivale a: también, hasta, incluso.

    aun mi abuela sabe manejar
    aun con miedo pudieron correr
    aun así voy a ir
    aun las aves caminan
    aun enfermo ama a la vida

    y el aún con acento cuando equivale a todavía

    aún no llega
    aún no se llena la laguna
    aún llueve
    te quiero aún

    Que, sin acento en todos los casos en que no exprese duda ni admiración
    que le vaya bien
    dicen que tú eres extranjero
    al que le duela que grite
    el que viene en el nombre del Señor

    y con tilde cuando se ocupe como interrogativo y admirativo:

    "a qué le tiras cuando sueñas mexicano"
    "dime por qué llegas tan noche"
    qué hay de nuevo
    tu mal genio es el porqué de tu soledad
    "y yo qué hago solo"

    Sus parientes quien, quienes, con las mismas condiciones

    mientras no sean interrogativos o admirativos sin tilde
    él, de quien depende todo
    quienes crean en ese periodista vendido que lo lean.

    de preguntón o asombrado, con tilde:
    quién anda ahí
    ¿quiénes tienen el cerebro cuadrado?

    Se, sin tilde cuando sea pronombre
    ella se maquilla demasiado
    su abuelo se lo dijo

    y Sé con tilde cuando del verbo ser o saber.

    Sé prudente
    yo sé mucho de ti

    Bueno, pues ahora hay que esperar para ver qué tanto estará presente el acento diacrítico y si será aún tan importante en la lengua.


    Y ya que las Academias andan tan esplendidas simplificando, a ver si le dan patente de corso al mentado gerundio, ese tal “ando” y “iendo”.
    Coco” mío y de los “reporteritos” noveles y algunos antiguos.
    A los noveles de plano se los traga ese adefesio llamado don gerundio; y los veteranos muestran sus dotes taurinas haciéndole la faena a los “astados” de la ganadería “gerundiana” cada que se puede, como si fueran toros de Miura.

    Las televisoras y la radio apoyados por muchos periodos son los principales patrocinadores de don gerundio cuando juega a ser camaleón.
    Dale y dale todos los días a los usos incorrectos. Los cristianos leemos sobre sus usos correctos pero el bombardeo de los medios publicitarios da al traste al recuerdo de sus normas:
    "invierta su dinero obteniendo grandes intereses".

    Hay quien dice que no hay que ver a "don Gerundis" como un viejo puntilloso y neurótico jajaja, que hay que verlo como alguien muy talentoso y prolífico. Pues sí, hacer su biografía y llamarla: Gerundio.

    Y bueno, las academias como que se han puesto las pilas ante tanta exposición de textos de todo tipo hoy a la vista de multitudes. A causa de internet, sus blogs, los periódicos en linea, a los correos electrónicos, o a las traducciones aficionadas a los Wikileak's y otras tantas menudencias escritas, y por eso le están empezando a dar una rasurada a todo lo complicado para que la lengua no tenga rostro carcomido ni maquillajes imperfectos.
    Tantos como somos los hispano hablantes compartiendo poemas, prosas, noticias, cartas amorosas, charlas sexuales por las salas de charla o de ligue... de repente surgen palabras muy sensuales para una zona del mundo y desconocido para las otras. Ahí la necesidad de ponernos a tono.

    Oigan... y la coma (,) esas cosas como ácaro retorcidos que se ven en todos los escritos, y que a veces llegan a ser tantos que en vezde un cuento o una carta parece que estamos mirando el dibujo de una calle empedrada.

    Y del uso de la coma tengo un recuerdo muy interesante.
    Una vez fui como oyente (colado o espontaneo) a una charla que impartió el poeta y escritor Alí Chumacero, quien desde 1964 hasta su muerte fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro del Seminario de Cultura Mexicana.

    Muchas cosas fue Alí Chumacero en los ámbitos de la lengua: autor de obras, redactor, editor y corrector incomparable, muy ligado a la vida del Fondo de Cultura Económica. Y en esa charla interesantísima recuerdo que disertó sobre el uso y abuso de la coma.

    Next post#####
  • Melquiades San Juan
    sol
    yo
    silueta
    sombra
    destello

    aire
    canto mío
    ala de viento
    voz
    quejido
    suspiro
    amoroso susurro


    fuego
    piel
    ansia que habla
    llamaradas de manos
    palmas abiertas
    vapor de labios
    flama sin llama

    agua
    madre
    leche
    beso
    humedad amorosa
    perfume transpirado
    flujo rojo de la herida
    lágrima

    tierra
    beso y huella
    paso
    ida y retorno
    polvo que camina habitado por alma
    célula afanosa
    vientre que aguarda
    transmutación del agua
    surco de la nada

    la nada
    la sombra me envía para volverme llama
    me llama para guardar mi alma
    para hacer de su paz
    mi eterna casa
    no es muda la sombra
    muerta no está
    es cuna para todo destello
    detalle para el perfil
    cuerpo de cara

    heme aquí
    con cuerpo de palabra
    desde mi lengua de gota
    como la voz del agua.
  • Melquiades San Juan
    Hoja de árbol
    Gota de sombra
    Lengua del viento

    Ese volar que viste mariposas

    ………fugitivas de invierno
    es la última magia
    que me brindas
    en tu camino al suelo.
  • Melquiades San Juan
    y si me pides que te explique mi amor...

    Hablar de amor...
    Explicarme a mí mismo la emoción del sentimiento
    Decirme cómo se inflaman los sentidos
    del intenso placer que produce la semilla externa
    Volverme vientre de la dicha
    Tierra fecunda para el germen de amorío

    Inexplicable metamorfosis que produce tu ser en mis internos
    Volverse el todo de mí y dejarme vacío en tus ausencias
    Hacerme cuenco que diviniza tu presencia
    Emoción desbordada que se consume en las caricias
    que transforman labios manos y sentidos
    en manantial divino de deleites

    Hablar de amor...
    Mirarme enteramente transformado ante tu cuerpo
    divinizar tu mirada
    tu palabra
    tus ademanes cautos entre el viento
    idolatrar tus defectos para volverlos sombras que resaltan tu luz
    consumir mi consciencia en la fantasía temporal de nuestro eclipse existencial
    beber el néctar de tu ser vuelto cicuta para mi alma
    volverme ti como si fuera fiel espejo que te mira

    Hablar de amor
    alabar el silencio de todas las razones disidentes
    para dormir
    confundido en tu abrazo
    el sueño más feliz de la existencia,
    antes que el tiempo venga con todos los ocasos
    y mi ardiente pasión le ceda el paso
    al poderoso imán
    -que amortiguando el tiempo-
    te vuelve compañía.
    No es un amor secreto, ni distinto
    es parte de tu magia
    que se ha vuelto tan mía
    tu mirar,
    caminar
    el mirar los ocasos
    saboreando la vida
    con alma liberal
    con que todo lo miras.
  • Melquiades San Juan
    recordar
    volverse bruma con todos los fantasmas internos
    cantos con las voces que siguen siendo ecos

    irse de pronto a la raíz
    para beber el jugo de la tierra
    de donde bebe el árbol

    redescubrir la magia:

    volverse gota de agua
    y esperar a la abeja
    que la transforme en miel
    del pan de cada día

    aderezar con danza y pena
    la sal de los momentos
    antes de hacerlos canto
    con cuerpo de poema

    reunir las moléculas del llanto
    en la gota salada:
    luego mar
    o cuerpo de cascada

    deleitar a la consciencia
    poblada aún de latido
    con los ecos del paso

    Recordar...
  • Melquiades San Juan
    Recordar.
    Navegar entre los vapores del café
    aquellos laberintos
    que alguna tarde o noche
    anduve por calles y banquetas
    seguido de un mariachi
    para noches despiertas
    con ventanas abiertas.

    Cruzar los muros del silencio sepulcral de mis propios tabúes
    para habitar de nuevo el cuerpo
    ante puertas cerradas
    y heridas en el pecho,
    dolientes despedidas
    o lapsos de destino
    temporalmente inciertos.

    Entre ramajes relucientes de brillos tropicales
    musitar mi oración sorprendida
    a un universo compartido
    vestido de belleza
    para adornar la fiesta de la vida
    en los primeros pasos
    ausentes de experiencias.

    Ser inocente infante que le acaricia las espumas a las olas
    y espanta a las gaviotas para desviar su vuelo,
    respetuoso del sol amarillento
    que se marcha entre nubes
    que parece que vuelan
    y luego se deshacen
    para volverse llanto.

    Amoroso a las canas del abuelo
    que se viste sonriente
    de mi gran alegría
    mientras surge en sus labios
    el cuerpo de su historia
    que se vuelve la mía.

    Voy por la candidez de cada beso
    con su lenguaje interno
    que vuelto misticismo se conjuga
    entre flujos de amor
    que al posarse palpita
    habla
    ama
    y al sentir que me besa
    supera a la alegría indumentaria
    y todas mis ternuras
    quedan enmudecidas
    como si fueran nada.

    Cuántos labios
    cuántos rostros
    cuántos besos...
    Cada amorar una revelación,
    con su propio y profano
    sensible
    misterio.

    Recordar...
    verter el cuenco de mis propios fantasmas
    entre el aroma sacro del café
    como si fuera página
    de algún libro perfecto
    dibujado
    con las voces de mi alma.


  • Melquiades San Juan
    lo bueno es que no entienden
    no saben de qué hablamos

    ese susurro tuyo
    ése de sed
    de sedienta

    ése que pide...
    que separa los labios...
    como en espera de que caiga la gota de néctar
    el que inicia los vapores del delicioso insomnio

    tú lo sabes
    y yo

    es el lenguaje
    la palabra cerrojo
    del delicioso umbral de la ternura.
  • Melquiades San Juan
    versos incomprensibles

    hay un vientre de mujer sencilla para venir al mundo
    mujer sencilla y amorosa
    mortal como el cuerpo que me acoge en su seno antes del primer día
    frágil como ternura de hoja

    mi otra madre oye mi canto
    y mis pasos escucha corretear sobre su vientre
    ella se come todos los recuerdos
    acoge mis lágrimas en su seno
    humedad buena para cualquier semilla

    una madre me pare entre gritos desesperados a la luz
    la otra
    -madre de todas las madres-
    tiene un vientre para mí
    un seno eterno
    más allá del reposo
    un seno que me transforma y me fragmenta
    para volverme un todo omnipresente
    una poca de rosa
    una poca de mar
    una pizca de sal
    un granito de roca
    una gota de nube

    suelo sentirme un viento entre dos vientres
    aire de flauta
    corriente de río subterráneo
    aire que reposa en las cavernas
    sus andanzas de viento

    hoy madre, he venido a tu vórtice
    a la oquedad que alberga a mis fantasmas vivos
    escucho y hablo
    he cerrado mis ojos a mi bello horizonte para mira en ti
    y en mí:
    cuerpo de caña graciosa danzando con el viento
    pluma adherida a una ala en vuelo
    te he venido a ver antes del sueño
    para que el despertar se me haga anhelo

    madre mía,
    vientre de sueño
    hay amor en tus brazos de polvo y sombra
    hay piedad
    respuesta al quejido y al llanto
    hoy te miro con los brazos abiertos
    prolongando la espera
    y mi paz recobra el equilibrio necesario
    que prepara con paciencia el canto
    y abre sus brazos a otro cuerpo que tiene corazón
    ama
    cumple su cometido inexplicable
    y deja el tiempo que espera
    para volverlo todo
    cuna para germinar semillas.
  • Melquiades San Juan
    Hoy sueltan a los muertos
    Vuelven
    No tienen cuerpo pues están muertos
    porque eso es morir: no tener cuerpo
    Vienen a través del recuerdo
    con la imagen del último suspiro
    del último quejido
    Con la imagen de la última vez que estuvo ante la vista
    Vienen a pesar de estar muertos
    ¿y de dónde vienen?
    pues de donde viven los muertos
    y dónde viven los muertos

    ...

    y si en algún sitio viven los muertos...

    cómo es que están muertos

    No sé, No sé, no sé, chiquillo preguntón y necio
    solo apréndete que hoy por ser día de muertos
    vienen los muertos
    salen
    les dan permiso...

    y quién les da permiso
    Pues Dios, lo hace para que estén con nosotros porque él es muy bueno
    y porque dios no los deja salir todos los días
    y por que se los llevó y los tiene encerrados ahí donde viven los muertos

    Ay niño
    Ay niño
  • Melquiades San Juan
    Ver adjunto 31314

    Para que en tu corazón no se queden vivas las angustias
    ....................................................................Vienes

    Porque te has cansado de mirar nubes y cielos que callan
    .....................................................................Vienes

    Porque quieres gritar su nombre por estos rumbos
    ...................................................por esta soledades
    ...............................por estos eriales para los viajeros
    Vienes

    Estás aquí
    y la tierra te mira con su rostro de pasos perdidos
    te muestra las huellas cautivas de los valles
    .......para que mires
    ............................para que busques

    Estás aquí y el silencio viene a escuchar tu voz
    a mirarte
    ha traído los murmullos
    los "ayes"
    y todas las voces del martirio
    para que amortajes los ecos
    con tu bálsamo de amor

    Estás aquí y pareces callada
    pero todos sabemos que hablas con la mirada
    y tu voz se hace grande
    como un viento solar desesperado
    buscando a sus protones


    Estas aquí y el instante se ilumina con tu clara presencia
    entre nuestras sombras tienes cobijo de luz
    sabemos quién eres y qué buscas

    Callada nos dices lo que somos
    tierra de llanto y dolor para los que andan descalzos buscando mundo
    para los que vienen a pie

    Estas aquí y tu vientre le habla a la tierra
    y la tierra
    desde su vientre de polvo viejo te responde
    te muestra todos los rostros que cobija su seno
    te da la paz de la certeza
    -De una madre a la otra-:
    el diálogo de las entrañas sagradas

    Queda mudo el silencio:
    desde la carne el alma escucha
    ...---.........la oración del dolor.