1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Fotón (liras dactílicas)

Tema en 'Variantes a las estructuras clásicas' comenzado por Ermenegildo Tiraboschi, 20 de Enero de 2025. Respuestas: 7 | Visitas: 286

  1. Ermenegildo Tiraboschi

    Ermenegildo Tiraboschi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    13 de Abril de 2022
    Mensajes:
    5.286
    Me gusta recibidos:
    15.364
    Género:
    Hombre
    Se lanza un cuanto al vacío,
    hacia un portal de mentiras veloces.
    Es un insecto en un río
    que en remolinos feroces,
    está y no está con sus cuentos atroces.

    Choca o no choca en la piel,
    pero penetra en la mente curiosa.
    Es la luciérnaga fiel
    de una ecuación engañosa,
    con viso cruel a verdad nebulosa.
    El concepto que se propone es bien simple: A partir de la estructura de la lira convencional (7a-11B-7a-7b-11B), formar una similar en base a endecasílabos dactílicos (cortos, plenos o puros, es decir, 2-4-7-10, 1-4-7-10 o 4-7-10, respectivamente), octosílabos rítmicamente compatibles (2-4-7, 1-4-7 o 4-7) y un patrón de rima similar: 8a-11B-8a-8b-11B.
     
    #1
    A Alde le gusta esto.
  2. Alde

    Alde Amante apasionado

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    14.120
    Me gusta recibidos:
    12.070
    Género:
    Hombre
    Muy bueno y ocurrente.
    Más bien leo su poema de manera didáctica, para ver si le entra agua al coco.

    Saludos
     
    #2
    A Ermenegildo Tiraboschi le gusta esto.
  3. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.885
    Me gusta recibidos:
    6.603
    Género:
    Hombre
    Se lanza un cuanto al vacío,
    hacia un portal de mentiras veloces.
    Es un insecto en un río
    que en remolinos feroces,
    está y no está con sus cuentos atroces.

    Choca o no choca en la piel,
    pero penetra en la mente curiosa.
    Es la luciérnaga fiel
    de una ecuación engañosa,
    con viso cruel a verdad nebulosa.
    Hola, buenos días por aquí, entré a leer por la curiosidad implícita en el título: "liras dactílicas"
    Leída la respuesta que le das a Alde me ocurren dos cosas:
    1) Este verso endecasílabo:
    es-táy-noes--con-sus-cuen-tos-a-tro-ces, me parece que tiene un ritmo: 2,3,4,7,10 y por tanto, bajo mi punto de vista, NO sería dactílico puesto que también lleva acento en tercera, dicho con el mayor de los respetos, si no es así te ruego me disculpes y si me he entrometido de alguna manera también te pido disculpas por adelantado.

    2) la segunda cosa es mucho más compleja para mi y vendrá seguramente por el uso propio del idioma, que aunque sea el mismo su léxico o el uso coloquial del mismo no será igual que nuestro castellano seguro que es algo diferente y tu poema me crea un problema de comprensión del mismo, por ejemplo: (Por favor no lo tomes a mal lo que te digo a continuación)

    Primer verso:
    Se lanza un "cuanto" al vacío "cuanto" usado como ¿sustantivo? sin más, ¿que significado le das? y más cuando le sigue un verso como:
    hacia un portal de mentiras veloces...


    Ya en el tercer verso me pierdo:
    El "cuanto" ( que no sé a que te refieres) resulta que es un insecto de río que no sabemos tampoco si está o no y que cuenta cuentos...atroces

    Uno de los valores de la poesía, es, primero y fundamental la comprensión de la misma, segundo evitar los ripios o la rima fácil o sin sentido, y tercero el uso adecuado de metáforas u otras figuras poéticas.
    Ya en la segunda "lira" es cuando el "cuanto- insecto" es una luciérnaga fiel que no sabemos si choca o no choca en la piel de alguien y que forma parte de una ecuación....
    Con todos mis respetos te diré que es preferible ( u n primer paso) escribir poesía sencilla y bien que adentrarse en el escabroso mundo de escribir o intentar estrofas de nueva creación.

    También es posible que sea yo el que no es capaz de entender el sentido o el léxico utilizado y es por ello que adelanto mis disculpas si es que fuera así por tu posible aclaración al respecto, gracias.

    PD: yo evitaría la asonancia interna en la misma estrofa: fiel y cruel

    Un saludo cordial

    Pepe
     
    #3
  4. Ermenegildo Tiraboschi

    Ermenegildo Tiraboschi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    13 de Abril de 2022
    Mensajes:
    5.286
    Me gusta recibidos:
    15.364
    Género:
    Hombre
    Muy buenos días o buenas tardes, dependiendo del huso horario.

    Tu comentario brinda la posibilidad de ofrecer respuestas en forma relativamente directa, si bien amerita algunas explicaciones que han de llevarme ciertamente más de un par de líneas.

    Aclaro, por otra parte, que nunca “tomo a mal” cualquier comentario brindado dentro de un marco de respeto. El tuyo claramente se ubica en esa categoría. Empezaré por el segundo comentatrio, dado que es el más fácil de responder.

    2) Los modismos y/o regionalismos tienen muy poco que ver con ese “cuanto”. Es simplemente una cuestión de diccionario, estimado Pepe. Te dejo una de las definiciones de “cuanto”, según el diccionario de la Real Academia Española (en efecto, la primera que aparece):

    1. m. Fís. Cantidad indivisible de energía, proporcional a la frecuencia del campo al que se asocia.
    cuanto de energía


    Un fotón es un cuanto de luz (radiación, en términos más generales). En física cuántica, los cuantos son paquetes o unidades en principio indivisibles. Y sí, es un sustantivo.

    Creo que con cierta validez, se le ha reprochado alguna vez a los científicos que la ciencia, en su lenguaje de difícil acceso, no escribe para todos. Eso, sin embargo, no la censura en el ámbito de la poesía. Es un tema que da para rato y que podemos debatir en otro momento. Lo cierto es que si quisiéramos que todo verso sea de sencillo acceso, no existirían los Perlongher o las Pizarnik. En el plano de las estructuras clásicas, no hubiese existido un Borges haciendo muy bellos sonetos. Es más, no hubiera existido un Góngora. Ni existirían los aprendices como este servidor.

    1) Este es un punto interesante. Difiero respetuosamente contigo. Recuerdo alguna vez algo valioso que Jorge (musador) comentara: cuando se dan acentos contiguos, se establece una “lucha a muerte” entre los dos. Solo uno sale airoso. Dos adyacentes no pueden “convivir”. Al recitar ese verso, no me cabe la menor duda que las dos “a” con tilde son dominantes en esas cuatro primeras. Te podría escribir una extensa respuesta al respecto, pero prefiero referirte a algunas cosas ya publicadas. Te sugiero que saltes directamente a la página 15 de la siguiente publicación. Es un pdf de Miguel Ángel Márquez, académico de la Universidad de Huelva:

    https://www.google.com/url?sa=t&sou...4QFnoECDUQAQ&usg=AOvVaw2uSfxjMlf09LtK3ezKzXug

    Te cuento, en base a esa premisa, cómo lo veo entonces:

    Es_táy_noes_ con sus cuentos atroces

    Acentuar con fuerza la “o” o la “e” en ese “noes” es una imposibilidad: si es la “o”, se rompe completamente esa unidad y termina siendo un “no_es”, haciendo al verso dodecasílabo. No lo veo ni lo recito así. Acentuar la “e”, bueno, ya te aclaran los expertos que dicho acento antirrítmico en una sílaba impar no impacta el ritmo como sugieres. Desde mi punto de vista, el verso es un 2-4-7-10 (el llamado “dactílico corto”). No, por supuesto que no es ni pleno ni puro (1-4-7-10 y 4-7-10, respectivamente). Ese es otro tema.

    Finalmente y ya no queriendo abusar más de tu tiempo, te podría decir que para Einstein y Lennard, la física cuántica por un buen tiempo les resultó “cuentos atroces”. La “luciérnaga” representa al fotón como pequeña unidad de luz visible al ojo humano. “Choca o no choca en la piel”: uno de los principios básicos de la física cuántica es el llamado de incertidumbre; localizar espacialmente un cuanto es una imposibilidad matemática.

    Podría seguir. Nuevamente, difiero respetuosamente en eso de que la poesía tiene necesariamente que ser “sencilla”. Creo que en definitiva esas son cosas subjetivas.

    Un gran saludo cordial y gracias nuevamente por pasar a comentar.


     
    #4
    Última modificación: 23 de Enero de 2025
  5. Ermenegildo Tiraboschi

    Ermenegildo Tiraboschi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    13 de Abril de 2022
    Mensajes:
    5.286
    Me gusta recibidos:
    15.364
    Género:
    Hombre
    Mis disculpas, Alde. Debí responder los mensajes en el orden en que llegaron. El tema de que nos "entre algo de agua al coco" es, claro, una noble búsqueda constante. Yo todos los días trato de aprender algo nuevo.

    Un gran saludo cordial.
     
    #5
    A Alde le gusta esto.
  6. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.885
    Me gusta recibidos:
    6.603
    Género:
    Hombre
    Hola, buenos días por aquí, entré a leer por la curiosidad implícita en el título: "liras dactílicas"
    Leída la respuesta que le das a Alde me ocurren dos cosas:
    1) Este verso endecasílabo:
    es-táy-noes--con-sus-cuen-tos-a-tro-ces, me parece que tiene un ritmo: 2,3,4,7,10 y por tanto, bajo mi punto de vista, NO sería dactílico puesto que también lleva acento en tercera, dicho con el mayor de los respetos, si no es así te ruego me disculpes y si me he entrometido de alguna manera también te pido disculpas por adelantado.

    2) la segunda cosa es mucho más compleja para mi y vendrá seguramente por el uso propio del idioma, que aunque sea el mismo su léxico o el uso coloquial del mismo no será igual que nuestro castellano seguro que es algo diferente y tu poema me crea un problema de comprensión del mismo, por ejemplo: (Por favor no lo tomes a mal lo que te digo a continuación)

    Primer verso:
    Se lanza un "cuanto" al vacío "cuanto" usado como ¿sustantivo? sin más, ¿que significado le das? y más cuando le sigue un verso como:
    hacia un portal de mentiras veloces...


    Ya en el tercer verso me pierdo:
    El "cuanto" ( que no sé a que te refieres) resulta que es un insecto de río que no sabemos tampoco si está o no y que cuenta cuentos...atroces

    Uno de los valores de la poesía, es, primero y fundamental la comprensión de la misma, segundo evitar los ripios o la rima fácil o sin sentido, y tercero el uso adecuado de metáforas u otras figuras poéticas.
    Ya en la segunda "lira" es cuando el "cuanto- insecto" es una luciérnaga fiel que no sabemos si choca o no choca en la piel de alguien y que forma parte de una ecuación....
    Con todos mis respetos te diré que es preferible ( u n primer paso) escribir poesía sencilla y bien que adentrarse en el escabroso mundo de escribir o intentar estrofas de nueva creación.

    También es posible que sea yo el que no es capaz de entender el sentido o el léxico utilizado y es por ello que adelanto mis disculpas si es que fuera así por tu posible aclaración al respecto, gracias.

    PD: yo evitaría la asonancia interna en la misma estrofa: fiel y cruel

    Un saludo cordial

    Pepe


    Si te parece bien te contestaré en rojo en tu propio correo ya que no me funciona bien la página. por cierto un placer intercambiar opiniones con una persona cordial y un talante como el tuyo



    Muy buenos días o buenas tardes, dependiendo del huso horario.

    Tu comentario brinda la posibilidad de ofrecer respuestas en forma relativamente directa, si bien amerita algunas explicaciones que han de llevarme ciertamente más de un par de líneas.

    Aclaro, por otra parte, que nunca “tomo a mal” cualquier comentario brindado dentro de un marco de respeto. El tuyo claramente se ubica en esa categoría. Empezaré por el segundo comentatrio, dado que es el más fácil de responder.

    2) Los modismos y/o regionalismos tienen muy poco que ver con ese “cuanto”. Es simplemente una cuestión de diccionario, estimado Pepe. Te dejo una de las definiciones de “cuanto”, según el diccionario de la Real Academia Española (en efecto, la primera que aparece):
    Las definiciones de la RAE las tenía claras de ahí que te preguntara si el uso que dabas era de sustantivo. Aclarado
    1. m. Fís. Cantidad indivisible de energía, proporcional a la frecuencia del campo al que se asocia.


    Un fotón es un cuanto de luz (radiación, en términos más generales). En física cuántica, los cuantos son paquetes o unidades en principio indivisibles. Y sí, es un sustantivo.
    Aclarado también como unidad elemental del asunto de unidad electromágnética
    Creo que con cierta validez, se le ha reprochado alguna vez a los científicos que la ciencia, en su lenguaje de difícil acceso, no escribe para todos. Eso, sin embargo, no la censura en el ámbito de la poesía. Es un tema que da para rato y que podemos debatir en otro momento. Lo cierto es que si quisiéramos que todo verso sea de sencillo acceso, no existirían los Perlongher o las Pizarnik. En el plano de las estructuras clásicas, no hubiese existido un Borges haciendo muy bellos sonetos. Es más, no hubiera existido un Góngora. Ni existirían los aprendices como este servidor.
    Bueno aquí yo no voy a entrar ( o solo en parte) ya que con la poesía me pasa algo parecido que con la gastronomía y la cocina y sus aderezos, no me gusta el verso libre ni, ni tampoco, la cocina de laboratorio ni sus aderezos químicos, no les resto valor ni investigación, lo respeto, pero no me gustan puesto que en general soy incapaz de entenderlos, y tampoco les encuentro belleza ni lírica alguna salvo autores de honrosas excepciones, pero lo dejo ahí. Otra cosa es Borges por supuesto, pero como dices por otro lado todo es subjetivo.


    1) Este es un punto interesante. Difiero respetuosamente contigo. Recuerdo alguna vez algo valioso que Jorge (musador) comentara: cuando se dan acentos contiguos, se establece una “lucha a muerte” entre los dos. Solo uno sale airoso. Dos adyacentes no pueden “convivir”. Al recitar ese verso, no me cabe la menor duda que las dos “a” con tilde son dominantes en esas cuatro primeras. Te podría escribir una extensa respuesta al respecto, pero prefiero referirte a algunas cosas ya publicadas. Te sugiero que saltes directamente a la página 15 de la siguiente publicación. Es un pdf de Miguel Ángel Márquez, académico de la Universidad de Huelva:

    https://www.google.com/url?sa=t&sou...4QFnoECDUQAQ&usg=AOvVaw2uSfxjMlf09LtK3ezKzXug

    Te cuento, en base a esa premisa, cómo lo veo entonces:

    Es_táy_noes_ con sus cuentos atroces

    es-táy-noes--con-sus-cuen-tos-a-tro-ces ----> Ritmo: 2,3,4,7,10). Yo difiero el no marca ritmo también

    • (Verso dactílico corto [2,4,7,10], coincidencia solo 77%).

    Acentuar con fuerza la “o” o la “e” en ese “noes” es una imposibilidad: si es la “o”, se rompe completamente esa unidad y termina siendo un “no_es”, haciendo al verso dodecasílabo. No lo veo ni lo recito así. Te recuerdo que el poeta se puede permitir la licencia perfectamente y no romper la unidad ni hacerlo dodeca. pero es mi visión. Acentuar la “e”, bueno, ya te aclaran los expertos que dicho acento antirrítmico en una sílaba impar no impacta el ritmo como sugieres. Personalmente escribo muchísimos sonetos y en mi oído si impacta, no tanto como en otros ejemplos que nos extenderíamos al exponerlos pero si que impacta al ritmo.
    Desde mi punto de vista, el verso es un 2-4-7-10 (el llamado “dactílico corto”). No, por supuesto que no es ni pleno ni puro (1-4-7-10 y 4-7-10, respectivamente). Ese es otro tema. Por supuesto que no lo es, aclarado

    Finalmente y ya no queriendo abusar más de tu tiempo, te podría decir que para Einstein y Lennard, la física cuántica por un buen tiempo les resultó “cuentos atroces”. La “luciérnaga” representa al fotón como pequeña unidad de luz visible al ojo humano. “Choca o no choca en la piel”: uno de los principios básicos de la física cuántica es el llamado de incertidumbre; localizar espacialmente un cuanto es una imposibilidad matemática. Esta parte ahora está perfectamente explicada y te lo agradezco, pero verás si lees a San Juan de la Cruz tanto su poesía como su prosa son magníficas pero no así la comprensión de su obra que es harto difícil o complicada; me imagino que lo mismo que hacer poesía con la física cuántica o con algoritmos o si me apuras exclusivamente filosófica, matemática, física o quimica, pues eso es lo que yo quería decir en mi referencia a "sencilla" por ejemplo yo llamo "sencilla" y por eso mismo "única" a la obra del maestro Don Antonio Machado digo como ejemplo pues son muchos más evidentemente.

    Yo también te envío mi más cordial abrazo e insisto en el placer de haber comentado contigo, y también soy un mero "escribidor"

    Podría seguir. Nuevamente, difiero respetuosamente en eso de que la poesía tiene necesariamente que ser “sencilla”. Creo que en definitiva esas son cosas subjetivas.

    Un gran saludo cordial y gracias nuevamente por pasar a comentar.

     
    #6
    A Ermenegildo Tiraboschi le gusta esto.
  7. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.081
    Me gusta recibidos:
    791
    Género:
    Hombre
    Buenas noches es muy ingeniosa y SENCILLA tu propuesta HERMENEGILDO y considero que solo es una VARIANTE de la LIRA por lo que considero se transfiera a “VARIANTES”
     
    #7
  8. Ermenegildo Tiraboschi

    Ermenegildo Tiraboschi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    13 de Abril de 2022
    Mensajes:
    5.286
    Me gusta recibidos:
    15.364
    Género:
    Hombre
    Ningún problema. Gracias.
     
    #8

Comparte esta página