1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. [​IMG]

    HESNOR RIVERA, Nació en Maracaibo 1928 y murió en Maracaibo . Fue Licenciado en letras( Luz) ,Periodista , profesor Universitario y escritor .utilizo el seudónimo de Diógenes fue un destacado poeta, fundo el grupo Apocalipsis, viaja por tierra a Chile a través de Colombia , Ecuador y Perú en distintos transportes y en diversas condiciones. En Chile inició estudios de filosofía y letras, se vinculó con los poetas de Mandrágora y sus experiencias surrealistas, fue cantante de bolero en El Farallón. Regreso a Maracaibo donde escribió Ciudad y Apocalipsis, emprendió nuevo viaje hacia Colombia donde en la casa de Juan Sánchez Peláez escribió en una sola noche su célebre poema Silvia el 23 de Enero de 1958 (Cuando en Venezuela sucedía un gran acontecimiento) , En el 1955 fundaría el grupo Apocalipsis con jóvenes poetas la mayoría estudiantes del liceo Baralt , que se reunían en el bar. Piel Roja. Llevaron en efecto la renovación de las letras en la ciudad, lo cual significó una ruptura con las tradición poética udonperiana, además ingresa como reportero el diario Panorama, viaja a París, Alemania. En 1964 decide estudiar en LUZ letras, donde al egresar quedo como profesor


    ********************************************************************* ********************************************

    RESPIRACION DE LA MEMORIA
    ---------------------------------------------

    No siempre suele empezar el tiempo
    Por unas hojas húmedas y unas palabras
    Recogidas en la soledad de un río inconstante

    Y es así como existen caminos
    Donde no es posible recordar
    Hacia dónde se quiso partir.
    Y es así como se anhela a veces
    Retener un pedazo de mar
    Con que orientarse en medio de la tierra.

    Todo podría entenderse alegremente.
    Todo podría estar frente a su justa sombra.

    Pero en las madrugadas donde hay estrellas todavía
    Y en los inmensos parques donde se queda el viento
    Como un hombre a quien sólo le resta esperar
    No cesan de existir naufragios.
    Que reparten espectros de ademanes turbios
    En torno del fuego y de la rosa más honda
    Por donde ansía respirar la memoria.

    Es inevitable entonces estar solo.
    Permitir que los sueños remonten la sangre
    Y hagan cantar o llorar continuamente
    Desde una ventana abierta hacia los árboles
    O en una sombra.

    Es inevitables sentirse andando lejos.

    Hasta que en una tierra
    A donde siempre se está llegando tarde
    Se abre y caiga el cansancio como una fruta ciega.
    Siempre el espacio empieza
    Por una lluvia que lo apaga todo


    TIMES SQUARE

    Recuerdo ahora desde el corazón
    Del miedo –desde el terror que logra
    Enmudecer como una niebla
    De palabras duramente aplicadas
    Contra la herida azul de nuestros labios
    -recuerdo nuestra larga infancia.

    He comprendido tarde ayer mañana
    Que sólo los rufianes –los sacrosantos
    Rufianes aman construir
    El misterio de las grandes ciudades.

    El resto son esas manos solas

    -la solapa semejante a las alas
    Del hielo del viejo violinista
    Que se ahoga en la luz de Times Square.
    En esa multitud y en medio de ella
    La indumentaria de la anciana en pena
    Que envejeció aquí mismo hace unas horas.

    Algunos rostros vuelan a lo largo
    Del cielo que comienza a pocos metros
    Por encima del odio –algunas bestias
    Hacen llover desde su piel con furia
    Entre los amantes que se buscan
    Sin esperanza alguna en algún parque.

    Hemos envejecido sólo en el secreto
    De nuestros sueños porque en lo profundo
    De ésta y de otras ciudades reconozco
    Como a un recuerdo que me llama de lejos
    A tu infancia – a tu sombra futura
    Lamentable y dulcemente infinita
    Como mi infancia y como aquella tierra
    Que nos aguarda para que sembremos
    Con nuestros huesos nuestro miedo un día.


    ROSARIO A LOS CORRUPTOS

    Cuando uno ha nacido en medio de una dictadura ya antigua
    Y creció entre gentes poseídas por la ferrea voluntad
    De volverse monstruosamente ricas a como dé lugar
    Hay que preguntarse ¿es que vas a morir alma de dios
    Pobre diablo creyendo todavía en las volteretas mágicas
    Del azar y en su combinaciónes de payaso de aldea?

    Es ahora cuando te percatas de que por andar leyendo
    En la relación cambiante de los seres y las cosas
    Los libros que jamás se escribieron no aprendiste a contar.
    No te diste cuenta de la red de arquitecturas aéreas
    Que tejían con sus dedos de virgen las delicadas computadoras
    Ni de las apasionadas maneras con que los banqueros
    Hablan sobre saldos y cámaras de compensación y encajes
    Para referirse no a la moral del oro de sus maquinaciones
    Alquímicas sino a las garras de la ruina cada vez
    Más siniestra que le comen el corazón y el hígado
    A los bienaventurados perdidos en los pliegues de tu propia miseria.

    Es ahora cuando te percatas de que tu memoria
    Está llena de animales que desaparecieron. De doncellas
    Con alas de tela transparente aniquiladas por la lepra
    Del llanto mientras esperaban al héroe que se debatía
    Contra los fantasmas de los primeros diluvios.

    Perdiste el tiempo consultando la letra menudita
    Que está al pie de la página de cada piedra. De cada
    Puerta doméstica concebida para asentar historias
    De padres y de hijos que jamás se conocen y de novias
    Que recitan cántigas para los desafueron del forastero sin alma.
    Consultando en fin los índices de las hojas y las flores del árbol
    Por entre cuyas ramas asoman sus cabezas los astros.

    Entre tanto la ciudad ya había amamantado a otros héroes.
    Por tus ciudades nativas ya Rosario –por ejemplo-
    Exihibía la noche artificial de sus ojos y su cabellera
    De bailarina gitana mientras improvisaba la gestas
    En forma de almanaque de los caballeros corruptos.


    Si tú te entretenías y habías envejecido tratando
    De descifrar la significación de las manchas de petróleo
    En tu pantalones de caqui ¿cómo podías aspirar
    A comprender el brillo heroico de las uñas de Rosario
    Más enceguecedor que el de los diamantes robados?
    ¿Cómo pretendías comprender la dimensión patriótica
    Del jet set y las batallas libradas en sus arenas
    Por la pobre Leonor –la heroína abroquelada en sus trajes
    Del color del dólar? ¿Ni la demencia impagable
    Con que rubricó sus mejores hazañas la princesa Carmen
    -la loca de la líbido caída? ¿Ni los trabajos
    Y las penas del escudero negro doblegado sobre el peso creciente
    De su patrimonio estimado justo en un ciento de millones sonantes?

    Y ahora resulta que además de haber sido estafado
    Corres el mortificante riesgo de que se te declare culpable
    -de que se te maldiga para siempre si es que intentas
    Levantar el dedo de la acusación contra los ladrones
    De la mesa redonda- la misma de firmar falsos créditos.
    Pagos y comisiones por obras y diligencias públicas ni siquiera
    Iniciadas. Viáticos por viajes que jamás se emprendieron.
    Jubilaciones copiosas por enfermedades y defunciones apócrifas.

    Todo esto te ocurre y te seguirá fatalmente ocurriendo
    Por haber nacido como naciste. Por haber crecido por obra
    Y gracia del azar y de la providencia todavía amados.
    Y sobre todo por que envejeciste y estás a punto de morirte
    Sin haber comprendido la embriaguez sagrada de los hippies.
    Ni el estructuralismo ni la semiótica ni los trucos
    Horripilantes de la alienación y la sociedad de consumo.
    Ni las encuestas ni la cultura de masas y el feminismo y los blue jeans.

    Ahora no es que debas resignarte pero al menos tendrás
    Que morderte la lengua mientras ves a la heroína Rosario y sus huestes
    Fabricarse estatuas por haber convertido –mediante técnicas
    Contables extraídas de los modernos arcanos- a la formas
    Más vulgares del crimen en modelos de honradez sin soslayos
    -en paradigma invulnerable de honorabilidad ciudadana
    Incluido el fabuloda prodigio de transformar en algo útil
    La locura ajena poniédola al servicio de la esta perfecta.

    Perdiste el tiempo y en este instante en que ves a la nación
    Dando brincos como un pájaro al que acaban de robarle las alas
    Tendrás que poner a tono con la època al menos
    Lo que te resta de muerte bebiendo a grandes sorbos
    Las porquerías exigidas por la sobrevivencia si es que quieres
    Asistir a la epifanía de los brujos del porvenir inmediato.

    PRESENTE INDEFINIDO

    Te encontraré ayer tarde
    Seguramente Tú te hayas perdido
    Ahora el porvenir contemplando
    El vuelo del águila dorada.
    Tú habrás estado siempre
    Inmóvil en el centro del día
    De aquel año lejano
    En que nos separamos sin darnos
    Cuenta –siquiera
    Percatarnos allí mismo
    De lo que ocurriá y todavía ocurre.
    De lo que aún perseguimos
    Hollando la arena de un tiempo
    Malgastado miserablemente
    Por saborear los más vivos instantes
    De una existencia
    Que no transitamos nunca.
    El pasado por simple puede
    Que exista pero sólo
    Como un área y una atmósfera
    Donde apenas crece la espera.
    Donde cada quien es el mártir
    De sus propias alucinaciones
    Y declina y conjuga los hechos
    Según el giro de sus hábitos
    -según la controversia
    De sus delicadas memorias
    Siempre creadas y sobrealimentadas
    Con sustancias fantásticas
    Para que se multipliquen
    Con voracidades indigenas.
    Volveré a verte
    Y será de nuevo ayer.
    Y te he perdido porque ahora
    Es mañana.Y es allí justamente
    En ese bosque de los insomnios donde
    Las palabras intercambian las frondas
    De sus significados absurdos
    Donde pierden su brillo
    Y se bifurcan las sendas
    De los astros del comienzo.
    Donde los recuerdos cobran
    Las apariencias de las profecías
    Sobre el final de los combates
    Entre el amor y la muerte.
    Es allí justamente donde estamos.
    Donde nuestros desengaños
    Son simples como el pasado
    Que de pronto se volverá de espaldas
    Para que podamos
    Hace mucho encontrarnos.

    Futuro pluscuamperfecto

    El futuro no existe.
    Lo ínventaron los gramáticos
    Que padecieron más hambres
    Durante su permanencia
    Por lo común muy larga
    Bajo la superficie del mundo.
    El futuro sólo existe
    Cuando le quita el puesto
    Al pasado vivido muchas veces
    Pero que desconocemos
    Casi siempre a diario.
    Por eso
    Nada puedo prometerte
    Visión mía –sombra amada
    Que encontré y perdí tantas veces.
    Que contemplé días tras días a fondo
    Pero en el laberito de las
    Noches más clara.
    Por eso
    Todo cuanto te digo lo invento
    A expensas de mi propia
    Destrucción propiciada ahora
    Y a cada instante por los sentidos
    Cuando se interfiere
    Y se entredesgarran – cuando luchan
    Por beber en el ánfora
    Del más bello desorden.
    Si alcanzo a recordar el tiempo
    De nuestra vida próxima
    Resulta que en realidad somos otros.
    Dos desconocidos que simpatizan
    Desoladamente, y se tocan
    Hasta el extravío
    En el traspatio
    De una soledad que nos borra
    Furiosamente los rostros.
    Es entonces cuando tú me llamas
    Con el nombre de cualquier objeto.
    Y me dices fuego noctámbulo –navío
    Para un solo viaje. Pájaro
    De las alas impropias. Signo
    De la intemperie sombría.
    El futuro no existe.
    Lo inventamos nosotros
    Sin siquiera conocer
    La O por lo redondo
    Pero conociéndonos a tientas
    Siempre con el hambre o con la sed
    De los sentidos revueltos
    -conociendonos en fin o apenas
    El infinito y el tiempo
    Cosas tan prácticas como
    Donde los nombres se apagan
    Donde desaparecen de pronto
    Más libre que los pedazos
    Las palabras para reaparecer
    De nuestro amor siempre nuevo.




  2. Andrés Bello [​IMG]

    Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un polímata venezolano quien a la vez fue filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.


    En Caracas, fue maestro por un corto periodo de Simón Bolívar y participó en el proceso que llevó a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró, conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar, la primera misión diplomática a Londres, donde residió entre 1810 y 1829.


    En 1829 embarcó junto con su familia hacia Chile, contratado por el gobierno de dicho país, donde desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago alcanzó a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. Como jurista, fue el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se creó la Universidad de Chile, institución de la que se convirtió en su primer rector por más de dos décadas.1 Entre sus principales obras literarias, se encuentran Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida» y Resumen de la Historia de Venezuela.


    Índice


    Datos biográficos
    Caracas (1781-1810)
    Nació en Caracas (Venezuela) el 29 de noviembre de 1781 como hijo primogénito de Bartolomé Bello, abogado y fiscal (1758-1804), y de Ana Antonia López. En su ciudad natal, cursó las primeras letras en la academia de Ramón Vanlonsten. Leyó los clásicos del siglo de oro, y desde muy joven frecuentó el Convento de Las Mercedes, donde aprendió latín de manos del padre Cristóbal de Quesada, a cuya muerte en 1796 Bello tradujo el libro V de la Eneida.2


    En 1797 comenzó estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se graduó de bachiller en artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo año, antes de graduarse, recibió en Caracas al naturalista alemán Alexander von Humboldt y a su compañero, Aimé Bonpland, y los acompañó a escalar y explorar

    Información personal

    Nombre de nacimiento Andrés de Jesús María y José Bello López

    Nacimiento 29 de noviembre de 1781
    [​IMG] Caracas, Capitanía General de Venezuela

    Fallecimiento 15 de octubre de 1865 (83 años)
    [​IMG] Santiago, Chile

    Residencia Santiago de Chile

    Nacionalidad Venezolana
    Chilena

    Ciudadanía Chilena

    Lengua materna Español

    Religión Católica

    Familia

    Padres Bartolomé Bello
    Ana Antonia López


    Cónyuge Mary Ann Boyland (1794-1821)
    Elizabeth Antonia Dunn (1824-1865)

    Educación

    Alma máter Real y Pontificia Universidad de Caracas

    Información profesional

    Ocupación filósofo, poeta, filólogo, educador y jurista

    Género Neoclasicismo

    Obras notables Código Civil de Chile

    Firma [​IMG]

    [editar datos en Wikidata]


  3. [​IMG]

    Partiré


    Partiré,
    disuelto en la nevizca
    bordeando el infortunio
    convertido en plenilunio
    en tus labios de morisca.

    Partiré,
    sin equipaje
    en la sombra clandestino
    por intuitivo camino
    con desnudo ropaje,
    al encuentro irremediable
    entre zarzas y entre abrojos
    por espacios insondables
    en las fronteras de tus ojos.

    Partiré,
    cual extraviado errabundo
    en tren imaginario
    sin rumbo y sin horario
    por alejados mundos,
    y en la selva de las sombras
    de árboles delirantes
    en el boscaje fragante
    de los musgos de tu boca,
    volverme polvo de roca
    en tus labios provocantes.

    En las tardes pendulares
    del vaivén de tus caderas
    en sus raizales de manglares
    cual fatal enredadera,
    apresado en sus ramajes
    alma mía que no diera.

    Habitar las tempestades
    de tus impetuosos mares
    y de cantos y saudades
    entre místicos danzares,
    recorrer con lentos pasos
    las ondas crepusculares
    de tu cuerpo inmarcesible
    y calmando mis ansiares
    en espumas convertirme.






    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.
  4. [​IMG]

    Cada momento...Cada olvido

    Tardíos fueron los marchitos encuentros,
    delgados hilos rotos,
    presumibles ausencias solitarias
    dejadas en la nocturna soledad de un puerto,
    escoriadas en una abandonada barca
    con fríos de piedras y espumas
    en salobres aguas.

    Laberintos de esperanzas lejanas,
    inalcanzables,
    ecos sostenidos con débiles sollozos
    en tiempos perdidos,
    temporal de vientos iracundos
    atados a moribundos ocasos,
    existencias renacidas de polvos desconocidos.

    Silencios ancestrales de mudas voces,
    gritos ahogados en los mares,
    precipios inacabables
    cimas del desespero,
    en cada momento del olvido.

    Voces que ni se acallan ni mitigan
    las ausencias que retornan
    en señales convertidas,
    señales de borrascas
    de inexpresivos rostros,
    desmemorias permanentes
    habitando en la nada.

    Sombras silenciosas
    cargadas de temores,
    visiones penumbrosas
    de espejos partidos,
    ramajes retorcidos
    gravitando en el tiempo,
    en cada momento...
    en cada olvido.


  5. [​IMG]

    En el envés de la tarde

    Llegó,
    entre remansos húmedos de lejanía
    con rumores dispersos,
    con pasos de ausencia,
    intangible,
    transparente,
    con la transparencia del viento,
    en danza de ritual pirámide
    de lumbres encendidas,
    entre sombras envueltas de silencio
    con la mirada pérdida.

    Llegó,
    en tarde llovediza
    cercana al ocaso,
    de bermejos soles prendida,
    inquieta y temblorosa
    con la lluvia en sus ojos,
    ajena al tiempo,
    incorpórea silueta ligera,
    de añiles reflejada.

    Llegó,
    con los aromas de idas primaveras,
    entornada de azahares y espliegos
    en la vastedad callada que la habita,
    en el infortunio inconcluso
    que falta por llegar,
    arremansada en la voz palpitante
    de los grebanos de la inocencia,
    en la primera vez inolvidable.

    Partió,
    con el signo inevitable del olvido,
    con los pies descalzos
    y pisadas en majuelos silvestres,
    dejando los blancos y fraganciosos corimbos
    enredados en el recuerdo.

    Partió,
    presurosa en suspenso diluida,
    volátil y fragmentada
    en el envés de la tarde,
    refugiada, entre cancelas de versos,
    para no volver.









    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.
    A selenschek manfred le gusta esto.
  6. [​IMG]

    Tu partida (Endecasilabos)

    En noches de silencios minerales
    de sombras asomadas al desvelo
    turbaron mi quietud con desconsuelo
    tus ecos cual reflejos abismales.

    Tu ausencia fue camino de marjales
    la espera es un lejano inquieto anhelo
    llenóse toda mi alma de recelo
    la siento como frágiles cristales.

    Partiste con ingrata indiferencia
    tus huellas se perdieron en la nada
    tu adiós hundió el puñal de la inclemencia

    con el desdén glacial de tu mirada
    se fueron los pesares de tu ausencia
    iluminando mi alma desolada.


    http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138/
  7. [​IMG]

    Blancas Rosas


    Era blanca su cabellera
    pálida su tez lunar
    parecía estar dormida
    cuando la fueron a enterrar,
    unos dicen que murió de mengua
    otros que de soledad
    yo digo que murió de penas
    de penas por tanto amar.

    Es cierto que estaba sola
    pero no en la soledad
    sus cartas y sus recuerdos
    sus versos y su rosal
    plenaban su vida entera
    de sueños y de soñar.

    Al amanecer, cada mañana
    se le veía cantar
    cantarle luminosa
    a las rosas de su rosal,
    eran canciones hermosas
    de aire celestial
    y le hacían coro las rosas
    con música del manantial
    de sus remansos salían las notas
    y de los pájaros su trinar.

    Dicen que cuando moza
    su belleza singular
    arrebato de locura
    a un mozo muy galán
    que le entregó su ternura
    sus besos y su soñar
    y que en noches de llena luna
    con perfumadas rosas
    la cubría como un ajuar
    ajuar de blanca novia
    sin cortejo y sin altar.

    Pero una madrugada
    de frío tiempo invernal
    en el bosque entre la niebla
    su cuerpo inerme está
    destrozado por el fierro
    de una mano criminal
    dicen que fue por celos
    eso nunca se sabrá
    y a partir de ese momento
    no se ha vuelto a enamorar
    y cumpliendo su promesa
    firmemente hasta el final
    enlazado entre sus manos
    un ramo de rosas blancas
    blancas rosas de su rosal
    con pasos lentos
    con lentos pasos
    hoy la llevan a enterrar.


    http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138/
  8. [​IMG]

    Vigía de faro

    Vigía de horizontes
    solitario aparente
    fabricante de auroras
    duende del sol poniente,
    guardián de las estrellas
    habitante silente
    capitán de las alturas
    oriente y occidente,
    norte y sur
    de los mares
    mástil y oteador
    guía de naves perdidas
    naufrago de un amor.

    Un amor de tierra firme
    un amor que lo dejó
    sin brújula ni sextante
    sin velas y sin timón,
    un amor de aguas claras
    de noches con estelas
    un viento de tormentas
    que la ilusión se llevó.

    Vigía de los sueños
    en noches de silencio
    se acompaña de luceros
    de la luna y del sol,
    conversa con los duendes
    de fantásticas historias
    de lugares perdidos
    oscuros sin fulgor,
    en rincones del olvido
    donde tiene escondido
    aquel ingrato amor.

    Renace en la aurora
    se deshace en el alba
    y a los seres marinos
    los va a despertar,
    y como espuma de brumas
    regresa a la playa
    dejando lejana
    la aurora boreal,
    y por su amor ya no sufre
    la enterró en el olvido
    aprendió a perdonar.

    Y cuando llega el ocaso,
    la luz de su faro
    alumbra el camino
    de los que han sufrido
    el amargo destino
    de un amor que se va,
    y les anuncia el destello
    que no sufran por ello
    que en cercano tiempo
    otro amor volverá.










    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.


    Te invito a visitar mi
  9. [​IMG]

    Vigía de faro

    Vigía de horizontes
    solitario aparente
    fabricante de auroras
    duende del sol poniente,
    guardián de las estrellas
    habitante silente
    capitán de las alturas
    oriente y occidente,
    norte y sur
    de los mares
    mástil y oteador
    guía de naves perdidas
    naufrago de un amor.

    Un amor de tierra firme
    un amor que lo dejó
    sin brújula ni sextante
    sin velas y sin timón,
    un amor de aguas claras
    de noches con estelas
    un viento de tormentas
    que la ilusión se llevó.

    Vigía de los sueños
    en noches de silencio
    se acompaña de luceros
    de la luna y del sol,
    conversa con los duendes
    de fantásticas historias
    de lugares perdidos
    oscuros sin fulgor,
    en rincones del olvido
    donde tiene escondido
    aquel ingrato amor.

    Renace en la aurora
    se deshace en el alba
    y a los seres marinos
    los va a despertar,
    y como espuma de brumas
    regresa a la playa
    dejando lejana
    la aurora boreal,
    y por su amor ya no sufre
    la enterró en el olvido
    aprendió a perdonar.

    Y cuando llega el ocaso,
    la luz de su faro
    alumbra el camino
    de los que han sufrido
    el amargo destino
    de un amor que se va,
    y les anuncia el destello
    que no sufran por ello
    que en cercano tiempo
    otro amor volverá.










    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.


    Te invito a visitar mi
  10. [​IMG]

    Vanitas vanitatis

    Encuentro tantas vanidades fatuas
    con vanas pretensiones han vivido
    ocultan tras mentiras lo fingido
    sabiendo que se queman en sus ascuas.

    Sus débiles bastiones van crujiendo
    engañan con la seda del ropaje
    desnudos quedarán con el viraje
    al ver que en su verdad están mintiendo.

    Sombríos los momentos cuando llora
    la falsa del engaño es su fermento
    no puede ser segura de cimiento
    raíz que mal sembrada siempre aflora .

    Mentiras maquilladas con verdades
    serán barros en agua escorrentía
    será la noche que parezca el día
    ¡qué pronto!... se sabrán las falsedades.

    Podrán querer sentir con vano intento
    que son reyes de testa coronados
    que del Olimpo mismo son enviados
    y el mundo debe darle su sustento.

    Soberbios, arrogantes, engreídos
    pensando sean luz y erguidas lumbres
    veré caerles de cimeras cumbres
    en honda huesa para los fingidos.







    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.


    Te invito a visitar mi BL
  11. [​IMG]

    Garceros (Soneto)

    Levantan majestuosas en sus vuelos
    plenando de blancura los esteros
    las garzas en bandadas de garceros
    bordando con su garbo los pozuelos.

    Tejidas al rubor de coro coras
    seducen sus encantos los sentidos
    ensueños que al ocaso son latidos
    y encajes de tupidas bora boras.

    Lejanas parecieran espejismos
    de mármol y carmines salpicadas
    inspiran las cantatas y lirismos,

    al verlas con sus alas desplegadas,
    semejan las espumas de marismos
    de flores blanquecinas almendradas.

  12. [​IMG]

    Levitas

    Pude sentir las sombras
    disolverse en las espumas
    y con un soplo de la Luna
    trae tu voz cuando me nombras,
    convertirlas en inermes rocas
    y en el fondo de los mares,
    en marinos precipicios,
    enterrar estos suplicios
    que tu ausencia me provoca.

    Seduce en mi pensamiento
    vuelto polvo vuelto viento
    seguirte con tardío tiempo
    en el nadir de tus huellas,
    pareceme se han esfumado
    con el tropel de tus pasos
    presiento ya no destellas
    al asomar los ocasos
    por mucho que lo he intentado
    no consigo encontrar tu rastro.

    Vago con escaso aliento
    por el deseo acendrado
    siguiendo el ligero viento
    siento te has disipado,
    solo el temperamento férreo
    no deja haberte olvidado
    como daga como espina
    muy hondo te me has clavado.

    En los marjales umbríos de ocultos y raros lugares
    he ofrecido rituales cuando perdido me ofusco
    pues sin haberte olvidado hasta el cansancio te busco
    sin importar las distancias sin detenerme fronteras
    en invisibles umbrales cesar la ausencia quisiera.

    En un claro del bosque, en una noche serena
    una luz potente y certera como encendida candela
    entre mis sufrires se asoma y con cautela revela
    el misterio que aqueja y que a mis sueños desvela,
    como silueta espectral como espejismo que arredra
    en silencioso ritual tu cuerpo entero levita
    y un frío intenso y glacial que me envuelve y gravita
    me hace entender al final que ya este mundo no habitas.















    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservad