1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Recreación de un pasaje de Soledades de Góngora

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 16 de Noviembre de 2017. Respuestas: 17 | Visitas: 803

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Recreación de un pasaje de Soledades en un soneto

    [​IMG]

    El que a gala tenía lucir oro
    en sus rizos y Aquiles en sus pies,
    ya raudo tanto que ganó al canoro
    gallo que avisador de Aurora es,
    cruzó los llanos hartos de maleza
    como Céfiro pasa entre las mieses;
    por ladridos de canes se interesa
    y hasta un claro que vio entre los cipreses

    llegó, pues, el mancebo y saludado*
    por los conducidores fue de cabras,*

    si cordiales también parcas palabras
    en torno al fuego en leños avivado,
    puesto que en la alta noche acogedora,
    ya helaba el Austro la vecina flora,
    y justo en esa hora
    el joven se sintió como en un nido,
    tan bien por los cabreros acogido.


    *Estos dos versos son íntegramente de Góngora.

    El soneto está basado en lo que se cuenta en Soledad Primera entre los versos 77 y 93.

    "El joven apresura,
    Midiendo la espesura
    Con igual pie que el raso,
    Fijo a despecho de la niebla fría
    En el carbunclo, Norte de su aguja,
    O el Austro brame o la arboleda cruja.
    El can ya, vigilante,
    Convoca, despidiendo al caminante;
    Y la que desviada
    Luz poca pareció, tanta es vecina,
    Que yace en ella la robusta encina,
    Mariposa en cenizas desatada.
    Llegó, pues, el mancebo, y saludado,
    Sin ambición, sin pompa de palabras,
    De los conducidores fue de cabras,
    Que a Vulcano tenían coronado
    ."
    -----------------------------------

    Este pasaje me resulto realmente sugerente porque descubrí que Góngora se me anticipó, siglos atrás, en la osadía de hacer rimar “palabras” con “cabras”, ocurrencia que tuve yo tiempo atrás y que me fue censurada por algún comentarista.

    Despido con un ruego a Góngora con esta estrofa:

    Allá desde el Parnaso de los grandes,
    dicúlpame don Luis esta osadía
    si para más no doy con mi talento
    (ya sabes que no es mucha mi valía)
    solo quiero que no me lo demandes,
    pues esta es mi pasión, y así lo siento.
    ----------------------
     
    #1
    Última modificación: 16 de Noviembre de 2017
    A Lourdes C y Oncina les gusta esto.
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Si veo uno y otro no sé cual es el de Góngora.
    Me he propuesto comentarte sólo si lograba entender el poema y decir algo medianamente digno, lo primero decir que una vez profundizando en él me ha gustado mucho.

    También has de disculparme la osadía.
    dicúlpame don Juan esta osadía
    si para más no doy con mi talento
    (ya sabes que no es mucha mi valía)


    Lo que no acabo de entender bien es el segundo verso que incluyes de Góngora, cambias el "de" por "por" para que continúe correctamente la oración anterior pero comprendo mejor el final del verso "fue de cabras" con la opción de Góngora:
    "De los conducidores fue de cabras"

    Finalmente te voy a dar las gracias porque varias veces me has remitido a textos interesantísimos y eso me permite la confianza necesaria para poder preguntarte este tipo de dudas de compresión.

    Saludos con afecto, Oncina.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    De verdad que no lo entiendo, Juan Ramón. Don Luis de Góngora HA MUERTO, y que en gloria esté. Si vive es por su genio y por las sendas que, seguramente sin pretenderlo, entre tantos otros, ha abierto en la proyección universal de la Poesía. Ya se sabe que el Arte se nutre del mismo Arte pero ¿de verdad crees que el de Córdoba escribiría hoy así? El Arte, esa fascinante escapatoria del alma, se sustenta en estéticas sujetas a la circunstancia sociocultural que la época en que se manifiesta le sugiere.
    No nos engañemos ni nos quedemos atrapados por una belleza arcaica, reflejo de un tiempo ya pasado y superado. El Arte, como digo, es intemporal pero también notario y testigo de una realidad transitoria que se mueve con los valores estéticos que le son inherentes por naturaleza.
    Aprendamos pues del maestro pero aprovechemos solo su impulso eterno.
    Espero que no te moleste mi observación, sincera, controvertible y espontánea.

    Un fuerte abrazo, admirado poeta.
     
    #3
    A jmacgar y J.Carlos Campos les gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Góngora siempre me encandiló, Oncina, incluso cuando no lo entendía demasiado bien, bueno más bien no lo entendía casi nada, jajaja; pero tuvo el acierto Veles de recomendarme una edición de Soledades editada por Clásicos Castalia y comentada por el especialista en este autor Robert James, libro que me resultó difícil de hallar y que finalmente encontré gracias las las instrucciones de Pablo (Prcantos). El libro no tiene desperdicio , por hacerte una comparación, el leer las Soledades comentadas con múltiples notas al pie por James, es como ver una joya del cine japonés en versión original y con subtítulos, pues eso es lo que hace James en sus comentarios, ir descifrando los oscuros y retorcidos versos gongorinos hasta hacerlos comprensibles.

    Yo, a posta lo que he hecho en este soneto, es tratar (seguro que muy malamente) de imitar ese retorcido estilo del maestro, de ahí que tú te quejes de que has de leerlo varias veces para ir entendiendo algo; en cualquier caso creo que mis versos son bastante más asequibles que los de Góngora.

    En relación a ese pequeño cambio que hice del "por" en vez de "de" lo hice porque al alterar el orden de los versos (pues si te fijas falta en medio de ellos el verso "sin ambición, sin pompa de palabras,") me di cuenta de que era mejor decir (en mi opinión) "saludado por" que "saludado de".

    Gracias por la atenta lectura que has hecho de este soneto que me ha costado lo suyo hacer.

    Un cordialísimo saludo.
     
    #4
    A Oncina le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Para nada me molesta, Vicente, pero permíteme que te diga que no estoy nada de acuerdo contigo.

    El encabezado de este soneto dice "recreación", y recrear es volver a crear algo con la materia prima que previamente el autor escoge, y yo he escogido el estilo de Góngora (seguro que con peor que mejor fortuna), pero esa fue mi decisión para hacer esta "recreación".

    Sabes que soy un cinéfilo empedernido ¿no?, pues hazte la idea de que esto es "una versión" de ese pasaje de Soledades. Y yo quería hacer esa versión con el estilo del autor, con el estilo de esa época. Es como si un director de cine quisiese hacer una versión de "Los tres mosqueteros" (hay unas cuantas hechas ya) sin respetar la época de la historia que hizo Dumas, ni los personajes, ni el modo de hablar de los tiempos del Rey Luis XIII en el siglo XVII. Yo todas las versiones que he visto eran muy respetuosas con todo eso.

    Se me ocurre otro ejemplo en el campo pictórico: cuando digo recrear hazte a la idea de que es como cuando un aficionado al arte se sienta delante del cuadro de la Gioconda e intenta reproducirla por la satisfacción personal que la da que le quede lo más parecida posible a la de Leonardo.

    Yo sé hacer también poesía actual, Vicente, pero el placer que me da imitar a los clásicos con experiencias como estas no me lo quita nadie.

    En cualquier caso, te mando un cordial y agradecido saludo pese tus diferencia de criterios conmigo en este asunto.
     
    #5
    Última modificación: 17 de Noviembre de 2017
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Una cosita más que se me quedó en el tintero; he oído decir que las mayúsculas en la escritura (al menos en estos medios) se considera como una alteración de la voz ( como si dijésemos gritar); bueno, Vicente, creo que no hacía falta que alzases la voz para decirme que Góngora ha muerto, eso ya lo sabía, y como homenaje a ese muerto hice este soneto.
     
    #6
  7. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Yo quisiera tener un poquito de tu talento poético y tu tesón y pasiencia a la hora de homenajear e imitar a los grandes poetas pero no lo tengo así que me conformo con admirar tu trabajo. Yo creo que tú eres un gran poeta y me encanta venir a leerte pues siento que se aprende mucho en tu espacio poético. Saludos y Bendiciones.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Y se me olvidó decir que muchas veces superas a los grandes poetas al escribir tu versión del poema. Eres un gran poeta. Te felicito por ello.
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muy curioso tu poema. Contiene un elemento típico de Góngora (le fue intensamente censurado incluso por sus partidarios) que es la mezcla de elementos sublimes con elementos ordinarios en las Soledades. A Jáuregui se lo llevaban los demonios. Tú lo usas muy a menudo en tus poemas: donde podría ir una impactante metáfora absoluta, nos dejas un "como" comparativo; así en el verso
    Eso sí, si lo que persegías era imitar el estilo de Góngora, como parece obvio, lo has conseguido muy bien.

    No te preocupes: si no lo entiendes, yo te lo explico.

    Vicente, tú demuestras tener una visión de la historia que yo llamo "concepción alternativa": alternativa, del latín "alter" que significa "otro". Es una manera de entender el devenir histórico a base de superación de etapas, de pasar página: lo nuevo anula lo antiguo. Es una concepción positivista que debe mucho al pensamiento de Comte (tan presente en la cultura de gran parte del siglo XX; hoy no tanto, o no tan seriamente al menos). Por eso hablas de "belleza arcaica", "tiempo ya pasado y superado"...

    Pero esa concepción de la historia, que tiene muchas cosas buenas que seguro podrás tú señalar, tiene también sus peligros. En lo cultural y en lo artístico, por ejemplo, se parece mucho a esos estudiantes que, una vez examinados del primer trimestre, lo olvidan para estudiar el segundo. Naturalmente eso no funciona. Y es un presupuesto óptimo para sacralizar la originalidad como dogma inapelable. Mira lo que me dijo una vez Elhi a mí:

    Desde el Romanticismo para acá hemos "superado" (con esta terminología) el estadio histórico-artístico anterior, pasando de la imitación de los modelos antiguos a la creación de propuestas nuevas. Yo no tengo nada en contra de la originalidad, pero tampoco tengo nada en contra de la imitación: eso sí, procuro no sacralizar a ninguna de las dos, como sí hacéis muchos. Si repasas los poemas que tengo publicados en el foro podrás encontrar sin dificultad propuestas descaradamente imitativas, propuestas radicalmente innovadoras, e intentos más equilibrados.

    Yo nunca podré entender por qué se habla de "bellezas superadas". Una vez una amiga mía que era vegetariana me dijo que no entendía cómo puede alguien disfrutar comiendo carne en el siglo XXI, como hacían los hombres de las cavernas. Y yo le dije: ¿entonces por qué te gustan a ti los hombres, como a las mujeres de hace siglos? ¿Por qué votas en las elecciones, si la democracia es un sistema viejo de veinticinco siglos de antigüedad?

    ¿Es que el jamón no sigue estando delicioso hoy? Por suerte existen otras concepciones de la historia y de la estética: yo prefiero una concepción que podemos llamar "inclusiva", que consiste en integrar estadios en vez de superarlos como si la historia fuese una carrera de obstáculos. El lenguaje de otras épocas, que sin duda tendrá logros muy importantes, se puede incluir de forma natural en el lenguaje de estadios posteriores; el pasado puede aportar mucho a la actualidad. Con esta visión se fundamentan todas las estéticas neoclásicas.

    Por otra parte, hay que señalar que no está bien (no es intelectualmente honrado) decir que Góngora, si viviese en nuestros días, no escribiría así. Tal afirmación, además de ser no falsable (como diría Popper, un pensador que seguro que también te gusta), es insostenible ante una sencilla confrontación entre los textos "artísticos" de Góngora y otros escritos cuyas más elevadas pretensiones son pedir dinero:

    Mi amo y mi señor: Humedecido me ha la yema del dedo apenas, esta gota de agua que V. m., Dios le guarde, me ha solicitado: mas hágole saber que al chuparla me ha dejado los labios tan secos como antes. ¿Dónde está este caudal del amigo? ¿Qué hacienda es ésta que un agosto la enjuga? Un agosto debe de sorber al señor don Fernando de Córdoba, pues no da lugar a que siquiera satisfaga nuestro Cristóbal a lo que ha puesto conmigo. Bien fuera razón que me remitiera en esta póliza lo que monta lo caído de mis alimentos, sin dármelo a sorbos, que ya me contento con al fin del mes cobrar lo corrido, pues los Heredias tienen poco deudo con el Adelantado. Suplico a V. m., por arriero o por otra cualquier vía, canse al amigo para que me remita lo que resta; que no habrá recua de tortugas que no llegue antes que el mes se acabe; y con esto vamos a lo que hoy me tiene tan lastimado, que no me detendré en escribirlo por no agravar el sentimiento (fragmento de la carta de Luis de Góngora a don Francisco de Corral, en D. Alonso, Góngora y el«Polifemo», Madrid 1994, p. 398).​

    Es cierto lo que señala Dámaso Alonso acerca de la presencia de iguales rasgos estilísticos en los textos gongorinos sin pretensión artística y en sus obras poéticas (nótese, por ejemplo, en el texto que pongo, cómo explota el doble sentido de la palabra caudal; no por casualidad Góngora es el mejor de los conceptistas) y sobre el carácter íntegro de su autor; pero creo que la lectura de textos como éste muestran la evidencia de que hay un importante salto de lenguaje y de estilo cuando media una pretensión artística: Góngora no escribía poesía como hablaba (otro de los dogmas de la poesía actual: la naturalidad).

    Que conste, para terminar, que todo lo que he dicho aquí no sirve como justificación concreta de un poema determinado, como el de este hilo, sino que es una reflexión general que intenta contribuir a desmontar ciertos mitos que funcionan por el foro (y fuera del foro). Uno se cansa a veces de escuchar que se presenten como absolutos ciertos principios que entran en la esfera de lo opinable.

    Saludos.
     
    #8
    Última modificación: 17 de Noviembre de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Alguna cosa más a propósito de esta frase tan lapidaria, Vicente.

    No soy yo partidario exclusivamente del cultismo, al contrario, mi favorito siempre fue Quevedo como se puede ver en los versos que están en mi firma que son suyos.

    La forma más simple que hubo de clasificar las dos grandes tendencias literarias del siglo de oro fueron el cultismo o también culteranismo representado mayormente por Góngora, y el conceptismo que representaba Quevedo como seguro sabes. Mi inclinación más reciente por Góngora es porque tenemos a la vuelta de la esquina (10 años no son nada) los cuatrocientos años de su muerte que se cumplirán en el florido mayo de 2027 (si es que para esa fechas los mayos siguen siendo floridos, que al paso que vamos no sé yo...), así que estoy haciendo ya desde tan temprano un acopio de versos en su honor, que creo que se los merece. Algunos poemas más, a parte de este le he dedicado últimamente.

    Pues bueno, en relación con esa frase tuya que cito al comienzo de este comentario, hoy me han venido al recuerdo unos versos de Quevedo que vienen muy a cuento de lo que dices más atrás ( vienen a cuento para desmentirlo, digo); es su célebre soneto "Desde la Torre de Juan Abad" que dice así:

    Retirado en la paz de estos desiertos,
    con pocos pero doctos libros juntos,
    vivo en comunión con los difuntos
    y escucho con mis ojos a los muertos.

    Si no siempre entendidos, siempre abiertos
    o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
    y en músicos callados contrapuntos
    al sueño de la vida hablan despiertos.

    Las grandes almas que la muerte ausenta,
    de injurias de los años, vengadora,
    libra, ¡oh graan don losef!, docta la imprenta.

    En fuga irrevocable huye la hora;
    pero aquélla el mejor cálculo cuenta
    que en la lección y estudios nos mejora.
    Francisco de Quevedo

    A mí me gusta mucho escuchar con mis ojos a los muertos, Vicente, sobre todo si son como este par de cumbres poéticas (Góngora y Quevedo) cuya poesía nunca se pone vieja y a mis oídos siempre suena fresca y lozana. Es que los leo y me dan ganas de ponerme a imitarlos, es un impulso irrefrenable; eso fue lo que me sucedió aquí. Yo creo que Quevedo dijo esto mismo bastante mejor que yo en este soneto.

    saludos.
     
    #8
    Última modificación: 17 de Noviembre de 2017
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Antes, embarcado en la reflexión, se me olvidó destacar este curioso empleo del verbo interesar.
     
    #9
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¿Por qué curioso, Pablo?; en sus acepciones 8 y 9 (como intransitivo) del DRAE "interesar" significa:

    8. intr. Ser motivo de interés.

    9. prnl. Adquirir o mostrar interés por alguien o algo.

    y siendo el significado de "interés":

    4. m. Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc

    Entonces, yo lo que quise decir ahí es que el joven, que corría por la maleza en plena oscuridad de la noche, se interesó por los ladridos de los perros porque serían esos sonidos los que le guiarían al claro donde estaban los pastores en torno a la hoguera ¿está eso mal dicho?
     
    #10
  13. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¡No, hombre! No digo que esté mal, sólo que me ha resultado curioso. Y me ha gustado. Saludos.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Antes, en mi explicación, quizás se me olvidó aclararte también que el uso de "interesar" en ese verso me pareció un elemento que añadía "gongorismo" al poema ¿no crees?
     
    #12
    Última modificación: 17 de Noviembre de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  15. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    No te preocupes: si no lo entiendes, yo te lo explico.

    Vicente, tú demuestras tener una visión de la historia que yo llamo "concepción alternativa": alternativa, del latín "alter" que significa "otro". Es una manera de entender el devenir histórico a base de superación de etapas, de pasar página: lo nuevo anula lo antiguo. Es una concepción positivista que debe mucho al pensamiento de Comte (tan presente en la cultura de gran parte del siglo XX; hoy no tanto, o no tan seriamente al menos). Por eso hablas de "belleza arcaica", "tiempo ya pasado y superado"...

    Pero esa concepción de la historia, que tiene muchas cosas buenas que seguro podrás tú señalar, tiene también sus peligros. En lo cultural y en lo artístico, por ejemplo, se parece mucho a esos estudiantes que, una vez examinados del primer trimestre, lo olvidan para estudiar el segundo. Naturalmente eso no funciona. Y es un presupuesto óptimo para sacralizar la originalidad como dogma inapelable. Mira lo que me dijo una vez Elhi a mí:

    En http://www.mundopoesia.com/foros/temas/fabula-de-alfa-y-omega.631262/#post-6202738 Elhi Delsue dijo:
    Estimado Pablo: sé de tu admiración por Góngora, y la entiendo; lamento, sin embargo, que esa admiración y ese afán por emularlo, lleguen a extremos tales que hayas perdido la perspectiva de cuán importante es tratar de ser genuino.
    Desde el Romanticismo para acá hemos "superado" (con esta terminología) el estadio histórico-artístico anterior, pasando de la imitación de los modelos antiguos a la creación de propuestas nuevas. Yo no tengo nada en contra de la originalidad, pero tampoco tengo nada en contra de la imitación: eso sí, procuro no sacralizar a ninguna de las dos, como sí hacéis muchos. Si repasas los poemas que tengo publicados en el foro podrás encontrar sin dificultad propuestas descaradamente imitativas, propuestas radicalmente innovadoras, e intentos más equilibrados.

    Yo nunca podré entender por qué se habla de "bellezas superadas". Una vez una amiga mía que era vegetariana me dijo que no entendía cómo puede alguien disfrutar comiendo carne en el siglo XXI, como hacían los hombres de las cavernas. Y yo le dije: ¿entonces por qué te gustan a ti los hombres, como a las mujeres de hace siglos? ¿Por qué votas en las elecciones, si la democracia es un sistema viejo de veinticinco siglos de antigüedad?

    ¿Es que el jamón no sigue estando delicioso hoy? Por suerte existen otras concepciones de la historia y de la estética: yo prefiero una concepción que podemos llamar "inclusiva", que consiste en integrar estadios en vez de superarlos como si la historia fuese una carrera de obstáculos. El lenguaje de otras épocas, que sin duda tendrá logros muy importantes, se puede incluir de forma natural en el lenguaje de estadios posteriores; el pasado puede aportar mucho a la actualidad. Con esta visión se fundamentan todas las estéticas neoclásicas.

    Por otra parte, hay que señalar que no está bien (no es intelectualmente honrado) decir que Góngora, si viviese en nuestros días, no escribiría así. Tal afirmación, además de ser no falsable (como diría Popper, un pensador que seguro que también te gusta), es insostenible ante una sencilla confrontación entre los textos "artísticos" de Góngora y otros escritos cuyas más elevadas pretensiones son pedir dinero:

    Mi amo y mi señor: Humedecido me ha la yema del dedo apenas, esta gota de agua que V. m., Dios le guarde, me ha solicitado: mas hágole saber que al chuparla me ha dejado los labios tan secos como antes. ¿Dónde está este caudal del amigo? ¿Qué hacienda es ésta que un agosto la enjuga? Un agosto debe de sorber al señor don Fernando de Córdoba, pues no da lugar a que siquiera satisfaga nuestro Cristóbal a lo que ha puesto conmigo. Bien fuera razón que me remitiera en esta póliza lo que monta lo caído de mis alimentos, sin dármelo a sorbos, que ya me contento con al fin del mes cobrar lo corrido, pues los Heredias tienen poco deudo con el Adelantado. Suplico a V. m., por arriero o por otra cualquier vía, canse al amigo para que me remita lo que resta; que no habrá recua de tortugas que no llegue antes que el mes se acabe; y con esto vamos a lo que hoy me tiene tan lastimado, que no me detendré en escribirlo por no agravar el sentimiento (fragmento de la carta de Luis de Góngora a don Francisco de Corral, en D. Alonso, Góngora y el«Polifemo», Madrid 1994, p. 398).

    Es cierto lo que señala Dámaso Alonso acerca de la presencia de iguales rasgos estilísticos en los textos gongorinos sin pretensión artística y en sus obras poéticas (nótese, por ejemplo, en el texto que pongo, cómo explota el doble sentido de la palabra caudal; no por casualidad Góngora es el mejor de los conceptistas) y sobre el carácter íntegro de su autor; pero creo que la lectura de textos como éste muestran la evidencia de que hay un importante salto de lenguaje y de estilo cuando media una pretensión artística: Góngora no escribía poesía como hablaba (otro de los dogmas de la poesía actual: la naturalidad).

    Que conste, para terminar, que todo lo que he dicho aquí no sirve como justificación concreta de un poema determinado, como el de este hilo, sino que es una reflexión general que intenta contribuir a desmontar ciertos mitos que funcionan por el foro (y fuera del foro). Uno se cansa a veces de escuchar que se presenten como absolutos ciertos principios que entran en la esfera de lo opinable.

    Saludos.





    No te preocupes: si no lo entiendes, yo te lo explico.

    No sabes, Pablo, cómo te agradezco tu desinteresada enseñanza sobre el poeta que nos ocupa. Pero, verás, te diré, para tu gobierno, que fue mi tesis doctoral en mis estudios sobre Filología Hispánica. Posiblemente nada relevante pero admitirás que abordar tan delicado asunto en circunstancias universitarias supone un esfuerzo intelectual nada desdeñable.
    Pasado el tiempo tuve oportunidad de ofrecer alguna que otra charla sobre nuestro siglo de Oro en diversas universidades por cortesía de sus autoridades académicas. (Lovaina, Cambidge y Berkeley)

    Pero insisto, me han resultado interesantes tus explicaciones.

    Por lo demás, tan solo he pretendido poner de manifiesto que hoy en día disponemos de otras voces y otros registros expresivos que, por cierto, nada le deben al positivista Comte, tan jerárquico él en sus esquemas.

    Eso sí, comparto sin reserva alguna tu irrenunciable debilidad por el jamón. El de Trevélez, claro.

    Saludos también para ti.
     
    #13
    Última modificación: 17 de Noviembre de 2017
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias Lourdes por estos dos comentarios tan generosos que me has dejado, aunque creo que eso de superar a los grandes poetas que homenajeo es bastante excesivo.
    Para mi es un verdadero placer que me visites, estimada poeta.

    Te mando un muy afectuoso saludo.
     
    #14
    A Lourdes C le gusta esto.
  17. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Sí, a mí me llamó la atención por lo que tiene de significado menos habitual, y me gustó. Como los cultismos semánticos de Góngora, en efecto. Saludos.
     
    #15
    A jmacgar le gusta esto.
  18. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, en realidad mi respuesta anterior a tu comentario no era particularmente sobre Góngora, sino sobre una cuestión de Filosofía de la Historia. Después sí dije algo concreto sobre Góngora. No sabía que tenías una tesis doctoral sobre él. Si no es mucho pedir, ¿podrías decirnos el título, el año y en qué universidad la elaboraste?

    Saludos.
     
    #16

Comparte esta página