1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Fábula de Sansón y Dalila (sonata nº3)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 27 de Marzo de 2018. Respuestas: 17 | Visitas: 2090

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Fábula de Sansón y Dalila

    [1] ¿Cómo cantar el hoy de la poesía
    con voz de ayer y renovada horma
    si, inasible, al igual que la energía,
    no nace o muere, sólo se transforma?
    Insólito mester de clerecía
    que traslada, al arbitrio de la norma,
    -si judíos, cristianos ya, conversos
    sin bautizar- versículos en versos.

    [2] Terror de Adán, arcángel de misterio,
    vino a Sorá conculcador de Baco,
    y de Baal burlando el cautiverio,
    hembra de Dan imprime afrodisiaco;
    su plenitud cercena al climaterio,
    transparente barbecho torna opaco,
    en pañales volviendo la mortaja
    a condición de abstemia de navaja.

    [3] Virga y virtud desmiente no fiado
    imposible el anciano genitivo
    tanto que, concedido, es revocado
    el nuevo Adán, que no el definitivo;
    del mismo, es por primera vez salvado,
    que de afán es segundo a ella motivo:
    «Pámpanos ricen sobrios de impureza
    el inculto jardín de su cabeza».

    [4] Y así, en inspiración supra natura,
    se alejaba fumando el mensajero
    en presunción de lícita impostura
    sobre el antaño hogar aflicto y huero;
    comprendidos los cónyuges, ventura
    de cebones inmolan que, de fuero,
    del holocausto ascienden espirales
    a lo excelso quebrando los cristales.

    [5] Treinta pascuas comió la primavera,
    maná brillante en el celeste suelo;
    treinta, el toro mendaz mugió en espera
    de femenil zafiro en doble cielo;
    creció, del justo más que la palmera,
    la intonsa barba, el implicado pelo,
    que en el de más vigor fuertes germinan
    de los que contra la pared orinan.

    [6] ¡Quién es éste -potencia sobrehumana,
    truena su aliento si su tronco llueve-
    que a medirse, robusto en la mañana,
    con los cedros del Líbano se atreve!
    ¡Búfalo del Sarión, fiera que, hircana,
    al brinco de su voz trunca y conmueve
    descuajados los robles en pedazos,
    al cuerpo, troncos; a la selva brazos!

    [7] Frondosa cabellera no curada,
    o hilado mar o vagueante flora,
    que de su frente pende ensortijada,
    silvestre Babilonia es que decora,
    superna, decadente, perfumada
    barba que en mil meandros se demora,
    mirra fragante, en flor que, áloe bruñida,
    nace nocturna y muere amanecida.

    [8] Mapa de selvas, montes y torrentes
    es su cuerpo, de escala tan gigante
    que a su sombra se esconden subyacentes
    el Hermón, el Mar Muerto y el atlante;
    bebe el Jordán -horror es de sus fuentes-
    si todo un sol le azota rutilante;
    pero otra sed que mitigar no sabe
    le instiga aguda y le reprime grave:

    [9] copia de luna negra que destila
    su virginal galope, es filistea
    del no podado vástago, Dalila,
    envidia de las ninfas de Judea;
    a su vigor somete y encandila
    su insinuación de sístole que airea
    -paisaje de azabache- alados tules
    de verdes, filigranas, y de azules.

    [10] Acre perfuma el ámbar el sabeo
    -con suavidad sacrílega, su mano,
    caricia del Egipto y del Egeo-
    el templo de su cuerpo soberano;
    reyes de Tarsis, siervos del deseo
    por su vientre, le ofrendan, mas en vano,
    incalculable ofir a sus sortijas,
    hebras de noche y múrices prolijas.

    [11] ¡Que le traigan las llamas del Carmelo
    heladas por la lumbre de sus ojos!
    ¡Y las de Tiro estrellas del subsuelo,
    pardos rubíes a sus labios rojos!
    Ejércitos, las perlas por su pelo
    al firmamento abrumen entre enojos
    por competir en trance de rocío
    con el invierno de su vulto frío.

    [12] Canta la noche sobre Filistea
    afinando en la altura sus destellos;
    el valle de Soreq danza y ondea
    cinturas de agua y vegetales cuellos;
    eco y espejo al yermo el cielo sea
    -nalgas o dunas, pechos o camellos-
    por el ritmo lanzando de la brisa
    el canto justo, la oración precisa.

    [13] «Diva pagana, tú, que el alma adora,
    tiemblan los querubines a tu paso,
    arca de mi ilusión hora tras hora
    desde el orto del sol hasta su ocaso;
    y cuando más la luna es seductora,
    eyaculada radios por su raso,
    tronos, dominaciones, potestades
    convertidos a ti rinden deidades.

    [14] »Yugo suave, carga llevadera,
    no tanto vinculó ley a mi raza
    como tu omnipotencia si, severa,
    blanda me ignora o dura me rechaza;
    llorando dentro y derramando fuera,
    árbol en crecimiento de mostaza,
    escucha mi salterio que, a su pulso,
    a mi pecho es concorde voz convulso.

    [15] »No habría quedado Adán tan pretendido
    por la astuta serpiente fantasiosa
    si en medio del jardín, costado herido,
    tu carne hubiese visto apetitosa.
    Tú, más que el pomo de El que es prohibido,
    eres la tentación más poderosa:
    dejar de los manzanos el manzano
    por el árbol mejor de fruto humano.

    [16] »No el parricida primordial pudiera,
    que de la esfinge desveló el enigma,
    esclarecer con ciencia verdadera
    y proclamar, libertador querigma,
    el que a su orgullo limpiamente fuera,
    si no mortal, devastador estigma:
    "del voraz comedor salió alimento
    y dulzura, del rudo sentimiento".

    [17] »Nuestro padre Abraham no tanto fuese
    por la promesa estrellas agraciado
    como este sol si ardido amaneciese
    a tu nocturno tálamo esposado.
    Por más ventaja que a su nieto dése,
    más te seré yo tronco renovado
    que en número a la arena casi alcanza,
    Raquel del sur, Saray sin alianza.

    [18] ȃmulo no de Heracles ni segundo,
    que del Nemeo requirió armadura,
    temor de los confines soy del mundo
    aplaudido del mar por mi bravura;
    osario ayer, el hoy panal fecundo,
    es dulce galardón a mi aventura,
    que nunca dado fue el monoteísmo
    al premio alado del catasterismo.

    [19] »No tanto de Moisés la zarza ardía,
    del Sinaí en la cúspide abrumada
    como mi corazón en su osadía
    de requebrar tu infinitud sagrada;
    mientras aquélla no se consumía,
    éste se asfixia en tórrida nevada
    escritos en las tablas de mi pecho
    tus muslos con razón y sin derecho.

    [20] »Soy el becerro que a tu vista funde,
    tú, el ídolo rendido a mi plegaria
    que a mi oración tan misterioso infunde
    cobre bruñido y plata solitaria;
    tu presencia es trigal que aurado cunde
    como vino y aceite de Samaria,
    mas si te alejas llorarán los ríos
    por el desierto de los ojos míos.

    [21] »¡Qué dulce al paladar es tu belleza,
    estilo de los templos celestiales,
    esperanza al sheol en su crudeza,
    ensueño de mordiscos y panales!
    Las olas van contando tu riqueza
    rompiendo por mis playas animales
    mientras que yo, contigo conformado,
    sufro feliz, resisto erosionado.

    [22] »¿Te va a alabar el oro de la Arabia,
    te adornarán marfiles del oriente
    cuando -insolencia, la que más te agravia-
    ávidos por besar, besen tu frente?
    ¡Déjalos perecer bajo su rabia!
    (Bien sabes eclipsar al sol fulgente).
    Pero no apagues en mi pensamiento
    el desnudo carnal de mi tormento.

    [23] »Tú me hieres y, amor, vendas mi herida,
    me azotas y, a la vez, te compadeces;
    eres la luna llena, antes crecida,
    cuarto menguante si desapareces;
    eres tormenta asaz enfurecida
    y empapada llovizna tantas veces,
    misterio de mi cálculo y locura
    y piadosa crueldad que brilla oscura.

    [24] »Mujer valiente de mujer valiente,
    ante tu sola voz de seis trompetas,
    la de mi Jericó muralla es puente,
    cervatillo, mi cuerpo a tus saetas;
    cervatillo guiado hasta la fuente
    tan solo por la sed de los planetas;
    ¡ven conmigo al desierto y, tras mi ecfrasis,
    yo sembraré tu vientre en un oasis!»

    [25] Duerme la noche sobre Filistea
    afilando en la altura sus destellos;
    el valle exulta, el monte serpentea
    librando al aire alados sus cabellos.
    Mas, ¿qué le ocurre al mar, que titubea,
    y huye, erizado el lomo de sus vellos?
    ¿Y a ti, Jordán, que encabritado saltas
    hasta espumar las cumbres las más altas?

    [26] ¡Quién conoció el instante -noche triste,
    él tan rendido a ella como al sueño-
    en que, incapaz novillo que resiste,
    oveja es grande a esquilador pequeño!
    Hoja la luna de metal se viste
    -copa de plata, tronco marfileño-
    que noche alterna y día y, afilada,
    se hunde en la selva y surge no eclipsada.

    [27] Negras borrascas, vórtices valientes
    del sólido ciclón de su melena
    al filo de la aurora relucientes
    son melismas que el gallo desordena;
    pálidos nublos -antes inclementes
    tormentas- finos en feroz cadena
    hacen largas caricias enroscadas
    que falanges impiden y miradas.

    [28] Una sima lo anuncia a la otra sima
    -voz de torrente y grito de cascada-:
    ¡el monte destronado de su cima
    y el mar extinto de su marejada!
    Devasta al mediodía la calima,
    peste funesta, flecha desviada.
    Y Dalila en la urdimbre de la rueca
    corta la trama y el oasis seca.

    [29] Nunca la oscuridad reinó tan dura,
    a la noche los ojos tan abiertos,
    estando el sol al culmen de su altura
    brillando por la sal de los desiertos;
    la sal que brota roja y baña impura
    sus miembros deprimidos, si no muertos,
    en sacrílega ofrenda que prepara
    otra en que él mismo es víctima y es ara,

    [30] sacerdote también -que lo fue luego
    no de Leví- según su propio rito:
    templo pagano, espíritu y no fuego,
    no desmembrado toro, sí contrito.
    Jacob por vista e Isaac por ciego,
    de El que es amado y de Baal maldito,
    al holocausto apila en un instante
    magnos robles de mármol fulminante.

    Registro de edición
    29/03/2018
    (4,6) tributan > inmolan
    (25,8) espumando > hasta espumar
    01/04/2018
    (25,6) que huye erizado > y huye, erizado
    05/04/2018
    (16,4) querigma > kerigma
    05/08/2018
    (9,6) ondea > airea
    (12,3) menea > ondea
     
    #1
    Última modificación: 5 de Agosto de 2018
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.113
    He leído entero el poema, me ha enganchado desde la primera octava que parece una reflexión personal sobre porque estás escribiendo la sonata.

    Luego en varias octavas me he detenido, en algunas por gusto, me parecen tremendamente buenas, en otras para comprenderlas mejor. Lo de querigmas por ejemplo no he sido capaz de sacarlo sin Google.

    Un saludo.
    Oncina.
     
    #1
    A prcantos le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    Un trabajo asombroso, Pablo, para leer con calma y comentar por partes como está haciendo Luis. Esas cosas que te apunta él de la primera estrofa en relación al enredo de las rimas en "versos" me han parecido interesantes, además del resto de ese comentario y del siguiente.

    Tendría que meterme en hacer estudios bíblicos y parabíblicos para captar muchas de las cosas que vas diciendo a lo largo de las ¡treinta octavas! y la verdad es que no me apetece. Para alguna de las palabras que empleas sí que me he metido en SanGoogle, como Oncina, pero para el resto pues me voy haciendo como una idea por el contexto (y mira que tus contextos son arduos ¿eh?).

    En una primera lectura deprisa y corriendo he visto, en el aspecto técnico, un verso que me ha sorprendido por sus acentos (o mejor por sus no acentos) que es este:
    que según mis cálculos solo los tiene en 8-10 (?) a no ser que pongamos un "acento inducido" en "contra" en contra (permíteme la broma redundante) de lo que se dice de las preposiciones, que todas son átonas menos "según" que sí que es tónica. Seguro que tus razones tendrás para haber construido así ese verso, pero raro me suena, sí.
    y por otra parte en este otro verso:
    la palabra ecfrasis que ha sido una de esas que he tenido que ir a buscar para saber de qué va, pues he visto que en el DRAE dice:

    écfrasis
    Del lat. mod. ecphrasis, y este del gr. ἔκφρασις ékphrasis.

    1. f. Ret. Descripción precisa y detallada de un objeto artístico.

    2. f. Ret. Figura consistente en la descripción minuciosa de algo.

    y como verás los que pulen y dan esplendor la ponen como palabra esdrújula, pero claro que para rimar con "oasis" tenías que cambiarle el acento, licencia que te tomaste ¿no?, eso además de que no me encaje mucho su significado en el contexto de ese verso.

    Bueno, de momento te dejo estas "puñeterías" que tu enorme y hermosos trabajo no merece, discúlpamelas.

    Pero como decía aquel hombre-máquina del futuro en el film "Terminator" : ¡volveré!.
     
    #1
    Última modificación: 28 de Marzo de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    Fe de errata:

    por el contexto, y buscado que hube "Soreq" deduzco que se te quedó por poner una "l" en "vale" y debe ser "valle" ¿no?
     
    #2
    A prcantos le gusta esto.
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Muchísimas gracias a todos. Reconozco que no es fácil pararse a leer con atención un poema extenso como éste. Sólo por eso, ya os estoy agradecido. Mucho más por vuestros comentarios.

    Pues para mí es todo un lujo contar con tu comentario pormenorizado. Gracias por tu dedicación y generosidad. Yo también te iré respondiendo poco a poco por si hay que aclarar o añadir algo.

    Creo que puede ser interesante especificar la estructura de sonata (tomada de la música) que he querido dar a este poema (los números hacen referencia a las estrofas):

    Introducción
    [1] Estrofa metapoética
    [2-4] Anunciación​
    EXPOSICIÓN
    [5-8] Tema de Sansón
    [9-11] Tema de Dalila​
    DESAROLLO
    [12] Escena
    [13-24] Canto de Sansón​
    REEXPOSICIÓN
    [25-27] Tema de Sansón
    [28] Tema de Dalila
    [29-30] Coda​

    Sí, el verso tiene acentos en 8 y 10 solamente.

    ¡Pues vaya! La verdad es que yo siempre había dicho "ecfrasis", como llana, quizá porque conocí el concepto a través del adjetivo "ecfrástico" y conservé el acento en la "a". Mal arreglo tiene el asunto, a no ser que usemos una licencia que hay por ahí que desplaza los acentos... pero claro... no sé si eso es jugar limpio. Déjame que me lo piense. Gracias por notarlo. El sentido, en cambio, sí me parece oportuno: tras el canto de Sansón, en el que, entre otras cosas, ha ensalzado la belleza de Dalila, viene la acción (o, al menos, eso querría él).

    Gracias, era una errata naturalmene. Corregido.

    En cuanto pueda voy respondiendo al comentario de las primeras octavas. Saludos y gracias a todos.
     
    #2
    Última modificación: 28 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Estrofa [1]

    Para entender la génesis de la segunda mitad hay que comenzar por el origen de este poema y leerla desde el final hacia arriba. Me propuse hacer con una narración bíblica lo mismo que los poetas del humanismo y de nuestro Siglo de Oro hicieron con los relatos mitológicos de Grecia (en particular con las Metamorfosis de Ovidio): crear una fábula mitológica bíblica (también la Biblia tiene mucho de mitología, una mitología con alguna característica singular, radicalmente distinta de la clásica, que ha constituido un problema serio a la hora de hacer este trabajo; ya lo comentaré en su lugar: estrofas 5 y 11 sobre todo). El relato completo de Sansón ocupa los capítulos 13-16 del Libro de los Jueces.

    En un primer momento se me ocurrió el juego de palabras "trasladar los versículos a versos": versículos, que son las unidades en que se divide la Escritura para facilitar las citas, ahora aparecen en forma de versos, aunque no se trata de una traducción versificada, claro. Ese juego de palabras, "versículos en versos" llevó a otra traslación: del texto judío original a una versión hecha por un cristiano, lo que me recordó en seguida el tema (muy presente en nuestra literatura de la época) de los judíos conversos y de los cristianos viejos; de ahí surgió también la tercera antítesis: "acristianar" sin bautizar, insólito oficio clerical, pues se trata de trasladar. Con todas esas ideas organizadas en las tres antítesis (verso-versículo, judío-cristiano, bautizar-convertir) quedó tejida la segunda mitad de la octava. Lo que sí es evidente es que mi inspiración es el texto bíblico original, no las versiones cinematográficas. En los comentarios a las octavas pondré las fuentes bíblicas de muchos versos.

    Esta idea de explorar y explotar la poesía que hay en el texto bíblico (sobre todo en el Antiguo Testamento, que sólo al final recibe la influencia de la cultura griega) es la principal aportación de mi poema a este propósito de hacer poesía nueva con formas del pasado, según me pregunto en la primera parte de la estrofa. No se trata tanto de contar una historia bíblica (seguro que muchos poetas ya lo han hecho), sino de hacer poesía bíblica, que es muy distinto. No sé si lo habré conseguido, pero ése era mi propósito.

    Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 29 de Marzo de 2018
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Estrofa [2]

    Efectivamente: en esta introducción (estrofas 2-4) he tratado de seguir el esquema usual del género literario de los relatos de anunciación:

    a) Un extraño mensajero (normalmente un ángel) anuncia un embarazo inesperado (porque los padres son ancianos, estériles o vírgenes). Estrofa 2.
    b) La noticia es recibida con extrañeza, con incredulidad o incluso con burlas (Sara y Zacarías). Estrofa 3.
    c) El mensajero tiene que confirmar la noticia. Estrofas 3 y 4.

    En lo técnico he tratado de hacer un uso musical de las asonancias y de ciertos sonidos para dar un carácter percusivo y en fortissimo a esta primera estrofa de la narración: los sonidos /á/ y /án/ están distribuidos en importantes acentos de los cuatro primeros versos para intentar producir una sonoridad muy concreta, como de versos entrecortados y muy resonantes, que viene a ser como un leitmotiv de Sansón en todo el poema; sonoridad que se atenúa a /én/ y /é/ en la seguda parte de la octava:

    Terror de Adán, arcángel de misterio, (46)
    vino a Sorá conculcador de Baco, (4)
    y de Baal burlando el cautiverio, (46)
    hembra de Dan imprime afrodisiaco; (4)
    su plenitud cercena al climaterio,
    transparente barbecho torna opaco,
    en pañales volviendo la mortaja
    a condición de abstemia de navaja.​

    Tanto esta estrofa como las dos siguientes (que completan el episodio de la anunciación) possen un lenguaje deliberadamente oscuro, irreal, recargado, confuso... todo para producir la misma sensación de desconcierto y extrañeza que debieron sentir los padres de Sansón ante el hecho misterioso que les estaba ocurriendo.

    Junto a la música, otro de los elementos que empleo en este poema es la imitación de ciertas estructuras gramaticales de la lengua hebrea. En este caso, en el v.1 tenemos dos genitivos hebreos, en los que se emplea como calificativo un sustantivo en genitivo en lugar de un adjetivo (pues la lengua hebrea tiene una proporción relativamente baja de adjetivos):

    Terror de Adán = hombre terribe (Adán por hombre)
    Arcángel de misterio = arcángel misterioso

    La fuente textual para estas tres estofas de anunciación es el capítulo 13 del libro de los Jueces. Por ejemplo, el verso "Terror de Adán, arcángel de misterio" procede de

    La mujer dijo al esposo: "Ha venido a verme un hombre de Dios. Su semblante era como el semblante de un ángel de Dios, muy terrible. No le pregunté de dónde era ni me dio a conocer su nombre" (Jue 13, 6).​

    Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 29 de Marzo de 2018
    A libelula le gusta esto.
  8. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Estrofa [3]

    Gracias, Luis. Añado la construcción musical de esta octava: lo mismo que el padre de Sansón dudaba entre la honradez de su esposa y la veracidad de lo que había anunciado el extraño mensajero, en la primera mitad de esta estrofa ha una alternancia de los sonidos /á/ e /í/ y de su ampliación asonante/áo/ e /ío/:

    Virga y virtud desmiente no fiado
    imposible el anciano genitivo
    tanto que, concedido, es revocado
    el nuevo Adán, que no el definitivo;
    del mismo, es por primera vez salvado,
    que de afán es segundo a ella motivo:
    «Pámpanos ricen sobrios de impureza
    el inculto jardín de su cabeza».​

    Para facilitar la audición de esta alternancia elegí unas terminaciones muy sencillas y muy repetitivas, como -ado o -ido, que llenan la estrofa de participios. Si hubiese elegido otras rimas no desinenciales, probablemente el efecto quedaría atenuado porque el oído prestaría más atención a la terminación poco frecuente que al juego saltarín de terminaciones. El anuncio explícito del ángel (en el pareado final) pone fin a esta música y a estas dudas, hecho que celebra la siguiente estrofa.

    (3,1) Virga y virtud desmiente no fiado: cf. Sal 110(109), 1-2: David psalmus dixit Dominus Domino meo sede a dextris meis donec ponam inimicos tuos scabillum pedum tuorum virgam virtutis tuae emittet Dominus ex Sion dominare in medio inimicorum tuorum; cf. Is 11,1: et egredietur virga de radice Iesse et flos de radice eius ascendet.
     
    #3
    Última modificación: 1 de Abril de 2018
  9. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre

    Amigo Prcantos.

    Opino igual que el resto de los compañeros. Me he quedado con la boca abierta. Este trabajo es sencillamente magistral no solo por la complejidad técnica que representa sino por el conocimiento de la historia de la que haces gala. Nada menos que 30 octavas para contar algo tan bello. Merece una lectura más tranquila como te ha dicho Luis para saborearlo mejor. No te quepa duda que lo haré.
    Me quito el sombrero y te mando un abrazo con mi más sincero reconocimiento.

    Mouse
     
    #3
    A prcantos le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    Esta estrofa, perdonándote la licencia del cambio de acento en écfrasis, es de la más me que me han gustado, Pablo. Esos juegos de contrarios del tandem "muralla es puente", esas repeticiones que empiezan desde el primer verso "mujer valiente de mujer valiente" o entre el cuarto y quinto con la palabra "cervatillo" que le dan una gran musicalidad a la estrofa rematada además con un pareado final que culmina con un verso realmente precioso : "yo sembraré tu vientre en un oasis".

    Quería dejarte constancia con este comentario de que sigo pasando a releer tu "fabulosa fábula" y leer tus respuestas; me ha resultado muy curioso esto que dices en una de ellas:

    porque fue así como empecé a leer el poema con más detenimiento la segunda vez, tras un vistazo rápido en primera lectura.

    Te dejo un apunte en plan "puñetero";

    En este verso (estrofa 15):
    No habría quedado Adán tan pretendido
    veo que te tomas la licencia de hacer bisílaba la palabra "habría" que únicamente podría serlo trasladando el acento de la "i" a la "a"; sé que eso se hacía también en nuestros clásicos del siglo de oro (a Góngora le he visto hacer eso en algunos versos), pero a mí no me gusta, sinceramente; además, esa licencia ¿cómo se llamaría?; no es ni diéresis ni sinéresis, aunque por analogía podría ser más lo segundo que lo primero.

    Por despedir este comentario con algo más positivo te diré que esta otra estrofa me ha gustado también especialmente:

    copia de luna negra que destila
    su virginal galope, es filistea
    del no podado vástago, Dalila,
    envidia de las ninfas de Judea;
    a su vigor somete y encandila
    su insinuación de sístole que ondea
    -paisaje de azabache- alados tules
    de verdes, filigranas, y de azules.



    saludos.
     
    #4
    Última modificación: 30 de Marzo de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, me alegra que te haya gustado. Agradezco mucho tus lecturas atentas.

    Gracias por tus apreciaciones. Por favor, no dejes de escribir todo lo que te llame la atención (lo bueno y lo malo); así me ayudarás a mejorar el poema. Antes cuando dije lo de "empezar a leer por el final" de la octava y conté su génesis, me refería en realidad a esa estrofa en concreto, no a todo el poema (era una manera de explicar de dónde proceden los elementos de esa estrofa y cómo está organizado el material), aunque, por supuesto, cuantas más veces se lea un poema mejor se entenderá y mejor se podrá apreciar, claro.

    Lo que comentas sobre "habría" seguramente es una sinéresis; creo que no es infrecuente. A mí me suena dura si lo pronuncio con el acento en la "a": ha/briá (es muy fácil que salga así, como diptongo en vez de sinéresis); pero si se pronuncia ha/bría (verdadera sinéresis, y no diptongo) ya me suena más suave. Gracias por tu apreciación.

    A ver si mañana o pasado publico una explicación que estoy preparando sobre el tema de Sansón. Saludos.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  12. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    No sabría por dónde darle a ésto.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Por supuesto que te mereces un comentario mucho más digno. Saludos cordiales para ti, prcantos.
     
    #5
    A prcantos le gusta esto.
  13. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.913
    Me gusta recibidos:
    4.023
    Género:
    Hombre

    Me lo he leído y asimilado de un tirón. Tengo buenos amigos poetas que escriben largo y redondo pero la coherencia que tú muestras en estas longitudes, cosa harto complicada, supera todas mis expectativas.
    Te felicito, poeta. Todo un logro que reconozco brillante.

    Mi abrazo.
     
    #5
    A prcantos le gusta esto.
  14. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Hola, Sergio, gracias por tu lectura y tu comentario, aunque me quedo algo preocupado por su salud ocular; espero que no sea nada, saludos ;-)

    Muchas gracias por tu lectura y tu comentario, Vicente. De vez en cuando me gusta (y cada vez más) trabajar la arquitectura en poemas de cierta extensión para poder desarrollar elementos y temas, y establecer relaciones entre ellos; en este caso, inspirándome en la arquitectura de la sonata musical, que sin duda conoces. Los formatos más breves no dan tanto juego para este aspecto. Saludos.

    Estrofa [4]

    En realidad la anunciación del nacimiento de Sansón ocupa las octavas 2, 3 y 4, y sigue el esquema más o menos tópico del género, como dijimos antes. En esta cuarta estrofa el ángel se retira, una vez resueltas las dudas del padre, y los esposos, ya más tranquilos (comprendidos = abrazados) ofrecen un sacrificio, de ahí que las espirales de humo asciendan y lleguen hasta el cielo, quebrando sus "cristales" (qué ocurrencia lo del ADN, qué cosas tienes ;-). La fuente es el capítulo 13 del libro de los Jueces para todo el relato de la anunciación; para esta estrofa, especialmente:

    Jue 13, 15-16a.19-20a: Manoj dijo al ángel del Señor: "Permítenos retenerne y que te preparemos un cabrito". Pero el ángel del Señor le respondió: "Aunque me retengas, no probaré tu pan. Pero, si quieres ofrecer un holocausto al Señor, hazlo". [...] Manoj tomó el cabrito y lo ofrenda, y lo ofreció sobre la peña al Señor que obra misteriosamente. Manoj y su esposa observaban. Al subir al cielo la llama del altar, subió el ángel del Señor con la llama del altar.

    Saludos y gracias por los comentarios.
     
    #6
    Última modificación: 1 de Abril de 2018
  15. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.113
    Me parece interesantísimo este apunte que das.
    ¿He de suponer que el tipo de estrofas usado es indiferente?

    de El que es amado y de Baal maldito,


    Este verso del final me costó leerlo. Creo que es porque no me acostumbro a las dos sílabas de Baal.
    Y dudo si ese El es un pronombre, le faltaría la tilde, supongo por la mayúscula que lo es.

    Un saludo Pablo, es admirable tu poema, después de varios días aun lo releo y encuentro novedades.
     
    #7
    A prcantos le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    Yo entiendo por sinéresis, Pablo, la unión de dos vocales fuertes en una sola sílaba aunque gramaticalmente cuentan como dos, pero es una licencia que se permite el poeta para cuadrar la métrica del verso; en algunas palabras, el propio lenguaje popular a convertido esa unión en uso común y en ocasiones transformando la más débil de las dos en otra totalmente débil como sucede con peleon= pelión .
    Pero en los casos de uniones débil-fuerte con acento en la débil (como es este) a mí se me hace difícil unir ambas vocales precisamente por el acento en la primera; es como decir que la palabra "María" tiene dos sílabas, lo cual no me cuadra de ninguna manera. Yo sé que muchos de nuestros clásicos lo han hecho, por ejemplo en Soledad I, encuentro estos dos versos:

    Verso 7 : “cuando el que ministrar podía la copa”
    Verso 96 “templo de Pales, alquería de Flora!


    y hasta mi santo patrón Borges osó hacerlo también en algún verso, por ejemplo en su poema "Un ciego" podemos ver:

    Pienso que si pudiera ver mi cara
    Sabría quién soy en esta tarde rara

    o sea que si se lo perdono a ellos, Pablo, cómo no te lo voy a pasar por alto a ti, pero que conste que a mí eso me chirría, jejeje. Lo que no haría es llamarlo sinéresis, eso no me pega mucho en este caso, la verdad.

    saludos.
     
    #8
    Última modificación: 1 de Abril de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  17. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    La verdad es que no sé si se puede llamar exactamente sinéresis a esta fusión en un solo golpe de voz. El artículo que enlazabas hace unos días iba en la línea de simplificar la nomenclatura, sin distinguir tanta casuística en el nivel general; por eso hablaría de zeuxis. Gracias por notarlo.

    Se trata de una expresión hecha, "El-que-es", para no pronunciar el nombre de Dios (prohibido en el Antiguo Testamento). Procede de Ex 3, 14: Dios dijo a Moisés: "Yo soy el que soy". Por tanto, "El" es un artículo, átono. También aparece en (15,5).

    Efectivamente, no importa el tipo de estrofa. La arquitectura de la sonata lo único que hace es ordenar el material del poema a semejanza del material musical: en música, la sonata es una forma tripartita. Las secciones son exposición, desarrollo y reexposición; es decir, ABA. La exposición consta clásicamente de dos temas de caracter contrastado (aquí, el de Sansón y el de Dalila, de sonoridad y construcción muy diferente, como explicaré en seguida). El desarrollo debe trabajar los elementos principales que hayan aparecido en los temas de la exposición, combinándolos entre sí, añadiendo elementos nuevos, encontrando nuevas relaciones... Es lo que intento hacer en el canto de Sansón. La reexposición, finalmente, es una repetición casi idéntica de la exposición.

    En mis sonatas anteriores he ensayado esta arquitectura con varias realizaciones:

    Sonata nº1 "L'homme armé": http://www.mundopoesia.com/foros/temas/lhomme-arme-sonata-n1.641517/
    Aquí la reexposición es idéntica, algo que, en principio, no tiene mucho valor en poesía; pero la idea es que, tras leer el desarrollo, la repetición cobra un significado nuevo. La estrofa es una silva con partes asonantadas y en consonante que marcan, justamente, el cambio de tema y de sección.

    Sonata nº2 "Nana del padre" http://www.mundopoesia.com/foros/temas/nana-del-padre-sonata-n2.651923/
    Aquí la reesposición es casi idéntica, pero las mínimas variaciones introducen también un importante cambio de sentido, que se aprecia mucho mejor después de haber pasado por el desarrollo. Aquí la estrofa es una silva canónica.

    En esta sonata tercera, en octavas reales como casi todas las fábulas mitológicas, la reexposición no es una repetición, aunque sí que conserva mucha semejanza sonora y estructural con la exposición. Voy a mostrarlo analizando el tema de Sansón (estrofas 5-8).

    Tema de Sansón

    Estrofa [5].

    Es la situación temporal: han pasado treinta años desde la anunciación. El tiempo incluye la referencia clásica al toro celeste de la mitología griega, y la referencia bíblica a la celebración anual de la Pascua (el tema de la mitología bíblica como fuente para la fábula es problemático: lo comentaré, como ya dije, más adelante). En esos treinta años no sólo ha pasado el tiempo, sino que el pelo y la barba del joven Sansón han crecido, según lo que pidió el ángel en la anunciación.

    En la segunda parte de la octava empleo dos citas bíblicas:

    (5,5) ... del justo más que la palmera: cf. Sal 92(91), 13: el justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano.

    (5,7-8) en el de más vigor ... de los que contra la pared orinan. La expresión "los que mean contra la pared" (mingentem ad parietem) aparece varias veces en el Antiguo Testamento (libros primero de los Reyes y primero de Samuel) y normalmente se traduce como "varones", aunque realmente designa a los varones ya adultos, a diferencia de los niños pequeños que, por lo visto, orinaban agachados como las niñas, de modo que en esta octava la curiosa expresion bíblica sirve para describir a Sansón como el más vigoroso de los hombres hechos y derechos; otra interpretación puede encontrarse en este artículo, que incluye las citas:

    https://www.uco.es/filosofiamedieval/sites/default/files/revistas/vol05/refmvol05a16.pdf

    Antes se me olvidó decir que escogí ese ritmo átono, sin cortar el chorro del verso, precisamente por eso: para no cortar el ritmo. Dicen que cortar varias veces es un buen ejercicio para la próstata, pero vamos, al joven Sansón de treinta años no creo que le haga falta todavía ;-)

    Estrofa [6]

    Esta estrofa es el núcleo del tema de Sansón. En la primera mitad he intentado construir algo parecido a un pasaje musical "a dos voces", según el esquema siguiente:

    Sanson1.jpg


    La oración principal (en la fila inferior) está cortada por dos incisos que se producen sobre sonidos resonantes /st/ y /rs/. Dicha oración principal está construida sobre un patrón rítmico débil-débil-fuerte (˅˅-):

    ¡Quién es ÉS(te) // que_a meDIR(se) // con los CE-dros del LÍ-bano se_atreve!

    La voz superior tiene otro carácter rítmico: dos fragmentos heptasílabos con acentos en 26 (potencia sobrehumana y robusto en la mañana) y un sáfico (truena su aliento si su tronco llueve).

    Esta polifonía es, junto con los sonidos /n/, /nt/ y /nc/, de gran resonancia, que pueblan la segunda mitad de la octava, constituyen el leitmotiv de Sansón, lo esencial de su tema. En la reexposición hay una estructura semejante (estrofa 26):

    Sanson2.jpg

    aunque en este caso el diseño rítmico no es tan contrastante; el tema se confía a los sonidos característicos /n/ y /nt/ y a la pareja de incisos.

    Los referidos sonidos aparecen también al final del tema de Sansón en la estrofa 8 en la exposición; en la reexposición también, aunque los temas de Sansón y Dalila aparecen fragmentados y entrecruzados.

    Fuentes:

    Sal 29(28), 3.5-6.9: La voz del Señor sobre las aguas, el Dios de la gloria ha tronado [...] la voz del Señor descuaja los cedros, el Señor descuaja los cedros del Líbano. Hace brincar al Líbano como a un novillo, al Sarión como a una cría de búfalo [...] La voz del Señor retuerce los robles, el Señor descorteza las selvas.
     
    #9
    Última modificación: 2 de Abril de 2018
    A Oncina y jmacgar les gusta esto.
  18. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    He estado consultando e investigando un poco sobre este tema. Lo primero que hay que decir (como ya os conté) es que todo procede de un despiste mío: a partir de "ecfrástico" interpreté que el sustantivo es la palabra llana "ecfrasis". En el DRAE aparece, efectivamente, la palabra griega (esdrújula), pero también la versión latina (llana).

    He consultado a un profesor de lengua y literatura amigo mío y me acaba de confirmar que en el diccionario de latín de Blázquez no aparece "ecphrasis" pero sí "ecphrastes" (llana); me dice también que, aunque la forma griega es esdrújula, y la forma correcta en español es también esdrújula, al tratarse de un cultismo raro (que casi todo el mundo tendrá que buscar en el diccionario) no le parece descabellado el desplazamiento del acento.

    A todo esto debo añadir lo siguiente:

    1) En mis poemas hay algunas palabras que no están en el DRAE por distintas razones. Y ya sabemos que no estar en el DRAE no equivale a no existir; o de otro modo: el que una palabra no aparezca en el DRAE no significa que no pueda emplearse. En este poema: virga y vagueante. En otros poemas también usé epíclesis y confuto, que tampoco figuran en el diccionario. El problema es que la que nos ocupa sí aparece, pero con otra acentuación.

    2) Existen palabras de doble acentuación que se usan indistintamente en poesía: océano/oceano (la versión llana no está en el DRAE), afrodisiaco/afrodisíaco (que está en este poema), o incluso víola en las Soledades de Góngora (ya apareció hace poco en algún hilo): de tantos como víolas jazmines en S(1,721). En mi poema hay una rima con el nombre Samaria, que es palabra llana en hebreo y así debería decirse en español (me lo confirmó un amigo biblista recientemente), aunque está muy extendida la pronunciación Samaría (sin duda por influencia del nombre propio femenino).

    3) Existe la licencia poética llamada diástole (o también éctasis, curiosamente) que permite desplazar el acento para facilitar en ocasiones ciertas rimas poéticas. Creo que se parece al caso de ciertas palabras de doble escritura que también se emplean a veces en poesía para conseguir consonancias, como roble/robre, por ejemplo en Soledades: retamas sobre robre S(1,101) (que rima con pobre) y del norte amante dura, alado roble S(1,394) (que rima con doble). Como ya he dicho, no tuve intención al escribir de usar esta licencia.

    4) La bella palabra oasis apenas tiene opciones para la rima consonante (salvo ciertos términos médicos que llevan el sufijo -asis). Gerardo Diego fue capaz de rimarla con éxito en su Fábula de Equis y Zeda: y para perseguir tu fuga en chasis / yo te daré un desierto y un oasis. No estamos, en mi caso, escribiendo lampara en vez de lámpara...

    Por todo esto he decidido dejarla como está: ecfrasis como palabra llana. Saludos.
     
    #10
    Última modificación: 5 de Abril de 2018
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página