1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La tragedia de Píramo y Tisbe - soneto con dos estrambotes

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 27 de Noviembre de 2015. Respuestas: 21 | Visitas: 2272

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    [​IMG]
    [​IMG]
    Píramo y Tisbe por Pierre-Claude Gautherot

    La tragedia de Píramo y Tisbe


    Según cuentan antiguos testimonios
    esta historia tan triste y deplorable
    de Tisbe y Píramo, de amor heridos,
    fue un cúmulo total de desaciertos.


    Cerca de los jardines babilonios
    de Semíramis, reina en cetro y sable,
    dos jóvenes amantes maldecidos
    por un sino fatal, acaban muertos.

    Susurrábanse amor por una grieta
    de la pared, pues era amor vetado,
    y planearon de noche hacer la huída,

    pero, ¡OH noche! de equívocos repleta,
    donde un velo de Tisbe ensangrentado
    confunde a Píramo que se suicida,

    mas Tisbe está dormida
    y al despertar descubre con horror
    junto a un puñal el cuerpo de su amor

    y es tanto su dolor
    que en decisión tan triste como aciaga
    junto a Píramo muere con su daga.
    --------------

    La leyenda de Píramo y Tisbe; información de la red:

    Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios que vivieron durante el reinado de Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una estrecha grieta en el muro que separaba las casas en la que sólo la voz atravesaba tan estrecha vía y los tiernos mensajes pasaban de un lado a otro por la hendidura. Así pudieron hablarse, enamorarse y desearse cada vez más intensamente, hasta que una noche acordaron que a la noche siguiente, cuando todo quedara en silencio, huirían sin que los vieran y se encontrarían junto al monumento de Nino, al amparo de un moral blanco que allí había al lado de una fuente. Tisbe llegó primero, pero una leona que regresó de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó al verla, buscando refugio en el hueco de una roca. En su huída, dejó caer el velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo manchado de sangre, y creyó que la leona había matado a Tisbe, su amada, y sacó su puñal y se lo clavó en el pecho. Su sangre tiñó de púrpura los frutos del árbol, de ahí viene el color de las moras según Ovidio. De hecho, dentro de la tradición latina, el término Pyramea arbor («árbol de Píramo») se usaba para designar a la morera. Tisbe, con miedo, salió cuidadosamente de su escondite. Cuando llegó al lugar vio que las moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio convenido. En cuanto vio a Píramo, su amado, con el puñal en el pecho y todo cubierto de sangre, le abrazó, sacó el puñal y se suicidó a su vez, clavándoselo ella misma. Los dioses, apenados por la tragedia, hicieron que los padres de los amantes permitiesen incinerarlos y guardar sus cenizas en la misma urna, y desde aquel día los frutos de la morera quedaron teñidos de púrpura.
     
    #1
    Última modificación: 19 de Agosto de 2017
    A gus_pampas, Maygemay, epimeteo y 4 otros les gusta esto.
  2. lover

    lover Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    10 de Abril de 2014
    Mensajes:
    1.307
    Me gusta recibidos:
    715
    Género:
    Hombre
    Excelente mi buen amigo
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.008
    Género:
    Hombre

    Precioso poema y hermosa historia que desconocía, por completo.
    Gracias por tus aportaciones culturales, amigo Juan
    Abrazos , poeta
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Excelente trabajo, estimado JMacgar,
    la Mitología conserva tesoros como éste y tu has sabido aprovecharlo para hacer un soneto de colección;
    te felicito,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.793
    Me gusta recibidos:
    12.299
    Género:
    Mujer
    Hermoso poema acerca de esa bella y tan triste historia. Encantada de poder pasar a leerte como siempre pues escribes muy bien. Saludos y Bendiciones.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    gran escritor, gran poeta, mi admiración eterna, marga
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre

    Realmente Eduardo este relato mitológico, antecedente claro de lo que siglos más tarde haría Shakespeare con Romeo y Julieta, lo descubrí por medio de la cita que hace Veles i vents en su interesante soneto acróstico experimental titulado "El laberinto de la independencia" cuando en estos versos dice :

    P
    íramo pudo , pero pisó pista
    Equivocada en Tisbes elegantes.

    dejo aquí el enlace para el que esté interesado en leerlo:

    http://www.mundopoesia.com/foros/te...independencia-laberinto-pentacrostico.574564/

    Una vez que me puse a averiguar vi que es una historia que ha sido tratada por la literatura y la pintura en múltiples ocasiones, y yo sin enterarme, con lo que me gustan las mitologías. Esta leyenda es especialmente bella y trágica, sí.

    Te agradezco mucho el comentario.

    Un cordial saludo.
     
    #7
    A edelabarra le gusta esto.
  8. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Querido Juan Ramón:

    Qué historia más triste y, sin embargo, llena de amor. A veces cuando este sentimiento está tan intrínseco en el ser, uno no es capaz de sobrevivir la ausencia. ¡Que grande el poder que tiene en el alma!. Creo que desde ahora, no volveré a ver las moras de la misma manera, son tan poéticas.

    Gracias por compartir el poema.

    ***
    [​IMG]
     
    #8
    Última modificación: 29 de Noviembre de 2015
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    Te agradezco mucho este comentario, amigo.
    Te mando un cordial saludo.
     
    #9
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    Si lees mi comentario a Eduardo verás que tampoco yo conocía esta leyenda, precedente clarísimo de muchísimas historias posteriores de amores imposibles entre ellas la célebre Romeo y Julieta de Shakespeare, hasta que la descubrí en un reciente soneto acróstico de Veles i ventes en donde los cita. Fue a raiz de eso que me interesé por la historia en donde vi materia poética.

    Muchas gracias por tu comentario, amigo.

    Un cordial saludo.
     
    #10
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  11. Ramon bonachi

    Ramon bonachi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    7 de Agosto de 2011
    Mensajes:
    2.545
    Me gusta recibidos:
    1.612
    Género:
    Hombre
    Ostras juan , aluciné con el soneto y con el relato que dejaste , un verdadero placer pasar por tus letras amigo mío, siempre acabo aprendiendo de ellas, un fuerte abrazo.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre

    Sabes cómo agredezco, Marga, tan efusivos comentarios como sueles dejarme.

    Te mando un afectuoso saludo.
     
    #12
  13. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.899
    Género:
    Hombre
    Primero.- Gracias por ilustrarnos sobre la leyenda. Es de agradecer apuntes sobre el poema que se escribe, máxime, cuando se trata de temas históricos o mitológicos, o de épica-romántica-dramática literatura (cual es el caso, tema que Ovidio dejó para la posteridad).
    Desconocía completamente todo eso. Y hoy, me acuesto, gracias a ti, sabiendo algo más, con más cultura en mi haber. GRACIAS.
    Y abundando en eso, me doy cuenta que ""Chespir"", jajaja, y quizás alguno más , por lo de la Celestina de ¿Fernando de Rojas?, y por el anónimo generador de la leyenda de los Amantes de Teruel, leyeron mucho a los clásicos latinos, y se inspiraron en muchas de sus obras.

    Segundo.- Original soneto con rimas no ortodoxas en los cuartetos. Encuentro sus ritmos..., perfectos (salvo un detalle que luego comento). Tiene una cadencia preciosa, la más apropiada para contar una historia..., lo has bordado, sí, has bordado el ritmo, cadencia, musicalidad, ajustadas perfectamente al tipo de soneto elegido (sobre todo, por el tema).
    Es un gozo leer algo tan, realmente, bonito, en tema, en desarrollo, en cierre de antología, en vocabulario, en elevada eufonía.

    Bien, mi observación: """y planearon de noche hacer la huida"". Mi oído me dicta una sinéresis forzada en ""planearon".
    Mas, eso, es una insignificancia, una pequeñez, una tontería por mi parte, jajajajajajaja, y que, para nada, resta belleza, grandeza, estética, y perfección, al fabuloso soneto que has compuesto.

    Te dejo un fuerte abrazo, querido amigo, con mi admiración por tus ingentes recursos linguísticos, culturales, y poéticos.
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre

    ¡Hola José!, qué gusto poder dialogar contigo sobre mis sonetos; eres alguien que profundiza mucho en los comentarios que haces y preguntas mucho cuando tienes dudas; yo soy de tu mismo estilo y así es como he ido aprendiendo aquí.

    A lo que me apuntas te contestaré por partes:

    Sobre tu punto 2º- En relación a lo que dices de rimas poco ortodoxas te diré que, efectivamente, lo son para los sonetos. Las rimas separadas en los cuartetos hechas de esta manera: ABCD ABCD son realmente una rareza, es cierto; las vi por primera vez en dos grandes poetisas de esta casa : la primera ocasión fue a Eva-Juno y la otra fue Marta Márques que lo llamó “Soneto de siete rimas” pues así eran las rimas de su soneto: ABCD ABCD EFG GFE; en ambos casos fue por el año 2012, aunque solo tengo la fecha exacta en el caso de Marta Márques que lo editó el 19 de Mayo de ese año, no en el de Juno.

    Aunque me extienda algo en esto, José, como es un tema por el que más de una vez me han llamado “amigo de experimentos novedosos”, me permito hacerte una cita de un estudio publicado en VADEMECUM POETICO por Luis Estoico sobre este asunto que según se dice allí es un modelo que se remonta, como poco a 1833 con Sir Edgerton Brydges que generalizó la fórmula; te copio y pego entrecomillado parte del extenso artículo de Luis sobre el tema:

    http://vademecum-poetico.blogspot.com.es/2014_02_01_archive.html

    “Cuartetos ABCD–ABCD Ernest Hatch Wilkins, en su libro “The Invention of the Sonnet, and Other Studies in Italian Literature” señala lo siguiente:

    «A related scheme for pedes of four lines, ABCD ABCD, appears in three canzoni, one of which is attributed to the Emperor Frederick or his son King Frederick , and another to King Enzo. This scheme appears in sixteen of the German poems, but in only two of the Provençal poems in question».

    Como puede observarse la fórmula ABCD–ABCD es de antigua data, fórmula que aplicaría a partir de 1833 Sir Edgerton Brydges en varios de sus sonetos. 1833 – «Sonnet»: ABCD ABCD EFE FGG

    Years pass away; the worthy die, and leave
    No successors their virtues to replace:
    We win our way by trouble and by care;
    Yet when 'tis past, it seems an arrow's flight.

    For friends departed we are left to grieve,
    And would again the course they ran, retrace;
    For much that once was rugged, now seems
    fairWhen memory clothes it with a soften'd light.

    We cannot hope again; whence chilling age
    Runs cold and feeble in our palsied veins;
    No new affections will our hearts engage;

    No sound of joyance in the distance reigns;
    And when the cloud of darkness is before,
    The rays behind us but afflict the more! “

    y sigue Luis Estoico su extenso artículo que no voy a reproducirte entero, que ya está bien con esto.
    A mi esta fórmula me facilita mucho según qué discurso poético quiero hacer en el soneto y la uso cada vez más; casi me sale sola ya jajaja…

    - Sobre tu observación final : “Bien, mi observación: "y planearon de noche hacer la huida". Mi oído me dicta una sinéresis forzada en "planearon".


    La sinéresis como sabrás, José, es una fórmula de la que se vale el poeta de la misma forma que usa la contraria, la diéresis, o sea, deshacer un diptongo por motivos métricos como has hecho tú recientemente en un soneto que te estuve comentando.
    Si forzado es deshacer un diptongo natural como hacía mi tocayo Juan Ramón Jiménez innumerables veces con la palabra “pïano” que usaba regularmente como trisílaba siendo como es bisílaba, forzado es también hacer un diptongo donde no lo hay como en el caso que citas de mi poema ("pla-nea-ron" en vez de "pla-ne-a-ron") o en los que cita EDELABARRA en sus clases de métrica:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/14-versos-conteo-de-silabas.226207/

    “El verso, conteo de sílabas”


    en la parte referente a diéresis y sinéresis dice (entrecomillo):


    "La diéresis

    La Diéresis consiste en disolver los diptongos en dos sílabas.
    Ejemplo:
    cuando decimos ru-i-na por rui-na
    ru-i-do
    por rui-do
    cru-el por cruel, etc.

    “Rompen las cajas con marcial ru-i-do” (López y Planes)

    La sinéresis

    La sinéresis consiste en formar una sola sílaba con dos vocales que deberían separarse.
    Ejemplo:
    lí-nea por li-ne-a
    Oid por O-íd
    “Oid mortales el grito sagrado”
    poe-sí-a por po-e-sí-a “
    -------------------------


    Hasta aquí lo que dice Eduardo sobre el tema en sus clases.

    Como verás, amigo, tanto la diéresis como la sinéresis son dos argucias que utilizamos los que hacemos versos para cuadrar la métrica y que están plenamente reconocidas en la poesía magistral. Que suene forzado o no depende sobre todo del recitado que cada uno haga del verso en donde se encuentre con esa licencia poética.


    Un fuerte abrazo y disculpa mi extensión.
     
    #14
    Última modificación: 8 de Diciembre de 2015
    A Likiniano 2 y José Galeote Matas les gusta esto.
  15. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.899
    Género:
    Hombre
    Así que te han llamado ""amigo de experimentos novedosos", jajajajajajajaja. Pues viva la novedad, jajajajajajajaja. Que viva, sobre todo, cuando no desmerece de lo ya creado, como es tu caso. Sé positivamente, que tú jamás innovarás por el simple hecho de innovar, que cuando lo haces, lo haces sustentado en tu buena percepción de la estética, manteniendo, con los recursos que posees y con tu sensibilidad poética para detectar la belleza, la grandeza en todos los aspectos, en los del contenido y en los del continente.
    Gracias por ilustrarme sobre el origen de esa rima ABCD ABCD , ya sé algo más, jajajaja. Nuevamente adquiero más conocimientos y cultura gracias a tus intervenciones, y de nuevo te estoy muy agradecido.
    En cuanto a sinéresis y diéresis, tienes toda la razón del mundo. Es el recitado el que cuenta, la pronunciación al declamar, y no la pronunciación de las mismas palabras que se diera en un discurso o en una conversación. Totalmente de acuerdo. Eso es otro de los aspectos que he aprendido gracias a ti, pues antes, yo creía que la misma pronunciación en diálogos o monólogos se trasladaba al declamado de poemas. Ciertamente, yo uso mucho la diéresis, pero que mucho, jajaja, es, quizás, la licencia que más empleo.

    Es una gozada tener a alguien con quien poder dialogar y debatir, y con el que aprender tanto como yo aprendo contigo. GRACIAS, amigo mío, por ello.

    Te dejo un fuerte abrazo.
     
    #15
    Última modificación: 9 de Diciembre de 2015
    A jmacgar le gusta esto.
  16. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    8.658
    Me gusta recibidos:
    10.888
    Fantástica manera de relatar la historia. Los hados fatales (el fatum, el destino) jugando malas pasadas a los infelices mortales. Ya aquí veo el soneto de marras. Tan excelentemente resuelto como siempre.
    Abrazos.
     
    #16
    A jmacgar le gusta esto.
  17. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.937
    Me gusta recibidos:
    1.202
    Muy buena expresión poética sobre la triste historia de Píramo y Tisbe. El cuadro elegido excepcional.
    Bueno, Maestro, cuando dentro de muchos años estemos en el Olimpo, en el cielo o donde sea, que todos aquellos que sacaste a la luz con tus versos te hagan un muy merecido homenaje y brindemos todos con champán.
    Un abrazo, Juan y mis felicitaciones
     
    #17
    A jmacgar le gusta esto.
  18. Likiniano 2

    Likiniano 2 Exp..

    Se incorporó:
    21 de Abril de 2014
    Mensajes:
    2.412
    Me gusta recibidos:
    1.732
    El soneto es una maravilla y la rima tremendamente original.

    Desde luego además de tu magnífico poema es un lujo las explicaciones que das tanto de la temática como de la forma lírica. Una magnífica clase de literatura en su conjunto suman obra y comentarios, enhorabuena.

    Quería apuntar algo: no creo que unos autores se copien de otros en caso sobre todo de temas amorosos, según mi opinión,son hechos que se han repetido a lo largo de la historia y forman parte de la tradición de muchos pueblos y sus culturas. El tema del amor se puede decir que es el más tratado por la lírica de todos los tiempos, es normal que al final los asuntos puedan repetirse o asemejarse a otros escritos o incluso a hechos ocurrido en fecha anterior, es seguro que dramas amorosos de este tipo en una u otra variante se han dado montones de veces en la vida real.

    Un abrazo Jmacgar.

    Jon
     
    #18
    A jmacgar le gusta esto.
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre
    No quería decir eso, Jon; yo tampoco creo que se copien; te doy toda la razón en que a lo largo de la historia y en todos los pueblos del mundo se dan historias parecidas, eso es lo que le da universlidad a las grandes obras literarias, las tragedias por el amor, por el odio, por los celos, las venganzas, todo eso está para bien o para mal en el alma humana y el que lo sepa reflejar bien en el arte llega con ellas a las fibras de toda la humanidad. Para darte aun más la razón en lo que dices te diré que aquí mismo en Canarias hay una leyenda de la época guanche, antes de la colonización española, de dos jóvenes enamorados que vivian uno en Tenerife y otro en La Gomera (ella era la princesa Gara y él Jonay); tenían la oposición de sus familias para esos amores y terminaron suicidándose. Tiene un gran parecido con esto que cuento aquí de Píramo y Tisbe.

    Gracias por tu grato comentario, amigo.

    Un abrazo
     
    #19
    A Likiniano 2 le gusta esto.
  20. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.352
    Género:
    Hombre

    Como habrás visto,estimada Eratalia, estoy haciendo un recorrido últimamente por antiguos poemas viendo a quien dejé algún comentario sin contestar para "desfacer ese entuerto" y de paso rescatar el poema para lectores que no lo hubiesen leído en su día (¿o quizás sea al revés?), y esta vez te ha tocado a ti ser el motivo del rescate. Pidiéndote disculpas por no haberlo hecho en su día, aquí queda mi agradecimiento con este tardía respuesta.

    Un afectuoso abrazo (¿habrá algún abrazo que no sea afectuoso?, sí, el del oso)
     
    #20
  21. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.342
    Me gusta recibidos:
    3.099
    Género:
    Mujer
    Eres realmente un excelente poeta que refresca la poesía clásica por los temas y por tu interés en los ritmos, rimas y estrofas. Me ha alegrado encontrar este soneto que recrea un texto de Ovidio que tuve que traducir en mis tiempos de estudiante. Estaba escrita en hexámetros. No tengo el signo de vocal breve en el tablero para marcar como se hacía en latín. Subrayo las vocales largas y uso el verde para las breves. así aprendí a escandir y se me pegaron los ritmos.
    Creo recordar que el primer verso estaba construido en estos pies: Dáctilo, espondeo, dactilo espondeo, dáctilo, troqueo.
    En latín clásico la v se pronunciaba como u.
    "Piramus / et Tis/be, iuue/num pul/cherrimus/ alter"
    Gracias, Juan R., por recordarme tiempos felices y escribir un soneto tan bello.

    Con respecto a un aspecto que se ha comentado aquí, recuerdo que la poética neoclásica recomendaba la imitación de los autores grecolatinos con la belleza y grandiosidad de sus temas, los personajes debían ser dioses o héroes, el decoro, la verosimilitud, la unidad de tiempo, lugar y acción, en fin...
    Actualmente se llama intertextualidad a la recreación de una obra en otra. Por ejemplo, "Antígona Vélez" de Leopoldo Marechal toma como fuente la famosa tragedia de Sófocles en un ambiente campesino. Borges también recrea el "Martín Fierro" en sus cuentos "El fin" y "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz".
    Lo importante es el estilo con que el autor recrea un tema: la huella personal, su lenguaje, sus rasgos lingüísticos, su adjetivación, la calidad de sus metáforas, su idiolecto, sus hallazgos, la marca distintiva que lo identifica en la totalidad de sus obras.
    Me ha encantado leer tu poema, Juan R.


     
    #21
    Última modificación: 15 de Agosto de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  22. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Bella forma de narrarla has logrado, usando los dos estrambotes para rematarla. Es un poema creo de los cuales comentábamos la otra vez, donde parece haber una interfase bien manejada entre la prosa y la poesía. Gracias por traerme a conocimiento esta leyenda, en un poema con tu claro sello artístico diestro. Un gran saludo cordial.
    Gus
     
    #22
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página