1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto negro nº1

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 27 de Mayo de 2018. Respuestas: 12 | Visitas: 1187

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Tras el escaparate -tras la aurora-
    con carnívoro ayuno somnoliento
    la que no es tuya carne exploro y siento
    que mis labios tan próxima devora,

    esquema de mi amor, maniquí: ahora
    que no la plenitud pulsas del viento
    más que el curso veloz del pensamiento
    -coral sin ojos-, voz que llama y llora,

    abrázame apretando a tu vacío
    la artificial sin fin forma que ideo
    cada vez que tu nada huye la mía;

    abrázame, esqueleto blanco y frío,
    tras el que -imaginario, mi deseo-
    escaparate es negro a mi agonía.
     
    #1
    A José Galeote Matas, kalkbadan y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Excelente, Pablo; veo que has recuperado tu pulso de poemas de pulcra y enrevesada elaboración, de esos que hay que leer un par de veces, y por "un par" no me refiero solo a dos, al menos en mi caso. Góngora vuelve a asomar por este poema porque hay versos que, en ortodoxa sintaxis podrían ser de otra manera y no alterarían para nada lo que quieres decir en ellos ni afectarían a la métrica del verso, como este :
    la que no es tuya carne exploro y siento
    ¿qué más te daba decir:
    la que no es carne tuya exploro y siento?
    o esta otra forma:
    la que no es tu carne exploro y siento
    que también me hubiese gustado más, sinceramente, porque eso de "tuya carne " me suena raro, la verdad. Tú me dirás porqué elegiste esa opción y no otras; igual es que soy corto de entendederas y no le veo sentido a ese verso escrito así.

    He notado también en los versos 6º y 10º e incluso el 11º con la sinalefa nada huye, que hay esos acentos contiguos en 6ª y 7ª, pero solo te digo que los he notado, no que los rechace pues yo estoy harto de hacer eso también.

    El contenido es negro de verdad, es un tipo de historia amoroso-necrófílica que me gusta mucho; ha sido inevitable que recordara al leerlo el famoso "Poema negro" de Leopoldo de Alas", que es escalofriantemente hermoso también.

    Me ha gustado.

    Te mando un saludo cordial con mi felicitación.


     
    #2
    Última modificación: 27 de Mayo de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  3. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    He querido entender un encuentro físico con la representación de la muerte,

    abrázame apretando a tu vacío
    la artificial sin fin forma que ideo
    cada vez que tu nada huye la mía;


    Este terceto es un poema por si solo.

    El verso tercero no lo entiendo, me sucede como a Jrmacgar, me pregunto ¿la en vez de lo? (entiendo que es otra carne) , y por qué tuya carne?

    Saludos, siempre es un gusto leerte e intentar acceder a tu poesía.

    Oncina.
     
    #3
    A prcantos le gusta esto.
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias a los dos, Juan Ramón y Oncina. Vamos a comentar el verso que mencionáis:

    ¿Por qué no escogí otras opciones más simples, que las hay? Pues para que tengáis que leerlo más de una vez y así disfrutéis varias veces ;-)

    Bueno. Ahora en serio. La construcción natural de la oracíon sería:

    [Yo] exploro la carne que no es tuya (sujeto omitido + verbo + objeto directo).

    El objeto directo contiene una inordinada de relativo (si os gusta la terminología estructuralista; si no, subordinada adjetiva). Lo que hice fue emplear un hipérbaton para situar la subordinada entre el determinante "la" y el sustantivo principal "carne", consiguiendo una estructura del tipo "Estas que me dictó rimas sonoras" (Góngora, Polifemo), o "Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora / campos" (Rodrigo Caro, Canción a las ruinas de Itálica), o "Estas de admiración reliquias dinas" (Villamediana, Soneto, ver http://www.mundopoesia.com/foros/temas/superbi-colli-en-la-estacion-del-ave.640850/ ). En realidad es una estructura con cierta tradición poética.

    Ahora el sentido: ¿por qué la uso? Pues para poner el sustantivo principal, "carne", verdadero antagonista de este poema, en el lugar privilegiado de la sexta sílaba del verso. El protagonista es el maniquí descarnado, imagen del amor sin objeto, que es la temática del poema (y de ahí el calificativo de "negro" para el soneto: "ese oscuro objeto del deseo", que no es sólo una película de Buñuel). Tenía que poner esa palabra tan importante en el lugar que le corresponde, el prnicipal, lo mismo que otras (esqueleto, imaginario, negro); otras veces las palabras importantes son adyacentes a los acentos principales mediante los acentos contiguos que tú, Juan Ramón, has mencionado (forma, plenitud, maniquí).

    Con todo, ese verso de la "tuya carne" no el el más complicado: hay mayor complicación, por ejemplo, en el cuarto, cuando ese mismo sustantivo "carne" para de ser objeto directo a ser sujeto:

    Saludos.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Se me olvidó antes. No conozco ese "Poema negro" de Clarín y no soy capaz de encontrarlo. ¿Tienes a mano algún enlace? Saludos.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Disculpa mi error al transcribir el nombre de ese poeta, Pablo; no es Lepoldo sino Claudio; se llamaba Claudio de Alas, y, aunque esté mal que me autocite, aqui:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/recordando-el-cansancio-de-claudio-de-alas.566325/
    podrás leer un poema que le dediqué en su día en donde dejaba un video con ese poema; En un comentario, Lourdes C reprodujo ese poema completo en un copia y pega

    Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 29 de Mayo de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  7. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.380
    Género:
    Mujer
    Es un poema negro, donde el poeta se abraza a la muerte y hasta puede inferirse que se trata de la amada muerta por el uso de la segunda persona que parece darle cierta cercanía al descarnado maniquí.
    La forma plena del adjetivo posesivo tuya sólo puede ir después del sustantivo, si el posesivo precede al sustantivo, corresponde la forma apocopada tu para no violentar la sintaxis, aunque se trate de un hipérbaton
    No es el mismo caso de los poemas de Góngora y Cano, pues los demostrativos estos/estas no alteran su morfología y pueden ir delante del sustantivo.

    "Estas que me dictó rimas sonoras,
    culta sí, aunque bucólica, Talía"

    Estas rimas sonoras que me dictó......Talía

    "Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora
    campos de soledad, mustio collado,
    fueron un tiempo Itálica famosa."

    Fabio,(...) estos campos de soledad que ves ahora fueron un tiempo Itálica famosa.

    Si se quería resaltar la sexta sílaba,
    podía haberse resuelto

    "la que no es tuya carne exploro y siento"

    con
    (...) sin que sea tu carne exploro y siento (...)
    Sólo una sugerencia...

    Me ha gustado el poema.
    Saludos
     
    #7
    Última modificación: 29 de Mayo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  8. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Desde luego, eres un maestro en lo gongoriano (o gongorino, jaja). Tus sonetos, cuando están revestidos, como éste, de esa pátina culterana con sabor a Siglo de Oro español, son de antología poética. Belleza pura y dura, sin más, por sí misma, al margen del contenido, mejor dicho, de lo que se pretende exponer y de la comprensión de los lectores, pues ambas cosas no son fundamentales cuando se escribe con la altura con la que tú escribes. Es arte por el arte, belleza por la belleza, y eso me hace pensar que en la buena poesía, como la tuya, se desmorona la idea de que en la poesía "lo más importante es el sentimiento"", y afirmo que no es así, que si bien el sentimiento es muy importante, no es la piedra angular sobre la que gira un poema, sino que la piedra angular es la hermosa y perfecta construcción de los versos, de las estrofas, y es el verbo empleado, y los recursos retóricos, y la doma de la sintaxis para rendirla a los designios del poeta.
    Me quito el sombrero, y te aplaudo. Yo me he hecho mi idea del contenido, pero es que siento que no es lo principal, pues solo con la lectura y con la declamación (siempre declamo los poemas que leo) he disfrutado como un enano, jajaja, y he sentido resbalar por mis ojos, por mis oídos, y por mi espíritu, la belleza hecha arte a través de la palabra. Si lo presentas en competitiva, te llevas el galardón, sin duda.
    Un fuerte abrazo, querido Pablo.
     
    #8
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vale, eso sí. Lo leeré en cuanto pueda. Saludos y gracias.

    Gracias, Maygemay, me alegro mucho.

    Pues no sé. Habría que preguntarle al autor, pero yo diría que no va por ahí... En este mensaje hay alguna pista: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/soneto-negro-n1.657327/#post-6428909

    No es correcto eso que dices, pues en mi poema "tuya" no es un adjetivo posesivo, sino un pronombre, por lo que no admite forma apocopada independientemente de su posición. Vamos a analizarlo de nuevo.

    Como ya dije, la oración ordenada naturalmente es:

    [Yo] exploro la carne que no es tuya

    El análisis sintáctico es:
    • [Yo] - sujeto omitido
    • exploro - núcleo del predicado
    • la carne que no es tuya - objeto directo
    es decir, S + V + OD (sujeto + verbo + objeto directo).

    Dentro del objeto directo encontramos una proposición inordinada adjetiva (o también oración subordinada adjetiva o de relativo):

    la carne (que no es tuya)

    donde el relativo "que", cuyo antecedente es "carne", con función de sujeto de la proposición inordinada. Toda la proposición adjetiva cumple la función de complemento del nombre "carne" y, dentro de ella, "tuya" es un pronombre posesivo, no un adjetivo. Aquí los paréntesis enmarcan la proposición.

    Pues bien, el hipérbaton lo que hace aquí es anteponer el complemento del nombre (desarrollado en forma de proposición) al sustantivo, lo mismo que en los ejemplos citados del Siglo de Oro:
    • Estas rimas sonoras (que me dictó T.) ---> Estas (que me dictó) rimas sonoras
    • Estos campos (que ves ahora), (Fabio), (ay dolor) ---> Estos, (Fabio), (ay dolor), (que ves ahora) campos
    • La carne (que no es tuya) ---> La (que no es tuya) carne
    (Dejo el ejemplo de Villamediana porque, aunque la estructura es análoga, muestra una complejidad mayor al romper un sintagma que no aporta nada a la discusión que nos ocupa).

    Una vez que hemos aplicado el hipérbaton se puede producir, como ocurre en mi caso, lo que yo llamo en general "discordancia virtual": dos palabras que pertenecen a unidades sintácticas distintas que, al quedar juntas, parecen formar parte de un mismo sintagma y atentan aparentemente contra las reglas sintácticas. Por ejemplo, en la estrofa 22 del Polifemo de Góngora leemos:

    Mudo la noche el can, el día, dormido

    La primera impresión es que se trata de un error: debería decir "muda la noche", para que el sustantivo femenino "noche" concuerde en género con el adjetivo "muda". Pero no es más que una discordancia virtual, pues "mudo" es adjetivo que califica no a la "noche" sino al "can"; deshaciendo el hipérbaton tenemos:

    el can [está] mudo [por] la noche [y] dormido [por] el día

    Otro ejemplo de discordancia virtual debida al hipérbaton, ahora en cuanto al número, lo puedes ver en uno de los sonetos de mi Cancionero inconfesable:

    A ti un latir tectónicos tormentos
    que en mi pecho palpitan vengativo
    rasgado de azafrán y flor de luna.


    Aquí la primera impresión es que "vengativo" debería ir en plural, a tenor del verbo palpitan en tercera persona del plural y del plural "tormentos"; pero en realidad "vegativo" califica a "pecho", por lo que la concordancia es perfecta en singular.

    En el poema que ahora nos ocupa, la discordancia virtual que tanto os ha llamado la atención no es en cuanto a género o número, sino que procede de la aplicación de la regla que citas para el apócope. Pero por todo lo que he explicado, es claro que esta regla no es aplicable en este caso: como ves, se trata de un pronombre y no de un adjetivo, y no hay forma apocopada.

    Me gusta mucho más mi elección por sus precedentes clásicos. Además la alternativa que propones aquí no tiene objeto directo:

    Tras el escaparate -tras la aurora-
    con carnívoro ayuno somnoliento
    sin que sea tu carne exploro y siento (¿qué exploro?)
    que mis labios tan próxima devora...

    De todas formas, gracias por tu comentario que me ha permitido explicarlo mejor.

    Muchas gracias a ti también, José, por tu lectura, recitado y comentarios. Al hilo de lo que te comentaba en el otro hilo, prefiero "rasgo cultista constitutivo" que "pátina culterana" ;-)

    Bueno... Yo creo que el contenido y la forma son como las dos alas con las que levanta el buelo la poesía. Qué bonico, ¿no? Hace poco Luis (Veles) dijo una frase muy sabia: "la poesía está en la prosa". Y yo estoy completamente de acuerdo, pero me atrevo a completar la afirmación: "la poesía está en la prosa y la música, en el verso". Por eso, cuando en un poema se conjugan bien contenido y forma, poesía y música, el resultado es mucho mejor que cuando no se consigue. Yo siempre trato de cuidar mucho ambas componentes, aunque tiendo siempre a centrarme más en lo formal. A veces, incluso, elijo un contenido conocido o intrascendente para poder trabajar a fondo la forma. En estos Sonetos negros, en cambio, estoy intentando potenciar al máximo ambos polos y trato de lograr un buen equilibrio. Tu comentario me anima a seguir intentándolo.

    Gracias por la sugerencia, pero en realidad no estoy interesado en los concursos. Para mí no hay mayor premio que vuestras lecturas y la posibilidad de dialogar sobre estos temas. De hecho, sólo he participado una vez en competitiva y fue casi al principio de estar en el foro, y fue simplemente para ver cómo funcionaba el proceso de revisión por el jurado.

    Saludos.
     
    #9
    Última modificación: 29 de Mayo de 2018
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  10. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.380
    Género:
    Mujer
    La palabra pronombre está formada por el prefijo “pro“, que puede traducirse como “adelante”, y el sustantivo “nomen”, que significa “nombre” , por lo tanto decimos que el pronombre está “en lugar del nombre”.

    Los adjetivos pronominales (o determinativos) se clasifican en adjetivos posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

    Análisis sintáctico del verso”la que no es tuya carne exploro

    Después de reordenar el hipérbaton con la sintaxis habitual quedaría:

    La carne (que no es tuya ) exploro
    md n/s md (Prop. Adj.) V/Ndel P
    --------------------------------

    OD

    Yo: Sujeto Tácito

    Exploro: Verbo núcleo del Predicado


    La carne (que no es tuya): Objeto directo que incluye un modificador directo como proposición subordinada adjetiva.

    La: md

    Carne: núcleo del Sujeto

    Análisis de la proposición subordinada adjetiva:

    que no es tuya

    S CN V.C: PSO

    Que: relacionante (Pronombre relativo) con función de Sujeto

    Es : verbo copulativo

    No : (Adverbio de negación)con función de circunstancial de negación

    Es: verbo copulativo

    Tuya: Adjetivo posesivo pronominal con función de Predicativo Subjetivo Obligatorio (PSO)

    Normalmente la función de PSO es desempeñada por un adjetivo o un sustantivo: Juan es bueno o Juan es ingeniero.

    Por lo tanto, si el pronombre está en lugar del nombre con función referencial y significado ocasional, el pronombre relativo o relacionante “que” estaría en lugar de carne y funcionaría como Sujeto, Por otra parte, tuya es un adjetivo pronominal posesivo con función de Predicativo subjetivo obligatorio (PSO).


    Los pronombres posesivos normalmente actúan como adjetivos.
    Se emplean siempre después de haber citado al sustantivo.
    • Primera persona: mío, míos, mía, mías /nuestro, nuestros, nuestra y nuestras.
    • Segunda persona: tuyo, tuyos, tuya, tuyas/vuestro, vuestros, vuestra y vuestras.
    • Tercera persona:suyo, suyos, suya y suyas.
    • Estos pronombres mantienen el género y número del sustantivo al que se refieren.
    Si van precedidos del artículo actúan como sustantivos:
    Lo vuestro es interesante, lo mío es la matemática.


    Por lo tanto tuya es un adjetivo posesivo pronominal que funciona como predicativo subjetivo obligatorio y en este caso se ha adelantado por el uso del hipérbaton.

    No repetiré el ordenamiento del hipérbaton de Góngora y Cano, porque es semejante al que haces tú, con un cambio de distribución del sujeto, el vocativo o la frase exclamativa.

    Por último si no te complace la inferencia de la amada muerta, a mí me ha parecido bonita y con un delicado vuelo lírico. No me mandes a leer el poema ni a preguntarle al autor, porque cada lector edifica un mundo de ficción después de la lectura de cada obra literaria y tu soneto lo es.
    Cortázar decía," A veces me sorprendo de las múltiples interpretaciones de mis cuentos...", Y eso es lo más bello de la literatura.

    Saludos cordiales, Poeta.
     
    #10
    Última modificación: 30 de Mayo de 2018
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre


    Historia de Luisito


    El padre de Luisito le dijo un día:

    - Niño, recoge tuyas cosas.

    Y Luisito le contestó:

    - Será "recoge tus cosas".

    Y el padre dijo:

    - ¡Será el niño $§¶⸸&/!

    Y entonces el hombre se puso a estudiar mucho y se hizo poeta cultista. Y un día le dijo a Luisito:

    - Las que no son tuyas cosas / nunca cojas.

    Ese día Luisito no comprendió la importante lección de moral que su papá le estaba dando ("nunca cojas las cosas que no son tuyas"), pero sí comprendió de inmediato que "tuyas" y "cosas" pertenecen a proposiciones distintas, pues hay un elemento funcional desarrollado en forma de proposición, por lo que el hecho de aparecer seguidos en discordancia virtual debido al hipérbaton no constituye ningún problema, como tampoco es censurable el valor catafórico de los pronombres cuando preceden al sustantivo al que reemplazan. Y Luisito se fue muy contento al cole a contárselo a la maestra.

    Pero la maestra le dijo:

    - Tu papá no tiene ni idea.

    Y Luisito le respondió:

    - Seño, tiene usted un hipérbaton mental que pa qué.

    Entonces la seño le regañó y lo castigó: le mandó estudiar de memoria, prohibiéndole terminantemente que lo comprendiera, un libro de gramática tan gordo tan gordo tan gordo que se podía calzar un camión con él. Pero Luisito fue a la pizarra y se puso a escribir el análisis sintáctico de un verso del Polifemo, poema que se sabía de memoria:

    un torrente es su barba impetuoso
    ..ATRIBUTO_.....SUJETO.._ATRIBUTO


    Y entonces la seño se quedó muerta y, tirándose de los pelos, fue a la pizarra, cambió la última "o" por una "a" y corrigió el ejercicio:

    un torrente es su barba impetuosa
    ..ATRIBUTO...........SUJETO


    Y dijo la maestra:

    - Ahora está bien.

    Y los demás niños, que se apellidaban Jáuregui todos, se rieron de Luisito y le tiraban pelotas de papel y cosas y sacaron a hombros a la seño por el patio, mientras Luisito se quedó solo en la clase dándose cabezazos contra el marco metálico de la pizarra.

    Fin
     
    #11
    Última modificación: 30 de Mayo de 2018
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    De nuevo leer esto como "metapoesía" me lleva a interpretarlo más o menos así: la poesía se torna aquí como un laberinto de espejos tras un escaparate, laberinto del que se me ha hecho difícil salir y creo que es, Pablo, porque, fijándome mejor ahora en la sintaxis de este poema he observado que lo has convertido en una frase ininterrumpida, solo con pausas de comas salvo el punto y como que encuentro en el onceavo verso; la verdad es que esa frase es quizás demasiado extensa y se hace uno (yo) un poco de lío perdíendose entre los laberintos de la misma; por ejemplo, yo hubiese puesto un punto o como poco un punto y coma entre el octavo verso y el noveno tal como haces entre los versos once y doce.

    Anotarte finalmente que me han sonado muy bien los acentos antirrítmicos, como el que hallo en la séptima sílaba del verso 10º o el de la quinta sílaba (con sinalefa) del verso 14º.

    saludos.
     
    #12
  13. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Como ya te digo aquí, http://www.mundopoesia.com/foros/temas/soneto-negro-n2.657385/page-2#post-6448593 , la lectura metapoética no procede: sólo la lírica y la teologal. Saludos.

    Ten en cuenta que esta oración tan larga se articula con los dos puntos del verso cuarto. Los dos puntos entre los versos once y doce separan dos construcciones equivalentes en cuanto a la sintaxis (las dos exhortaciones "abrázame"). Saludos.
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página