1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto negro n°8

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 22 de Junio de 2018. Respuestas: 18 | Visitas: 1874

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Ya poeta sin luna y sin lucero,
    mi verso es agua remorada en vena;
    tercer aviso ya, pulso en la pena
    sin estoque, sin toro y sin torero.

    Yo no sé lo que alcanzo o lo que espero,
    prevenido de sol o luna llena,
    y es tan alta la cruz de mi condena
    que en forma espiro como en fondo muero.

    No hay burla más cruel que tu palabra
    -ácida lluvia, astadas banderillas-
    ni más hondo vacío que mi suerte,

    que gota a gota y punta a punta labra
    -carne no, mármol ya- por mis costillas
    el sordo aliento blanco de la muerte.


    Registro de edición:
    22/06/2018
    V. 4 escribo > alcanzo
    V. 7 Y tan alta es > Y es tan alta
     
    #1
    Última modificación: 22 de Junio de 2018
  2. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre
    Estimado prcantos muy buen soneto, tiene alma, deja huella en el lector (no es fácil). Algunos versos son emocionantes (y tan alta es la cruz de mi condena que en forma espiro como en fondo muero).

    Hay calidad en tu obra estimado compañero, un placer leerte. Tendré que hacerlo más a menudo.

    Abrazos poeta.
     
    #2
    A Gladiadora, Mickey_Mouse y prcantos les gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Doblezero. Me alegra que te guste y te llegue a emocionar. Acabo de hacerle un par de modificaciones para pulir alguna resonancia y retocar un ritmo. Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 22 de Junio de 2018
    A Gladiadora le gusta esto.
  4. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Lo primero decirte que espero que estés bien de salud, porque el soneto parece significar lo contrario.

    En palabras monosílabas con posibilidad de dierésis donde mejor me suena esa separación es cuando coincide el acento en sexta o décima sílaba. Lo estoy leyendo así: Nohay/bur/la/más/cru/el... me parece más fácil que No/hay/bur/la/más/cruel/. Aunque por otro lado sé que te gusta remarcar acentos en versos y a lo mejor te pareció oportuno (1-2-3-5-6-10) , también tiene su conveniencia sonora.

    Me ha gustado mucho esta última entrega, Pablo.

    Un abrazo.
    Sergio.
     
    #4
    A Gladiadora le gusta esto.
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Sergio. Sí, hombre, la salud perfectamente, gracias. En cuanto al verso que citas, a mí se me impone la primera opción con diéresis en "crüel", la opción latinizante (crudelis, -e). Pero la otra tampoco queda mal (no la había considerado).

    Saludos, me alegra que te guste.
     
    #5
    A Gladiadora y Oncina les gusta esto.
  6. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    Estimado Pablo, tu soneto es excelente, aunque a mi modo de ver, hay aspectos que pueden hacerlo mejorar. Para empezar, la palabra "remorada" no existe en el diccionario. Existe "remorar" que es sinónimo de retardar. Como quedaría extraño decir en el verso "agua retardada", yo te sugiero esto: "mi verso es agua que se estanca en vena". Quitaría las comas del quinto y sexto verso. Se produce un encabalgamiento muy bien conseguido en el que no tiene sentido pausar dos verbos con una coma. La coma del sexto va seguida de la conjunción copulativa "y". En esos casos no se suele utilizar. En el verso octavo, entiendo que expresas un sentimiento de angustia vital cuando dices: "que en forma espiro como en fondo muero", es decir, como que vives por inercia pero sientes la muerte en tu interior. Yo diría esto:
    "que sonríe la vida mientras muero". Y por último, en el verso final veo un exceso de adjetivación un tanto rebuscado y que yo simplificaría por seguir dando fluidez al conjunto. ¿Qué tal "el pálido jinete de la muerte"?.

    Todo es una sugerencia, por supuesto. El poema es tuyo.

    Saludos cordiales.

    Mouse
     
    #6
    Última modificación: 24 de Junio de 2018
    A Gladiadora le gusta esto.
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Mouse. Me alegra que lo hayas leído y que lo tengas en tan buena opinión.

    Te agradezco mucho tu análisis tan detallado: lo menos que puedo hacer es comentar tus sugerencias que, por cierto, me permiten explicar cómo está compuesto este poema; poema que, como puedes ver en el registro de edición del primer mensaje, ha sido retocado más en función de la música que del contenido.

    Bueno, como sabes sin duda, los tiempos verbales no aparecen en el diccionario. En segundo lugar, el DRAE no contiene todas las palabras posibles de nuestro idioma. Y por otra parte, "remorado" es un latinismo que, efectivamente, significa "retardado". Dentro del estilo de estos sonetos negros no desentona.

    Angustia vital.... Podría ser. Lo que ocurre es que la alternativa que me sugieres tiene varios problemas importantes. En primer lugar, la expresión "la vida sonríe" es una expresión tan coloquial, una imagen tan gastada y malgastada miles de veces, y tan amable (por no decir blanda) que no cabe dentro del estilo grave de estos sonetos. Como a un santo dos pistolas. Pero sobre todo, perderíamos el verso bimembre y el contenido metapoético de ese verso (que se relaciona con el inicio del poema): fondo y forma son términos poéticos (artísticos, en general) que sintetizan aquí un significado lírico y un sentido metapoético. Con tu propuesta, o con otras similares, esta complejidad de significados y de forma se pierde totalmente.

    También dos problemas. Uno: si pongo "jinete" estaría introduciendo un elemento sin precedentes en el último verso del soneto. Eso no es razonable, porque en este poema no hay nada relacionado con los caballos. Dos: aunque la adjetivación está duplicada (o rebuscada, como tú dices), hay que notar que los adjetivos "sordo" y "blanco" están situados en dos planos completamente distintos: "sordo" pertenece al plano real (una respiración sorda), mientras que "blanco" pertenece al plano simbólico (de hecho, podría complementar más a "muerte" que a "aliento", o mejor, a ambos); en este sentido, la duplicidad queda muy relativizada; además, "blanco" tiene que ver con ese "labrar" en las "costillas"...

    Vale: puedo quitar las comas. Pero antes de eso contéstame, por favor, a esta pregunta: ¿a quién califica el participio "prevenido": a mí ("yo") o a "lo que alcanzo/lo que espero"? Porque no es lo mismo, y las comas tienen mucho que ver con esa interpretación. A ver qué me dices.

    Mil gracias por tu atenta lectura y tus sugerencias.
     
    #7
    Última modificación: 24 de Junio de 2018
    A Gladiadora le gusta esto.
  8. ropittella

    ropittella Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    18 de Diciembre de 2010
    Mensajes:
    8.897
    Me gusta recibidos:
    5.812
    Género:
    Mujer
    Me ha encantado este soneto, Pablo, y contigo siempre se aprende. El tema no es muy alegre, pero su forma y fondo me suenan de excelencia. Claro que no puedo sugerirte cambio alguno, y corrección menos, líbreme el universo de cometer tal desatino, porque soy malísima recordando reglas y haraganísima para observarlas... Eso sí, te deseo que el sordo aliento blanco de la muerte se quede bien lejos de tus costillas y podamos disfrutar por largo tiempo de las melodías y los variados colores de tus temas. Abrabesos y gracias por escribir.
     
    #8
    A Gladiadora y prcantos les gusta esto.
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu lectura, tu valoración y tus buenos deseos. No tengas reparos si quieres proponer alguna mejora: incluso en el caso de que yo no la llegue a aceptar, la propuesta dará pie sin duda a un diálogo enriquecedor, como está ocurriendo con Mouse. Si tienes alguna idea, no dudes en aportarla. Saludos y gracias.
     
    #9
    Última modificación: 25 de Junio de 2018
    A Gladiadora le gusta esto.
  10. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre

    Nada que objetar y mucho que exaltar en este inmenso poema. Arropado de un clasicismo impecable no puedo más que aplaudir hasta la extenuación. Felicidades, Pablo, por tan encomiable logro.

    Un abrazo.
     
    #10
    A Gladiadora y prcantos les gusta esto.
  11. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    Vamos por partes Pablo, si empezamos a adentrarnos en el terreno de la metapoesía, yo creo que este no es el foro más adecuado para poder practicarla, ya que incluso los profesionales de la materia encuentran dificultades en poder hacerlo. Cada vez los diccionarios son más amplios
    y contienen miles y miles de términos que ni siquiera en su conjunto creo que puedan expresar lo que a veces el poeta lleva dentro.
    Por eso la solución que yo te he dado a cómo poder afrontar tu verso, digamos que sería una solución estándar que no colma en absoluto tus intereses. Yo te comprendo. Muchas veces a mí también me pasa y trato de evitar cruces de palabras que no me convencen, bien por cómo suenan o por el sentido que dan al poema. En definitiva, siendo este un problema de difícil solución más propio de la ciencia que de la poesía yo te recomendaría que te relajases, y respirases profundo y cuando tengas el verso que más te seduzca, no te lo pienses más. Esto viene a ser algo así como el momento de elegir pareja.

    En cuanto al tema de la puntuación y de las comas también son simples sugerencias. No sé donde leí en una ocasión que la ortografía a veces es una cuestión de interpretación del autor, aunque yo perdí la friolera de 13 puntos por no haber puesto supuestamente bien el título de mi poema en un reciente concurso. No tengas problema con eso. Aquí hay quien hace sinalefas cuando tiene que hacer hiatos e hiatos cuando debiera de hacer sinalefa y no pasa nada. Tómatelo como quieras.

    Por lo que respecta a mi sugerencia de "el pálido jinete de la muerte" para tu último verso, dices que no te satisface porque no hay nada en tu poema que haga alusión a los caballos. No estoy de acuerdo. En el primer cuarteto haces referencia clara al mundo de la tauromáquia. Y en ese
    ambiente también hay jinetes. Piensa en el rejoneo.

    Para finalizar, te diré que no hay que confundir conceptos- Tu soneto puede ser negro pero no rebuscado. Son dos cosas diferentes. Creo que puedes conseguir el mismo efecto sin tantos adjetivos. Es cuestión de romperse la cabeza.

    Saludos cordiales.

    Mouse
     
    #11
    A Gladiadora y prcantos les gusta esto.
  12. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¿Y por qué no? Ya sé que el nivel está más que bajo, pero no conozco otro sitio para hacerlo. Muchos de mis poemas tienen elementos metapoéticos, es un contenido habitual de mi poesía.

    Gracias por el consejo: has descrito perfectamente cuál no es mi forma de hacer poesía.

    Hombre: pasar, pasa. No caen rayos del cielo ni dan terremotos, es verdad, pero yo sí lo noto. Precisamente hace poco lo comenté aquí: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/pasa-la-vida-muy-lenta.658652/#post-6444610

    Vale, pero no se llaman jinetes, sino rejoneadores. Y en las corridas a pie, picadores. Nunca jinetes. Por otra parte, el elemento de tauromaquia del primer cuarteto (y del todo el soneto) es muy peculiar:

    Por supuesto también sin picadores ni rejoneadores. El caballo sí que aparece en otro lugar en esta serie de sonetos negros: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/soneto-negro-n5.657924/

    Bueno: no has contestado a lo que yo te preguntaba antes en relación con las comas:

    Ya lo hago yo. El verso "prevenido de sol y luna llena" califica al sujeto "yo", no al objeto "lo que alcanzo/lo que espero"; pero como está desplazado por el hipérbaton, lo mejor es dejarlo encerrado entre comas para no inducir a lecturas erróneas como ésta que dices, donde interpretas que los dos verbos que aparecen seguidos forman una especie de perífrasis:

    Como ves, tengo buenas razones para dejarlo así.

    Hoy mismo he dado por terminada esta serie de sonetos negros. Como le prometí a Juan Ramón, voy a explicar el motivo de que sean negros. Negro, evidentemente, no tiene que ser rebuscado ni oscuro, naturalmente, como bien dices. En seguida lo explico.

    Gracias por tus sugerencias. Aunque al final no he adoptado ninguna, nos han dado pie para hablar de distintas formas de hacer y de comprender la poesía. Eso me parece muy enriquecedor. Saludos.
     
    #12
    A Gladiadora le gusta esto.
  13. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Vicente. Tus comentarios siempre son una deseada agua de mayo.

    Aunque te he saltado en el orden de los comentarios, quiero aprovechar el tuyo para hablar un poco de esta colección de sonetos negros, que doy por cerrada, y de su carácter negro, según lo que prometí a Juan Ramón no hace mucho:

    La serie completa de "Sonetos negros" queda así:
    1. No por resucitar cada mañana
    2. Tras el escaparate -tras la aurora
    3. ¡Qué mañana de sol y primavera
    4. Desconoce el cristal el cristal duro
    5. Por más luz que a mis ojos reducida
    6. Ya poeta sin luna y sin lucero
    7. Una esperanza flota en la laguna
    He desechado el que comienza "¿Qué encontraré, polvo de tul, qué espero".

    Estos sonetos negros proceden de esta afirmación:

    "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende"

    La cita pertenece a uno de los textos más fascinantes de García Lorca: su conferencia "Teoría y juego del duende". La cita completa es:

    En toda Andalucía, roca de Jaén y caracola de Cádiz, la gente habla constantemente del duende y lo descubre en cuanto sale con instinto eficaz. El maravilloso cantaor El Lebrijano, creador de la Debla, decía: "Los días que yo canto con duende no hay quien pueda conmigo"; la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!", y estuvo aburrida con Gluck y con Brahms y con Darius Milhaud. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande.​

    En esa conferencia Federico habla, con exquisita poesía en prosa, del problema clásico del binomio apolíneo-dionisíaco en el arte. Pero lo hace, digámoslo así, con un formalismo propio que no es el que manejamos desde Nietzsche, ni el clásico que tenemos sobre la mesa al menos desde Hanslick.

    Federico distingue tres fuentes de inspiración (no me gusta llamarlo así) o tres modos de encauzar la inspiración (tampoco me gusta: él habla de tres arcos como tres hornacinas de iglesia): la musa, el ángel y el duende.

    En la conferencia pone ejemplos de artistas en los que encontramos musa, ángel o duende. Gonzalo de Berceo y Góngora tienen musa; el arcipreste de Hita y Garcilaso, ángel; el duende lo encontramos en Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo.

    Pues bien, a partir de ahí mi idea fue: voy a intentar provocar al duende para que aparezca y embista, y trataré de capturarlo en una red de geometría gongorina, según lo que dice Federico en la conferencia empleando, como ejemplo, la tauromaquia:

    En los toros [el duende] adquiere sus acentos más impresionantes, porque tiene que luchar, por un lado, con la muerte, que puede destruirlo, y por otro lado, con la geometría, con la medida, base fundamental de la fiesta.
    Mirad cómo tenemos el mismo dilema: equilibrio entre inspiración brava e incontrolable y perfección formal.

    En otras palabras: me propuse despojar el molde cultista de los colores brillantes con que lo colmó Góngora para llenarlo con sonidos negros. Ese es el propósito de estos sonetos.

    Es algo que ya hicieron Quevedo y Cervantes:

    Duende de Quevedo y duende de Cervantes, con verdes anémonas de fósforo el uno, y flores de yeso de Ruidera el otro, coronan el retablo del duende de España.​

    Pero, para mi gusto, a ellos les falta algo fundamental: la luz mediterránea. Porque hace falta la luz para ver la oscuridad: negro no destaca sobre negro. En cambio, el negro iluminado por la luz es aun más negro.

    Ése es el punto de partida de la estética de estos poemas. Como veis, con esta concepción "negro" no equivale a "oscuro, impenetrable" (como rasgo de estilo), algo que ya comentábamos hace poco.

    Ése era mi objetivo: vosotros diréis si lo he conseguido o, al menos, me he acercado. Yo no tengo perspectiva para juzgarlo. Ya me diréis. Saludos.
     
    #13
    Última modificación: 26 de Junio de 2018
    A Gladiadora, jmacgar y Oncina les gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Espléndida esta explicación que nos has dejado aquí sobre lo que significa el Negro de tu soneto, Pablo. A la luz de ella se me hace obligado volver a leerlos todos para desentrañar tus intenciones en cada uno.
    No cabe duda que , al ser tus poemas en general bastante poco claros, pensara uno que más que negros fueran oscuros, pero con la perspectiva de este extensa glosa que haces aquí sobre en qué te has basado para denominarlos así (qué hermosa frase esa de Manuel Torre citado por Lorca y qué de acuerdo estoy con ella) seguramente hallaré en ellos ahora cosas que antes no había visto.

    Gracias por esta explicación y...volveré, que diría Terminator.
     
    #14
    Última modificación: 26 de Junio de 2018
    A Gladiadora y prcantos les gusta esto.
  15. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Federico distingue tres fuentes de inspiración (no me gusta llamarlo así) o tres modos de encauzar la inspiración (tampoco me gusta: él habla de tres arcos como tres hornacinas de iglesia): la musa, el ángel y el duende.


    Manuel Torre (no Torres) y el niño Ricardo con sus falsetas: dos monstruos del flamenco original. Aquí sí que hay musa, ángel y duende eterno. Te lo dice un músico payo partidario de su arte aunque alejado de sus compases claros. Yo, sin pronunciarme sobre la negrura que te inspira, siempre seré devoto de don Antonio Mairena, inequívoca luminaria del cante jondo.

    Me repito: un poema formidable.

    Un abrazo.
     
    #15
    Última modificación: 25 de Junio de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  16. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    He estado leyendo la resolución explicativa, Pablo, creo que en este soneto todo concuerda con el tema, (precioso tema, por cierto). Los otros sonetos aun no los he leído tras la explicación. Como sugerencia te diría que sería mucho más cómodo volver a la relectura si hubiera un link a los sonetos en tu respuesta o los mismos sonetos directamente.

    Saludos.
     
    #16
    A Gladiadora y prcantos les gusta esto.
  17. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu comentario, Vicente, y por la corrección del apellido. Lo he copiado tal cual del único texto de la conferencia que tenía a mano. Por cierto: mañana, miércoles 26/06/2018 a las 20:00, se presenta en Granada una edición crítica y un estudio de esta conferencia lorquiana. Ayer mismo, cuando daba por concluida esta serie de "Sonetos negros", me llegó el correo. Allí estaré. Veremos cómo aparece el apellido de don Manuel en la nueva edición del texto. Saludos.

    Muchas gracias, Sergio. Ya he puesto los enlaces, muy buena idea. Saludos.

    Claro, ahora sí se ve que "oscuro" y "negro" aquí son cosas distintas. Saludos y gracias.
     
    #17
    Última modificación: 26 de Junio de 2018
    A Gladiadora, Oncina y jmacgar les gusta esto.
  18. Gladiadora

    Gladiadora .....-'La vie est belle'-.....

    Se incorporó:
    4 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    1.761
    Me gusta recibidos:
    2.397
    Género:
    Mujer
    Estupendo soneto que retrata que cuerpo entero al gran poeta que lo escribe.

    Un abrazo,

    Gladiadora_______________
     
    #17
  19. Francisco Guardado

    Francisco Guardado Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    18 de Junio de 2014
    Mensajes:
    806
    Me gusta recibidos:
    863
    Género:
    Hombre
    Muy bueno tu soneto.
    Un saludo.
     
    #17

Comparte esta página